La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SISTEMA INMUNITARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SISTEMA INMUNITARIO"— Transcripción de la presentación:

1 EL SISTEMA INMUNITARIO
EL SISTEMA INMUNITARIO: está formado por el conjunto de órganos, células y moléculas dispersos por todo el organismo que se encargan de la defensa de éste frente a las sustancias extrañas procedentes, tanto del exterior, como del interior. La respuesta frente a estas sustancias extrañas o antígenos se denomina respuesta inmunitaria El sistema inmunitario tiene la propiedad de la tolerancia, es decir distingue lo propio de lo ajeno, y esto le permite reconocer , responder y eliminar aquellas sustancias extrañas y no actúa sobre las propias. Si este reconocimiento se alterase, se producen los trastornos o enfermedades autoinmunes. COMPLEMO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD(MHC): son marcadores de lo propio; en los seres humanos, cada célula tiene en su membrana plasmática, moléculas ( glucoproteínas y glucolípidos) , que son reconocidas como propias por el sistema inmunitario de cada individuo , son las moléculas que forman el complejo principal de histocompatibilidad (MHC), y por tanto no desencadenan la respuesta inmunitaria .Hay varios tipos de MHC, unas que se encuentran en todas las células ( MHC-I), y otras que solo están presentes en la membrana de macrófagos, linfocitos B y células dendrítica, (MHC-II). Son imprescindibles para poner en marcha la respuesta inmunitaria adaptativa.

2 ANTÍGENOS Cualquier molécula que el sistema inmunitario reconoce como extraño, se le considera un antígeno y desencadena la respuesta inmunitaria específica que conduce a la producción de anticuerpos y de células citotóxicas. Un antígeno es cualquier molécula a la que se unen específicamente una molécula de anticuerpo o un receptor de un macrófago o de un linfocito T o B. La mayor parte de los antígenos son proteínas o polisacáridos que forman parte de la superficie de una célula extraña( tumoral o trasplantada), o un componente molecular de un virus, bacterias, hongos, protozoos……o de sus toxinas. Las zonas de un Ag que se unen a los Ac o a los receptores de los linfocitos se llaman epítopos o determinantes antigénicos. La mayor parte de los Ag poseen muchos determinantes antigénicos distintos, por lo que el contacto de un Ag con el sistema inmunitario de un organismo estimula la producción de muchos Ac distintos.

3 La inmunidad y la respuesta inmunitaria
INMUNIDAD: es un estado de protección o capacidad de resistencia frente a determinadas enfermedades que se adquiere gracias a la actuación del sistema inmunitario cuando éste, se expone a la acción de agentes infecciosos . LA RESPUESTA INMUNITARIA: es un proceso global y coordinado que se desarrolla frente a la presencia de sustancias extrañas ( Ag) y protege al organismo mediante una estrategia de barreras de defensa . Existen dos tipos de respuesta inmunitaria: innata o inespecífica y adaptativa o específica. La respuesta inmunitaria innata, natural o inespecífica: es la primera línea de defensa contra las infecciones. Actúa inmediatamente después de la infección. Es inespecífica porque actúa sin tener en cuenta el tipo de agente patógeno causante de la infección, y carece de memoria, responde siempre igual frente a infecciones repetidas. La respuesta inmunitaria adaptativa o específica: o inmunidad adquirida, constituye la segunda línea de defensa contra las infecciones. Se caracteriza por su especificidad, crea una respuesta específica para cada tipo se agente infeccioso y la intensidad de la respuesta es mayor es infecciones posteriores, por eso se dice que tiene memoria. A su vez existen dos tipos de respuesta inmunitaria adaptativa: Respuesta inmunitaria adaptativa humoral : mediada por los linfocitos B Repuesta inmunitaria adaptativa celular : mediada por los linfocitos T Repuesta inmunitaria innata Respuesta inmunitaria adaptativa Independiente del contacto con el patógeno Dependiente del patógeno Inmediata Tarda entre tres y cuatro días en ser efectiva No es específica de un patógeno particular Específica contra el patógeno Carece de memoria inmunológica Posee memoria inmunológica

4 LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
Todas las células que participan en las respuestas inmunitarias, proceden de células madres hematopoyéticas pluripotenciales que residen en la médula ósea y en el hígado fetal.

5 CITOQUINAS La eficacia del sistema inmunitario está estrechamente relacionado a la capacidad de las células de comunicarse entre sí para coordinar sus funciones. Esta comunicación se establece mediante unas moléculas de naturaleza proteica llamadas CITOQUINAS , que actúan como mensajeros químicos, controlando funciones como la proliferación y diferenciación celular, la hematopoyesis, la reacción inflamatoria, la secreción de anticuerpos, la reparación tisular. Reciben distintos nombres según las funciones que desempeñen: Interleuquinas: actúan como mensajeros entre leucocitos Factores de crecimiento celular: estimulan la proliferación y la diferenciación celular, como la eritropoyetina … Quimioquina: atraen por quimiotaxis a otros tipos de leucocitos al área de la infección Factores de necrosis tumoral: estimula la fase aguda de la reacción inflamatoria Interferones: son producidos por distintos tipos de células en respuesta a la infección vírica y a la presencia de células cancerígenas.

6 RESPUESTA INMUNITARIA INNATA
Es la más primitiva, no específica , de acción inmediata y carente de memoria. Combate la infección desde el primer momento. Durante los cuatro o cinco primeros días, o bien logran eliminar la infección o la mantienen bajo control y cooperan para que se ponga en marcha la respuesta adaptativa, que es específica y muy eficaz. La respuesta inmunitaria innata se base en la acción protectora de las: Barreras externas El sistema del complemento De las proteínas antimicrobianas La reacción inflamatoria Y la acción de determinada células ( de la reacción inflamatoria, de los linfocitos NK y fagocitos). Barreras externas: La piel Primera barrera defensiva , es impermeable a la mayoría de los gérmenes cuando está intacta Las mucosas Las aberturas naturales del cuerpo están revestidos de epitelios muy humedecidos, por lo que son lugares idóneos para el crecimiento de m.o. es por ello que están protegidos por mecanismos de defensa propios, como son las distintas secreciones, como la saliva y las lágrimas( contienen lisozima que tiene acción bactericida); o de mucus que además de tener IgA y sustancias con acción bactericida, atrapa a los m.o y así pueden se eliminados mediante el movimiento ciliar, la tos o los estornudos. El estómago y el intestino delgado PH ácido del estómago y la acción enzimática de los jugos gástrico e intestinal destruyen los m.o. Tª. Corporal Una tª elevada es un impedimento para el crecimiento de m.o. Por tanto una fiebre moderada aleja a los m.o. de su tª óptima de crecimiento y el organismo lucha mejor contra la infección. Fe en sangre Su disminución inhibe el crecimiento bacteriano, ya que es un elemento indispensable para las bacterias. Flora bacteriana autóctona La flora bacteriana, mantiene un equilibrio con el organismo, delimitan su territorio e inhiben el crecimiento de otros tipos de m.o. produciendo sustancias inhibitorias del crecimiento o compitiendo por nutrientes esenciales.

7 El sistema del complemento
Se llama así porque complementa la función de los Ac, son un conjunto de proteínas séricas ( C1,C2,C3…), que viajan por la sangre y en ausencia de Ag, están inactivos. La activación del complemento puede ocurrir por dos vías diferentes: La vía alternativa: que forma parte de la respuesta inmunitaria innata, en la que el sistema del complemento es activado directamente por moléculas antigénicas de la superficie celular microbiana en ausencia de Ac. La vía clásica: que forma parte de la respuesta inmunitaria adaptativa, en la que la activación del complemento es iniciada por AC que recubre la superficie de los microorganismos Ambas vías se diferencian en los componentes iniciales y conducen a la escisión de la proteína C3 del complemento en dos fragmentos: El fragmento C3a que queda libre y junto a otros fragmentos del complemento, actúa sobre los mastocitos para que liberen histamina y pongan en marcha la reacción inflamatoria, con el fin de atraer a los fagocitos al punto de infección. El fragmento C3b permanece unido a las superficies microbianas y produce dos efectos importantes: Opsonización: de los m.o. patógenos , recubre su superficie y los hace visibles para las células fagocitarias, y éstas inicien su fagocitosis Citolisis,: ya que activa a los componentes tardíos del complemento ( C5,C6….) que se insertan en la membrana plasmática de los patógenos y forman poros, llamados complejos de ataque a la membrana (MAC), a través de los cuales entra agua y sustancias iónicas al citoplasma, lo que conduce a la lisis celular.

8 Proteínas Antimicrobianas
Existe un grupo numeroso de proteínas defensivas que participan en la respuesta inmunitaria innata, como la lisozima, las proteínas del sistema del complemento, y los interferones(IFN), se llaman así porque interfieren en la infección vírica. Las células infectadas por virus producen interferones que liberan al espacio extracelular y protegen a las células sanas y vecinas que aún no han sido infectadas. Esta acción de interferencia se debe a que los interferones se unes a receptores celulares de las células sanas y provocan en ellas un tipo de respuesta que impide la replicación del virus dentro de la célula, además de favorecer la destrucción de las células ya infectadas. De modo que cuando una célula responde a la acción del IFN se vuelve resistente a la infección vírica. Algunos interferones poseen actividad antitumoral, ya que son producidos en respuesta a la presencia de células cancerígenas y son capaces de activar a los macrófagos y a los linfocitos NK , que destruyen a las células tumorales. La Reacción Inflamatoria Es una reacción local que dificulta la proliferación del patógeno, favorece su destrucción por los linfocitos NK y por los fagocitos y estimula la reparación de los daños causados por la infección en los tejidos. Las células del sistema inmunitario se encuentran repartidas por todo el organismo y para conseguir que se concentren en el foco de infección se desencadenan los siguientes procesos cuyo resultado es la reacción inflamatoria: Vasodilatación: aumenta la afluencia de sangre a la zona infectada( produce enrojecimiento o rubor y aumento de la tª d la zona afectada) y aumento de la permeabilidad vascular, esto origina hinchazón ( edema) y dolor por acumulación de líquido en el medio extracelular. Todo esto favorece la afluencia de leucocitos al foco de infección al atravesar los capilares sanguíneos mediante un proceso denominado diapedesis. Estos efectos se desencadenan por la acción coordinada de diferentes sustancias ( prostaglandinas, histamina, serotonina, fragmento C3a del sistema del complemento…) Atracción de los leucocitos ( macrófagos, neutrófilos y linfocitos) por sustancias quimiotácticas, como las quimioquinas, leucotrienos, las histamina y proteínas del sistema del complemento. Formación de pequeños coágulos en los capilares sanguíneos , así se impide la diseminación de los patógenos por la corriente sanguínea, que se ven obligados a dirigirse por la vía linfática hacia los ganglios, donde “esperan” los linfocitos para dar lugar a la respuesta adaptativa.

9 Células de la respuesta inmunitaria innata o natural
Existen un grupo de células que desarrollan una respuesta inespecífica, y algunas de ellas son imprescindibles para poner en marcha la respuesta específica. CÉLULAS DE LA REACCIÓN INFLAMATORIA PLAQUETAS Son fragmentos sin núcleo del citoplasma de los megacarioblastos de la médula ósea roja y desempeñan un papel fundamental en la coagulación de la sangre. Pero también liberan serotonina, que contribuye a la reacción inflamatoria y participa en la reparación posterior del tejido dañado. MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADAS Son células relacionadas con los basófilos,, no se encuentran circulando por el torrente sanguíneo, sino que están presentes en los tejidos, sobre todo en mucosas y tejidos conjuntivos. Poseen abundantes gránulos en su citoplasma cargados de histamina , y participan en el desencadenamiento de la reacción inflamatoria. La secreción de la histamina también es responsable de los efectos adversos de las alergias, como la congestión nasal y la constricción bronquial en los procesos asmáticos. LEUCOCITOS BASÓFILOS Se llaman así porque se tiñen con colorantes básicos. Tienen el núcleo bi o multilobulado y con una gran cantidad de gránulos en el citoplasma que también liberan histamina, leucotrienios y otras sustancia que contribuyen a las reacción inflamatoria.

10 Células de la respuesta inmunitaria innata o natural
FAG0CITOS: Son células que tienen movimiento ameboide , emiten pseudópodos y realizan una función fagocitaria, englobando las sustancias y células extrañas, y luego las digieren en el citoplasma. NEUTRÓFILOS Afines a colorantes neutros. En su citoplasma abundan los lisosomas y gránulos cargados de enzimas para la destrucción de los gérmenes patógenos. Acuden al lugar de la infección en gran número atraídos por sustancias quimiotácticas. Atraviesan la pared de los los capilares sanguíneo ( diapedesis) y llegan a los tejidos para fagocitar a los gérmenes patógenos, ayudando en esta labor a los macrófagos. El resultado de este proceso el la formación de pus ( restos de bacterias y fagocitos) EOSINÓFILOS Afines a colorantes ácidos, como la eosina. Son atraídos por quimiotaxis y tienen una acción fagocítica débil, aumenta su número en infecciones por parásitos ( tenias…), no pueden fagocitar parásitos tan grandes, pero tienen una actividad citotóxica´. También inhiben los procesos inflamatorios, sobre todo de origen alérgico mediante la secreción de enzimas que destruyen la histamina MONOCITOS No poseen gránulos en su citoplasma, y tienen el núcleo en forma de herradura. Se encuentran circulando en sangre y linfa, y salen de los capilares por diapedesis llegando a los tejidos, donde se diferencian en macrófagos y en células dendríticas, y comienzan su función fagocitaria. MACRÓFAGOS TISULARES CÉLULAS DENDRÍTICAS Junto con los monocitos constituyen, el sistema fagocítico monocuclear. No solo realizan fagocitosis de los patógenos, sino que también participan en la destrucción de células envejecidas y colaboran en la destrucción de células tumorales. Reciben distintos nombres según el tejido donde se encuentren: histiocitos( tj. Conjuntivo), macrófagos alveolares( pulmones), células de Kupffer ( hígado), osteoclastos ( hueso), células de microglia ( sistema nervioso)… Son células que se encuentran en los tejidos expuestos a gérmenes patógenos ( piel, mucosas,pulmones,)y cuando detectan un patógeno, lo fagocitan y se dirigen al bazo o a los ganglios linfáticos donde maduran, y se convierten en células presentadoras de antígenos(CPA), ya que muestran trozos del patógeno engarzados en el MHC a los linfocitos TH Macrófagos y células dendriticas además de fagocitar en la respuesta inmunitaria innata, son indispensables para poner en marcha la respuesta inmunitaria específica contra la infección, pues actúan como células presentadoras de antígenos

11 Células de la respuesta inmunitaria innata o natural LINFOCITOS NK
(Natural Killer: asesinos o matadores), carecen de especificidad y de memoria. Destruyen células tumorales o infectadas por virus segregando, perforinas y sustancias citotóxicas que forman poros de transmembrana, lo que ocasiona la destrucción de la célula por lisis directa o inducción de la apoptosis, “originan el beso de la muerte”. Representa la defensa natural contra el cáncer.

12 RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA
Cuando los mecanismos de defensa inespecífico no han sido suficientes para neutralizar la infección, se induce la respuesta inmunitaria adaptativa, que es altamente específica, pues se reconocen la naturaleza del Ag y se lanza al cabo de aproximadamente una semana un ataque específico y a medida contra ese Ag, mediante dos tipos de respuestas adaptativas que constituyen las defensas específicas: LA RESPUESTA CELULAR: mediada por los linfocitos T, que destruyen los m.o. portadores del Ag y las células infectadas por ellos. B. LA RESPUESTA HUMORAL: mediada por los linfocitos B, que sintetizan los Ac , que se extienden por el cuerpo por la sangre y se unen específicamente a los Ag. En esta acción ayuda el Sistema del Complemento. El sistema linfático El sistema linfático es un sistema secundario de transporte formado por un conjunto de vasos linfáticos y ganglios linfáticos, por los que circula la linfa. Facilita el drenaje de los espacios intercelulares e impide el encharcamiento de los tejidos, pero además, forma parte del sistema de defensa o inmunitario, ya que alberga a células como los linfocitos y los macrófagos y células dendríticas ( CPA), distribuidas por los órganos linfoides primarios y secundarios, y que son responsables de la respuesta inmunitaria adaptativa o específica. Todos los linfocitos proceden de células madre hematopoyéticas de la médula ósea roja( y en el hígado fetal), y una vez formadas se dirigen a los órganos linfoides para diferenciarse y de ahí pasan a los órganos linfoides secundarios: Órganos Linfoides Primarios: son el Timo: donde se dirigen y maduran los linfocitos T y la médula ósea roja donde maduran los linfocitos B . El Timo aumenta de tamaño hasta la pubertad y luego comienza su involución progresiva y queda reducido a algunos islotes activos, de ahí que la respuesta inmunitaria frente a la infección disminuye con la edad. Órganos Linfoides Secundarios: Proporcionan el lugar donde los linfocitos interaccionan entre sí y se ponen en contacto por primera vez con el AG mostrado por las CPA, lo que desencadena la respuesta inmunitaria adaptativa, celular y humoral, que origina la producción de células citotóxicas y a la liberación masiva de Ac, para destruir al patógeno. Son entre otros, el bazo, los ganglios linfáticos, las células linfoides de la piel, el apéndice cecal, las placas de Peyer, las amígdalas, y las glándulas adenoides.

13

14 LINFOCITOS T Proceden de células hematopoyéticas de la médula ósea que migran al timo , donde se diferencian y maduran, es decir , adquieren receptores de membrana particulares(TCR). En este proceso de maduración se diferencian dos estirpes de linfocitos T, según el tipo de molécula CD ( grupo de diferenciación) que presente en su membrana plasmática: CD4+ y CD8+ . Linfocitos Tc o citotóxicos: son CD8+, y se activan cuando una célula tumoral o infectada por parásitos intracelulares( por. Ej. Virus) les muestra el Ag procedente del agente infeccioso expuesto sobre el MHC-1. Destruyen las células tumorales y las células propias que hayan sido infectadas. La muerte celular se produce por contacto directo entre los linfocitos Tc y las células que hay que destruir, provocan la formación de poros de transmembrana a través de los cuales introducen enzimas hidrolíticas y otras sustancias citotóxicas, lo que ocasiona la destrucción de la célula por lisis directa o por inducción de la apoptosis. Linfocitos TH : Auxililares o Coorperadores: Son CD4+ y se activan cuando una CPA, como una célula dendrítica o un macrófago, les muestra el Ag procedente del agente infeccioso expuesto sobre el Complejo de Histocompatibilidad Mayor ( MHC-II), y a la vez se diferencia en dos subpoblaciones: Los TH-2 Que activan a los linfocitos B, los cuales a su vez se diferencian en células plasmáticas que producen los Ac. Los TH-1 Que activan a los Linfocitos Tc citotóxicos y a los macrófagos. Los linfocitos T reguladores y Ts o supresores, son subpoblaciones de linfocitos CD4+ y CD8+ respectivamente e inhiben la respuesta inmune cuando ésta ya no es necesaria.


Descargar ppt "EL SISTEMA INMUNITARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google