Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Universidad Nacional de Lujan
CONTABILIDAD ll BIENES DE USO Universidad Nacional de Lujan Cdor Miguel Ángel Castiglia
2
DEFINICION SEGÚN RT 9 Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, transito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada. Cdor Miguel Ángel Castiglia
3
CARACTERISTICAS Son bienes tangibles.
Se utilizan en la actividad principal. No están destinados a la venta habitual. Poseen vida útil prolongada. Pueden estar en construcción, transito o montaje. Se incluyen los anticipos a proveedores por compra de bienes de uso. Cdor Miguel Ángel Castiglia
4
COMPONENTES DEL RUBRO Inmuebles. Rodados. Muebles y útiles.
Instalaciones. Maquinarias. Herramientas. Moldes y matrices. Elementos de computación. Cdor Miguel Ángel Castiglia
5
VALUACIÓN AL INICIO Precio Contado
Los bienes de uso se reconocerán contablemente cuando el ente posee la propiedad de los mismos a su valor de costo considerando todos los gastos necesarios para que el bien este en condiciones de ser utilizado. Gs. Necesarios para poner en condiciones Precio Contado Bonificaciones Cdor Miguel Ángel Castiglia
6
Bienes adquiridos a terceros
VALUACIÓN Bienes adquiridos a terceros El costo de un bien adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y los gastos necesarios hasta que el bien esté en condiciones de utilizarse economicamente. No forman parte del costo: intereses, diferencias de cambio y los impuestos que se recuperan. Cdor Miguel Ángel Castiglia
7
VALUACIÓN Bienes producidos
El costo de un bien producido es la suma de: Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción. Sus costos de conversión ( mano de obra, y otras cargas), tanto fijos como variables. Cdor Miguel Ángel Castiglia
8
VALUACIÓN Bienes producidos
Los costos financieros se van a activar, en forma alternativa cuando: El activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos son de duración prolongada. Tales procesos no se encuentran interrumpidos o solo se encuentran interrumpido por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso. Las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso no se encuentran sustancialmente completas. El activo no esta en condiciones de ser usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha. Cdor Miguel Ángel Castiglia
9
Bienes incorporados por trueque
VALUACIÓN Bienes incorporados por trueque La medición original de estos bienes se efectuara a su costo de reposición a la fecha de incorporación, reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado. Cdor Miguel Ángel Castiglia
10
VALUACIÓN Durante el ejercicio
En periodos de estabilidad monetaria, se valúan al costo histórico menos amortizaciones acumuladas. En periodos inflacionarios se reexpresará el costo de acuerdo al coeficiente de ajuste, se calcularan las amortizaciones del ejercicio sobre el costo ajustado y se reexpresarán las amortizaciones acumuladas. Cdor Miguel Ángel Castiglia
11
VALUACIÓN Para la venta
Se dará de baja el bien por el valor al que ingreso y también las amortizaciones acumuladas, y surgirá un resultado por diferencia del importe cobrado o a cobrar con el valor del bien. Cdor Miguel Ángel Castiglia
12
VALUACIÓN Al final de su vida útil
Aparecerá valuado a su valor de origen menos la amortización acumulada, en tanto no sea mayor al valor recuperable. Cdor Miguel Ángel Castiglia
13
MEJORAS Son erogaciones que aumentan la capacidad de servicio original de un bien o de un grupo de bienes, que beneficiarán los ingresos de periodos futuros, al beneficiarse periodos futuros, el costo de la mejora se carga al activo. Cdor Miguel Ángel Castiglia
14
MANTENIMIENTO Son las erogaciones que se realizan con el objeto de permitir el normal funcionamiento de los bienes de uso. Constituyen costos incurridos para mantener la capacidad operativa de los bienes que no son mejoras y no pueden ser relacionadas con ningún ingreso. El costo de las tareas de mantenimiento debe ser asignado a algún periodo. Cdor Miguel Ángel Castiglia
15
REPARACIONES Costos incurridos para subsanar roturas u otros problemas que redujeron o detuvieron la capacidad operativa del bien. Las reparaciones son necesarias en los casos en que se producen daños a los bienes por algún accidente o hecho fortuito. No son mejoras y no pueden ser vinculadas con ningún ingreso, por lo tanto debe considerárselos como perdidas Cdor Miguel Ángel Castiglia
16
AMORTIZACIONES La depreciación es la expresión contable que refleja la disminución de valor de los bienes de uso por alguna causa física, económica o eventual. Los Bienes de uso se deprecian a medida que transcurre el tiempo debido a: Desgastes, roturas o deterioros Agotamiento Obsolescencia Cdor Miguel Ángel Castiglia
17
AMORTIZACIONES Se debe tener en cuenta: Su medición contable.
Su naturaleza Su fecha de puesta en marcha Si existen evidencias de pérdidas de valor anteriores a la puesta en marcha Su capacidad de servicio Cdor Miguel Ángel Castiglia
18
AMORTIZACIONES 6.La posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o agotamiento. 7.El VNR que se espera tendrá el bien cuando se agote su capacidad de servicio 8.La capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste 9.Los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones Cdor Miguel Ángel Castiglia
19
METODOS DE AMORTIZACIÓN
Según unidades de producción: se establece el valor amortizable y las unidades estimadas a producir con el bien, se divide el primer valor por el segundo obteniéndose así la cuota de amortización por unidad de producción. Esta cuota se multiplica por las unidades producidas en cada periodo, para obtener la cuota correspondiente al mismo. VALOR AMORTIZABLE CUOTA DE AMORTIZACION POR UNIDAD DE PRODUCCION UNIDADES A PRODUCIR Cdor Miguel Ángel Castiglia
20
METODOS DE AMORTIZACIÓN
Según horas de trabajo: Se divide el valor amortizable por las horas totales de producción estimadas, obteniéndose la cuota de amortización por hora de trabajo. Esta cuota se multiplica por las horas de trabajo en cada periodo, para obtener la cuota correspondiente al mismo. VALOR AMORTIZABLE CUOTA DE AMORTIZACION POR HORA DE TRABAJO HORAS DE PRODUCION Cdor Miguel Ángel Castiglia
21
METODOS DE AMORTIZACIÓN
En línea recta, lineal o constante: Admite que la amortización es una función constante del tiempo, por lo que todo periodo de igual duración debe recibir una porción igual en concepto de cargo por amortización. VALOR AMORTIZABLE CUOTA DE AMORTIZACION POR PERIODO VIDA UTIL ESTIMADA Cdor Miguel Ángel Castiglia
22
METODOS DE AMORTIZACIÓN
Creciente por suma de dígitos: Se estima que en los primeros años el bien pierde menos valor que al final. Se basa en la suma de dígitos correspondientes entre uno y N, siendo N el numero de años de vida útil estimada. V.O V.R CUOTA DE AMORTIZACION SUMA DE DIGITOS Cdor Miguel Ángel Castiglia
23
METODOS DE AMORTIZACIÓN
Decreciente por suma de dígitos: plantea un supuesto inverso al creciente por suma de dígitos, por cuanto supone que los bienes se desvalorizan mas al comienzo y menos al final de la vida útil. Cdor Miguel Ángel Castiglia
24
CAMBIOS DE METODOS Se puede hacer un cambio de método de amortización que esté usando la empresa. Dicho cambio debe ser informado por Notas a los Estados Contables, cuantificando la diferencia de saldos que produjo el cambio. El cambio de criterio de medición, implica la corrección retroactiva de las depreciaciones acumuladas al comienzo del ejercicio y el computo de un AREA Cdor Miguel Ángel Castiglia
25
BIENES NO AMORTIZABLES
Terrenos. Bienes en construcción. Bienes en instalación. Marcas utilizadas por periodos indefinidos, es un bien que puede depreciarse pero que no necesariamente debe hacerlo. Cdor Miguel Ángel Castiglia
26
ARRENDAMIENTOS En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio. Cdor Miguel Ángel Castiglia
27
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO
Nominado Tipico De financiación Dual Consensual Bilateral Formal Conmutativo De tracto sucesivo Cdor Miguel Ángel Castiglia
28
OBJETO DEL CONTRATO El articulo 2º de la ley establece que puede ser objeto de este tipo de contratos: Bienes muebles (inclusive bienes de consumo) Inmuebles (inclusive terreno) Marcas y patentes Modelos industriales Software Cdor Miguel Ángel Castiglia
29
CANON El canon es la contraprestación dineraria que el tomador está obligado a abonar por el uso y goce del bien. Con el mismo se remunera no sólo el uso y goce sino que se incluyen intereses financieros, gastos varios, servicios, porción de la compra, etc. Cdor Miguel Ángel Castiglia
30
OPCIÓN DE COMPRA Es la facultad que tiene el tomador o usuario de comprar la cosa mediante el pago de un precio. La ley establece en su articulo 4º que el precio de la opción debe estar fijado en el contrato o ser determinado mediante procedimiento o pautas pactadas entre las partes. Es decir que deja que las partes determinen libremente este precio. Cdor Miguel Ángel Castiglia
31
PATES INTERVINIENTES DADOR O ARRENDADOR TOMADOR O ARRENDATARIO
Cdor Miguel Ángel Castiglia
32
TIPOS DE LEASING Leasing operativo:
El leasing operativo es aquel en el cual el fabricante del bien actúa también como dador del mismo, poniéndolo a disposición del usuario o tomador. Donde el dador/fabricante tiene la obligación de mantener el buen funcionamiento de los bienes, y de hacerse cargo de los gastos de reparaciones que no sean causadas por el tomador. Cdor Miguel Ángel Castiglia
33
TIPOS DE LEASING Leasing Financiero:
El leasing financiero es aquel en el cual el dador puede ser el propio productor del bien u otra entidad que adquiere el bien al proveedor y se lo da en leasing al tomador. En este caso la obligación de mantener el buen funcionamiento de los bienes y efectuar los gasto de mantenimiento está a cargo del tomador. Cdor Miguel Ángel Castiglia
34
TRATAMIENTO CONTABLE En el caso del leasing operativo como es asimilable a una operación de locación, tiene el mismo tratamiento que la locación o alquiler. Es decir, el arrendatario deberá reconocer el gasto por el alquiler y el arrendador reconocerá la ganancia. El bien sigue perteneciendo al arrendador. Cdor Miguel Ángel Castiglia
35
TRATAMIENTO CONTABLE En el caso del leasing financiero el arrendatario debe reconocerlo como una compraventa financiada. Mientras que en el caso del arrendador hay dos situaciones posibles según el tipo de operación que esta contenido en el contrato que puede ser una operación de financiación o una operación de venta financiada. Cdor Miguel Ángel Castiglia
36
CONTABILIDAD DEL ARRENDATARIO
Los arrendamientos financieros deben ser tratados del mismo modo que una compra financiada, tomando como precio de la transferencia del bien arrendado el importe que se menor entre: El establecido para la compra del bien al contado; y La suma de los valores descontados de las cuotas minimas del arrendamiento Cdor Miguel Ángel Castiglia
37
CONTABILIDAD DEL ARRENDATARIO
Para el cálculo de los valores descontados se utilizará la tasa de interés del arrendamiento. Si el arrendatario no la pudiese determinar, empleará la tasa de interés que debería pagar por incrementar su pasivo Cdor Miguel Ángel Castiglia
38
CONTABILIDAD DEL ARRENDADOR
Los arrendamientos financieros deben reconocerse como una cuenta por cobrar, por un importe igual al valor descontado de la suma de: Las cuotas mínimas por el arrendamiento; y Cualquier valor residual no garantizado Para el cálculo del valor descontado se utilizará la tasa de interés implícita del arrendamiento Cdor Miguel Ángel Castiglia
39
CONTABILIDAD DEL ARRENDADOR
La medición del valor residual no garantizado se revisará periódicamente. De producirse su desvalorización permanente, se revisará la distribución de los resultados financieros a lo largo del plazo de arrendamiento y se reconocerá un resultado por cualquier diferencia entre: Cdor Miguel Ángel Castiglia
40
CONTABILIDAD DEL ARRENDADOR
La medición original más los resultados financieros devengados, calculados considerando el valor residual anteriormente determinado, y La medición original más los resultados financieros devengados, calculados considerando el nuevo valor residual Cdor Miguel Ángel Castiglia
41
SALE & LEASE BACK El sale & lease back es aquel en el cual una persona le vende un bien a otra y esta persona que lo vendió lo vuelve a tomar en leasing convirtíendose en tomador y la persona que lo compro se convierte en dador. Cdor Miguel Ángel Castiglia
42
PLANES DE AHORRO MOMENTO I: Desde el momento de suscripción al Plan de Ahorro, hasta la adjudicación. Gastos Administrativos (derechos de inscripción; cuota de suscripción; Seguro de vida; etc.) Crédito: Valor de la cuota Base o valor de reajuste de la cuota. Cdor Miguel Ángel Castiglia
43
MOMENTO II: La adjudicación.
Pasivo: Valor de la cuota vigente, al momento de la adjudicación multiplicado por la cantidad de cuotas pendientes. Activo: Valor del bien al momento de la adjudicación. Cancelación del crédito: Diferencia se imputa a resultados. Cdor Miguel Ángel Castiglia
44
MOMENTO III: Desde la adjudicación hasta la cancelación total del plan.
Se reconocen como costos financieros las diferencias entre los pagos efectuados en concepto de cuota pura y el importe registrado como pasivo al momento de la adjudicación. Cdor Miguel Ángel Castiglia
45
EJEMPLO: Derecho de suscripción: Valor de una cuota inicial.
Cuota Pura $ 350. Ajuste: 5 % mensual acumulativo. Número de cuotas 50. Gastos administrativos y seguros: 10 % sobre cuota pura. Adjudicado a la cuota 10 por sorteo. Valor del bien al momento de la adjudicación: $ ,50 Cdor Miguel Ángel Castiglia
46
Cierre de ejercicio: Cuota 6.
Gastos de Adjudicación: Equivalente a una cuota vigente al momento citado. Cierre de ejercicio: Cuota 6. Cdor Miguel Ángel Castiglia
47
Cuota Nº Cuota Pura Cuota pura ajustada Gastos Administ Total
1 350,00 35,00 385,00 2 367,50 36,75 404,25 3 385,88 38,59 424,47 4 405,17 40,52 445,70 5 425,43 42,54 467,98 6 446,70 44,67 491,39 Cierre de ejercicio 2.100,00 2.380,72 238,07 2.618,79 7 469,06 46,91 515,97 8 492,52 49,25 541,77 9 517,15 51,72 568,87 10 543,01 54,30 597,31 Adjudicación 3.500,00 4.402,42 440,25 4.842,71 Cdor Miguel Ángel Castiglia
48
MOMENTO I: GS ADMIN 385,00 A CAJA CREDITO 2.380,72 238,07 2.618,79
Cdor Miguel Ángel Castiglia
49
MOMENTO II: RODADOS(1) 27.150,50 A OB A PAG (2) 21.720,40 A CREDITO
4.402,46 A R. x T. (3) 1027,64 543,01 x 50 = ,50 543,01 x 40 = ,40 27.150,50 / 50 x 10 = 5.430,01 – 4.402,46 Cdor Miguel Ángel Castiglia
50
MOMENTO II: GS ADMINISTRATIVOS (1) A CAJA 543,01
(1) GASTOS DE ADJUDICACIÓN Cdor Miguel Ángel Castiglia
51
MOMENTO III: OB A PAG 543.01 GS ADMIN 54.30 A CAJA 597.26
Cdor Miguel Ángel Castiglia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.