La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LEASING ARRENDAMIENTO MERCANTIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LEASING ARRENDAMIENTO MERCANTIL"— Transcripción de la presentación:

1 LEASING ARRENDAMIENTO MERCANTIL
VENTAJA:PODEMOS FINANCIAR EL 100% DEL BIEN QUE ESTAMOS ADQUIRIENDO EL BIEN ESTA A NOMBRE DE LA IFIS QUE PROPORCIONA EL CREDITO LA CUOTA DE CREDITO ES POR ANTICIPADA, POR LO QUE LA TASA DE INTERES ANTICIPADA ES UN ESCUDO FISCAL PARA LA CONTABILIDAD DEL DEUDOR POR SER UN GASTO ING. COM. PAULINA EGAS

2 LEASING RENDIMIENTO  LA CUOTA
OPERACIÓN POR LA QUE SE CEDE EL USO DE BIENES MUEBLE O INMUEBLES ADQUIRIDOS PARA ESE PROPÓSITO RENDIMIENTO  LA CUOTA ING. COM. PAULINA EGAS

3 LEASING LO “INVENTÓ” J. BOOTHE, (1952)
ALQUILÓ PARTE DE LOS EQUIPOS QUE REQUERÍA P 1 CONTRATO DE ALIMENTOS P. EL GOBIERNO AL FINAL, COMPRÓ LOS EQUIPOS LUEGO LOS ALQUILÓ A OTRA EMPRESA A POCO, CREÓ U.S. LEASING CORP. ING. COM. PAULINA EGAS

4 ¿Cuáles son las Diferencias??
LEASING 2 MODALIDADES: LEASING OPERATIVO ¿Cuáles son las Diferencias?? LEASING FINANCIERO ING. COM. PAULINA EGAS

5 LEASING FINANCIERO 2 CONDCIONES:I SER A LARGO PLAZO (MÁS DE 1 AÑO)
TENER OPCIÓN DE COMPRA ING. COM. PAULINA EGAS

6 LEASE BACK UNA EMPRESA REQUIERE FINANCIAMIENTO.
TIENE 2 FASES: UNA EMPRESA REQUIERE FINANCIAMIENTO. VENDE A LA SOC. DE LEASING 1 ACTIVO COMO REQUIERE EL ACTIVO, LA SOC. DE LEASING LE ALQUILA EL ARRENDATARIO TIENE OPCIÓN DE COMPRA ING. COM. PAULINA EGAS

7 LEASE BACK Es Leasing Financiero TIENE 2 FASES:
UNA EMPRESA REQUIERE FINANCIAMIENTO. VENDE A LA SOC. DE LEASING 1 ACTIVO COMO REQUIERE EL ACTIVO, LA SOC. DE LEASING LE ALQUILA Es Leasing Financiero EL ARRENDATARIO TIENE OPCIÓN DE COMPRA ING. COM. PAULINA EGAS

8 ESTRUCTURA DEL LEASING
BIEN FIRMA ENTREGA SOC. LEASING CONTRATO CLIENTE FIRMA ESCOGE EL BIEN PROVEEDOR PLAZO VENDEDOR DEL BIEN ING. COM. PAULINA EGAS PAGA ESTRUCTURA DEL LEASING

9 AL FINAL DEL LEASING PAGA CUOTAS SOC. LEASING CLIENTE
MANTIENE EL EQUIPO LO ASEGURA ING. COM. PAULINA EGAS

10 OPCIONES DEL DEUDOR DEVOLVER PRÓRROGA COMPRAR SOC. LEASING BIEN
CLIENTE PRÓRROGA TIENE 3 OPCIONES COMPRAR ING. COM. PAULINA EGAS

11 DECIDE:OPCION DE COMPRA
SOC. LEASING EL PAGO: ÚLTIMA CUOTA CLIENTE EL BIEN PASA A SER Activo Fijo ING. COM. PAULINA EGAS

12 CONTABILIZACIÓN DEL LEASING
ING. COM. PAULINA EGAS

13 ASIENTOS DEL LEASING AL COMPRAR: OTROS ACTIVOS (AD)
ACTIVOS EN LEASING $ a: PASIVO LARGO PLAZO PASIVOS POR CONTRATOS LEASING $ ING. COM. PAULINA EGAS

14 ASIENTOS DEL LEASING DURANTE EL PROCESO DAMOS DE BAJA EL ACTIVO....
GASTOS DE AMORTIZACIÓN (LEASING) $ 150 a: AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS EN LEASING $ 150 ING. COM. PAULINA EGAS

15 ASIENTOS DEL LEASING DURANTE EL PROCESO DAMOS DE BAJA EL ACTIVO....
GASTOS DE AMORTIZACIÓN (LEASING) $ 150 a: AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS EN LEASING $ 150 HACEMOS LOS PAGOS .... PAGOS DEL CONTRATO LEASING $ 150 GASTOS FINANCIEROS DEL LEASING $ 350 a : BANCOS $ 500 ING. COM. PAULINA EGAS

16 ASIENTOS DEL LEASING DE EJERCERSE LA OPCIÓN DE COMPRA AL FINAL
AUMENTO DE ACTIVOS FIJOS .... ACTIVOS FIJOS $ 450 a: ACTIVOS EN LEASING $ 450 ING. COM. PAULINA EGAS

17 ASIENTOS DEL LEASING DE EJERCERSE LA OPCIÓN DE COMPRA AL FINAL
AUMENTO DE ACTIVOS FIJOS .... ACTIVOS FIJOS $ 450 a: ACTIVOS EN LEASING $ 450 HACEMOS LOS PAGOS .... PAGOS DEL CONTRATO LEASING $ 450 GASTOS FINANCIEROS DEL LEASING $ 50 a : BANCOS $ 500 ING. COM. PAULINA EGAS

18 FACTORING CONJUNTO DE SERVICIOS FINANCIEROS
BASADOS EN LA “CESIÓN” DE CRÉDITOS COMERCIALES (CORTO PLAZO) VENTA DE BIENES SU ORIGEN: PRESTACIÓN DE SERVICIOS ING. COM. PAULINA EGAS

19 FACTORING DOCUMENTOS POSIBLES DE CESIÓN: LETRAS DE CAMBIO PAGARÉS
FACTURAS ING. COM. PAULINA EGAS

20 FACTORING CEDENTE FACTOR ACTORES: ENTREGA DEBE GESTIONAR UNA “CARTERA
EL COBRO ING. COM. PAULINA EGAS

21 FACTORING SU ORIGEN EL FACTORING ACTUAL EMPIEZA EN EE UU EN 1935
INGLATERRA, EN LAS COLONIAS AMERICANAS EL “FACTOR” APARECIÓ PARA LOGRAR EL COBRO DE CARTERA DE LOS PROVEEDORES BRITÁNICOS A LA INDUSTRIA TEXTIL DE ULTRAMAR EL FACTORING ACTUAL EMPIEZA EN EE UU EN 1935 ING. COM. PAULINA EGAS

22 FACTORING d i f e r e n c i a n ? ¿E n q u é 2 MODALIDADES CON RECURSO
SIN RECURSO d i f e r e n c i a n ? ¿E n q u é ING. COM. PAULINA EGAS

23 REMUNERACIÓN DEL FACTORING
INTERÉS EL FACTOR GANA x 2 RUBROS: COMISIÓN (EN ECUADOR, HOY NO) PERO … EL INTERÉS ES ADELANTADO ING. COM. PAULINA EGAS

24 EL COSTEO DEL FACTORING
ASPECTOS A CONSIDERAR: CIFRA DEL NEGOCIO: NÚMERO DE FACTURAS / AÑO NÚMERO Y CALIDAD DE DEUDORES DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ING. COM. PAULINA EGAS

25 EL PROCESO DEL FACTORING
VENDE MERCANCÍAS CLIENTE DA CONFORMIDAD A FACTURAS DEUDOR PAGA (80-90%) CEDE FACTURAS FACTOR ING. COM. PAULINA EGAS

26 AL VENCIMIENTO DEL FACTORING
ING. COM. PAULINA EGAS CLIENTE DEUDOR PAGA FACT. DE HABER REMANENTE, ENTREGA PRESENTA AL COBRO FACTOR

27 SI NO PAGA EL DEUDOR SOLO DE SER CON RECURSO PAGA DEVUELVE FACTURAS
CLIENTE DEUDOR PAGA DEVUELVE FACTURAS FACTOR ING. COM. PAULINA EGAS

28 OPERACIONES CONTINGENTE
TRANSACCIONES QUE GENERAN INGRESOS SIN USO DE RECURSOS ING. COM. PAULINA EGAS SE BASAN EN “LA FIRMA” DE LA IFI EVENTUALMENTE PUEDEN ESTAR GARANTIZADAS POR “DEPÓSITOS”

29 OPERACIONES CONTINGENTE
TRANSACCIONES POSIBLES AVALES GARANTÍAS TÉCNICAS GARANTÍAS DE FINANCIAMIENTO CARTAS DE CRÉDITO ING. COM. PAULINA EGAS

30 OPERACIONES CONTINGENTE
EL TEMA DEL RIESGO ES EXACTAMENTE EL MISMO QUE EL CRÉDITO SI EL CLIENTE NO HONRA O INCUMPLE LA SITUACIÓN ES LA DE UN CRÉDITO VENCIDO ING. COM. PAULINA EGAS

31 COMERCIO EXTERIOR CARTA DE CREDITO Es un instrumento de pago
sujeto a regulaciones internacionales, PARTES QUE INTERVIENEN: BANCO EMISOR, CLIENTE (ORDENANTE), beneficiario entrega de los DOCUMENTOS exigidos se cumplan los términos y condiciones ING. COM. PAULINA EGAS

32 COMERCIO EXTERIOR CLASIFICACION: Carta de crédito revocable
Carta de crédito irrevocable Carta de crédito transferible Carta de crédito "Back to Back“ Carta de crédito único y rotativo Carta de crédito Stand By Carta de crédito condicional Carta de crédito confirmado Carta de crédito no confirmado ING. COM. PAULINA EGAS

33 CARTA DE CREDITO DE IMPORTACION
COMERCIO EXTERIOR CARTA DE CREDITO DE IMPORTACION INTERVIENEN: ORDENANTE, BENEFICIARIO E INSTITUCION FINANCIERA VENTAJA: ALTO GRADO DE SEGURIDAD NEGOCIACION: MONTO, PLAZO, GARANTIAS, COMISION Tener línea de crédito o autorización especial de línea de crédito ING. COM. PAULINA EGAS

34 Tipos de Garantías Bancarias
COMERCIO EXTERIOR Tipos de Garantías Bancarias Oferta Fiel cumplimiento. Buena inversión del anticipo. Pagos a terceros. Licencias juveniles. Buena obra Buena calidad. Vicios ocultos. ING. COM. PAULINA EGAS

35 COMERCIO EXTERIOR Es un documento de obligación emitido por el Banco a favor de determinada persona o empresa, para garantizar una operación específica a realizar por el cliente. ING. COM. PAULINA EGAS

36 CAPTACIONES-inversiones
CORTO PLAZO REPOS OVERNIGTH ******** POLIZAS DE ACUMULACION CAPITAL, PLAZO, INTERES Impuesto del 2% por rendimiento financiero ********* TIME DEPOSIT (FUERA DEL PAIS) CAPITAL, INTERES, PLAZO ING. COM. PAULINA EGAS

37 CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
CFN CORPORACION FINANCIERA NACIONAL ING. COM. PAULINA EGAS

38 CFN Institución financiera pública, autónoma, con personería jurídica, técnica, moderna, ágil y eficiente Estimula la modernización y el crecimiento de todos los sectores productivos y de servicios Apoyando una nueva cultura empresarial, orientada a lograr mejores niveles de eficiencia y competitividad. Es la primera institución financiera en Ecuador en tener el Certificado de Calidad ISO 9001. ING. COM. PAULINA EGAS

39 CFN Misión Es una institución financiera que impulsa el crecimiento sostenido del sector productivo privado y el desarrollo sustentable de todas las provincias del ECUADOR, mediante innovadores mecanismos financieras, servicios complementarios y la promoción de alternativas de estimulo a la inversión ING. COM. PAULINA EGAS

40 CFN Objetivo Definir una política de largo alcance en apoyo a las actividades emprendidas por el sector privado, estimulando el desarrollo empresarial y poniendo a su disposición un sistema de asignación más eficiente, de recursos, el aprovechamiento de una amplia red de intermediarios y la difusión de un financiamiento integral. Así mismo se orienta a participar en áreas específicas dentro del nuevo marco jurídico para las instituciones del sistema financiero, así como en el fortalecimiento de sus intermediarios. La institución se integrará así, no solo a un renovado y más competitivo sector financiero, sino a un nuevo sistema económico nacional e internacional, con diferentes actitudes, nuevas estrategias y una visión clara sobre su contribución al desarrollo. ING. COM. PAULINA EGAS

41 CFN Restricciones La Corporación Financiera Nacional no podrá:
Conceder ayudas, donaciones o contribuciones a favor de persona natural o jurídica, pública o privada. Condonar sus deudas. ING. COM. PAULINA EGAS

42 ASPECTOS RELEVANTES CFN
Las reformas incorporadas tuvieron como base la nueva Ley de la CFN, que dota a nuestra Institución de mayor autonomía, y le faculta a intervenir más activamente en nuevas áreas de inversiones y mercados de capitales. Al respecto, destacamos los más importantes: Conceder préstamos, anticipos, descuentos, redescuentos u otras facilidades crediticias para actividades productivas y de servicios, a través de instituciones financieras intermediarias elegibles por la Corporación. ING. COM. PAULINA EGAS

43 ASPECTOS RELEVANTES CFN
Promover inversiones de productos y sectores con ventajas competitivas en el exterior e impulsar productos financieros y no financieros para el desarrollo del sector exportador. Otorgar financiamiento al importador extranjero de bienes y servicios ecuatorianos, a través de líneas de crédito a bancos del exterior. Prestar asistencia técnica y apoyo no financiero a las Instituciones Financieras Intermediarias y empresas del sector productivo y servicios. ING. COM. PAULINA EGAS

44 ASPECTO RELEVANTES CFN
Captar recursos en el mercado de capitales a través de la emisión de títulos en moneda nacional, extranjera o en unidades de cuenta, obligaciones, bonos, certificados fiduciarios y títulos propios de la CFN, que sirvan de base al financiamiento de los sectores considerados prioritarios para el desarrollo nacional. Titularizar activos propios o de terceros. Comprar y vender títulos de emisiones del sector público y/o privado. Actuar como administrador de fondos administrados y colectivos. Participar en el mercado de futuros, opciones y demás instrumentos financieros derivados. ING. COM. PAULINA EGAS

45 ASPECTOS RELEVANTES CFN
Actuar como agente financiero y de inversión de entidades del sector público y prestar servicio fiduciario civil y/o mercantil al Gobierno Nacional y a entidades de derecho público y privado. ING. COM. PAULINA EGAS

46 Créditos dirigidos SERVICIO PUBLICO O PRIVADO PYMES MICROCREDITO
VIVIENDA PRODUCTOR COMERCIANTE INFORMALES- NUEVOS NEGOCIOS O PRODUCTOS PARA PRODUCCIR O IMPORTAR ING. COM. PAULINA EGAS

47 FONDO DE INVERSION Los aportes quedarán expresados, para el caso de los fondos administrados, en unidades de participación, de igual valor y características, teniendo el carácter de no negociables. ING. COM. PAULINA EGAS

48 COMO SE CONSTITUYE UN FONDO DE INVERSION
Los fondos se constituirán por escritura pública que deberá ser otorgada por los representantes legales de la administradora e inscrita en el Registro del Mercado de Valores. La escritura pública deberá contener los requisitos mínimos que determine el C.N.V. La Superintendencia de Compañías autorizará el funcionamiento de un fondo, cualquiera que éste sea, previa verificación de que la escritura pública de constitución y del reglamento interno del fondo, se ajusten a las disposiciones de esta Ley y sus normas complementarias; que su administradora se encuentre inscrita en el Registro del Mercado de Valores y tenga el patrimonio mínimo exigido para gestionarlo; que tratándose de un fondo colectivo se encuentren inscritas en el registro las respectivas emisiones de cuotas y, otros antecedentes que el C.N.V., solicite por norma de carácter general. ING. COM. PAULINA EGAS

49 BENEFICIOS DE LOS FONDOS DE INVERSION
El único beneficio que la inversión en un fondo administrado podrá reportar a los partícipes, será el incremento que se produzca en el valor de la unidad, como consecuencia de las variaciones experimentadas por el patrimonio del fondo. El valor que perciban los partícipes en el rescate de unidades, será el que resulte de la diferencia entre el valor de adquisición y el de rescate. ING. COM. PAULINA EGAS

50 CLASES DE FONDOS En el Ecuador la Ley de Mercado de Valores considera tres clases de fondos Fondos Administrados de Inversión Fondos Colectivos Fondos Internacionales ING. COM. PAULINA EGAS

51 COMO FUNCIONAN LOS FONDOS
De acuerdo al plazo, nivel de riesgo y retorno, y se los puede clasificar en: FONDOS DE RENTA VARIABLE Cuando una porción o el total del fondo es invertido en acciones de alta liquidez. FONDOS DE RENTA FIJA Invierten en títulos como pagarés, avales, letras de cambio, bonos de estabilización monetaria., y que de acuerdo al plazo pueden dividirse en corto plazo(títulos con vencimiento menores a 180 días), mediano plazo (títulos con vencimiento mayores a 180 días, pero inferiores a 3 años) y largo plazo (títulos con vencimiento mayores a 3 años). FONDOS DE RENTA MIXTA:   Esta clase fondos es aquella que invierten tanto en títulos de renta fija como de renta variable. ING. COM. PAULINA EGAS

52 LA DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA ING. COM. PAULINA EGAS

53 LA DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA
AHORRISTA INVERSIONISTA Y TRATAN DIRECTAMENTE SIN INTERMEDIACIÓN DE UNA IFI ING. COM. PAULINA EGAS

54 A H O R R I S T A S GOBIERNO FAMILIAS EMPRESAS S. EXTERNO MERCADOS
DE VALORES GOBIERNO FAMILIAS EMPRESAS S. EXTERNO I N V E R S I O N I S T A S ING. COM. PAULINA EGAS

55 LA DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA
EN LA BOLSA DE VALORES (Ó FUERA DE ELLA) TRASLADAN AHORROS A TRAVÉS DE: EMIS. OBLIGACIONES TITULARIZACIONES Y/O ING. COM. PAULINA EGAS

56 LA DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA
EL PROPÓSITO: COMPARTIR EL “SPREAD” ES USADA EN MUCHOS PAÍSES POR LOS MÁS GRANDES INVERSIONISTAS EJEMPLOS: LAS 500 FORTUNE LAS MÁS GRANDES DE MÉX., BR., ARG., CHI., COL ING. COM. PAULINA EGAS

57 OBLIGACIONES ING. COM. PAULINA EGAS

58 LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES
A TRAVÉS DE BONOS CAPTAR DIRECTAMENTE DEL MERCADO BENEFICIOS PARA EL COMPRADOR: MEJORES TASAS MEJOR RIESGO ING. COM. PAULINA EGAS

59 LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES
BENEFICIOS PARA EL VENDEDOR: MENORES COSTOS MAYORES PLAZOS (BIEN DEFINIDOS) DIVERSIFICACIÓN FINANCIERA IMAGEN PÚBLICA (INCLUSIVE INTERNACIONAL) EL PAÍS TAMBIÉN GANA ING. COM. PAULINA EGAS

60 TIPOS DE EMISIONES SEGÚN LA GARANTÍA
GENERAL DE GARANTÍA ESPECÍFICA ING. COM. PAULINA EGAS

61 TIPOS DE EMISIONES SEGÚN EL PLAZO
LARGO PLAZO PAPEL COMERCIAL ING. COM. PAULINA EGAS

62 OBLIGACIONES CONVERTIBLES
¿QUÉ SON??? ING. COM. PAULINA EGAS

63 PROCESO DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES
EL PROSPECTO LA CALIFICACIÓN DE RIESGO AUTORIZACIÓN DE SUPER CÍAS ( y de SBS) COLOCACIÓN DE LOS TÍTULOS ING. COM. PAULINA EGAS

64 ING. COM. PAULINA EGAS

65 COSTOS DE EMITOR OBLIGACIONES
vs. CRÉDITO BANCOS EMISIÓN CRÉDITO BANCARIO COSTO PROM ESTIMADO: 6.8 a 7.6% COSTO PROM ESTIMADO: a 12.9% ING. COM. PAULINA EGAS

66 EL UNDERWRITING... QUÉ ES ? TIPOS DE UNDERWRITING: EN FIRME
DE GARANTÍA DEL MEJOR ESFUERZO ING. COM. PAULINA EGAS

67 TITULARIZACION ING. COM. PAULINA EGAS

68 LA TITULARIZACIÓN CONVERTIR EN TÍTULOS NEGOCIABLES (SECURITIES)
A CUALQUIER ACTIVO EXISTENTE O POR EXISTIR ING. COM. PAULINA EGAS

69 RUBROS TITULARIZABLES
DE IFIs CARTERA HIPTECARIA CARTERA AUTOMOTRIZ OTRA CARTERA EMPRESARIAL CARTERA DE CONSUMO ING. COM. PAULINA EGAS

70 RUBROS TITULARIZABLES
DE EMPRESAS CARTERA COMERCIAL INMUEBLES EXISTENTES ACTIVOS FIJOS POR HACERSE OTROS PROYECTOS ING. COM. PAULINA EGAS

71 RUBROS TITULARIZABLES
DE GOBIERNOS FLUJOS DE FONDOS FUTUROS TÍTULOS DE DEUDA PROYECTOS DE OBRA PÚBLICA ING. COM. PAULINA EGAS

72 REQUISITOS LOS MISMOS QUE PARA EMITIR OBLIGACIONES ADICIONALMENTE:
EL PROSPECTO LA CALIFICACIÓN DE RIESGO AUTORIZACIÓN DE SUPER CÍAS ( y de SBS) ADICIONALMENTE: FIDUCIARIA Y TODOS LOS CONTRATOS REQUERIDOS ING. COM. PAULINA EGAS

73 UN PROCESO DE TITULARIZACIÓN
CÓMO SE REALIZA UN PROCESO DE TITULARIZACIÓN ING. COM. PAULINA EGAS

74 FIDUCIA PATRIMONIO AUTÓNOMO ORIGINADOR MERCADO DE VALORES PÚBLICO
ING. COM. PAULINA EGAS

75 EN EL FUTURO FIDUCIA DEUDORES PATRIMONIO AUTÓNOMO ORIGINADOR PÚBLICO
ING. COM. PAULINA EGAS

76 2 TIPOS DE TITULARIZACIÓN
DE DEUDA DE PROPIEDAD ING. COM. PAULINA EGAS

77 EN TITULARIZACIONES DE PROPIEDAD
E J E M P L O S : M O B I L S H E R A T O N EN EL FUTURO, LOS POSEEDORES DE LOS TÍTULOS NO RECIBEN FLUJOS RECIBIRÁN ARRIENDOS (O UTILIDADES) O DEBERÁN VENDER EL ACTIVO ING. COM. PAULINA EGAS

78 LA CALIDAD DE UNA TITULARIZACIÓN
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE UNA TITULARIZACIÓN HAY ALGUNOS MECANISMOS: SELECCIÓN ESTRICTA DE LA CARTERA FONDO DE LIQUIDEZ GARANTÍA ADICIONAL SOBRECOLATERIZACIÓN ING. COM. PAULINA EGAS

79 PARTES INTERVINIENTES
ORIGINADOR (CEDENTE) ADMINISTRADOR ASESOR FINANCIERO (ESTRUCTURADOR) PROMOTORES DEL PROYECTO ASESOR JURÍDICO FIDUCIARIA (DEPOSITARIA) CALIFICADORA DE RIESGOS AGENTE DE PAGO DE VALORES ENTE REGULADOR MERCADO DE VALORES ING. COM. PAULINA EGAS

80 VENTAJAS DE LA TITULARIZACIÓN
PARA EL COMPRADOR MAYOR RENTABILIDAD EVENTUALMENTE MEJOR RIESGO POSIBILIDADES DE DIVERSIFICACIÓN DE INVERSIONES ING. COM. PAULINA EGAS

81 VENTAJAS DE LA TITULARIZACIÓN
PARA EL PAÍS EMPRESAS MÁS TRANSPARENTES MÁS OPCIONES DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS MEJORES EMPRESAS AHORRISTAS MEJOR REMUNERADOS PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA ING. COM. PAULINA EGAS

82 COSTOS DE LA TITULARIZACIÓN
COSTOS DE ESTRUCTURACIÓN DEL AGENTE DE MANEJO (ADM FDOS. Y FIDEICOM.) CALIFICACIÓN DE RIESGO AGENTE PAGADOR: LO DESIGNA LA ADM.FDOS. (PUEDE SER ELLA) AUDITOR EXTERNO CUSTODIO (DECEVAL o una IFI) INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DEL MERC. VALORES ING. COM. PAULINA EGAS

83 COSTOS TITULARIZACIÓN
vs. CRÉDITO BANCOS TITULARIZACIÓN CRÉDITO BANCARIO COSTO PROM ESTIMADO: 9.5 a 10% COSTO PROM ESTIMADO: a 14.5% ING. COM. PAULINA EGAS

84 LA SITUACIÓN CON LOS DOS ÁMBITOS ING. COM. PAULINA EGAS

85 A H O R R I S T A S GOBIERNO FAMILIAS EMPRESAS S. EXTERNO
S. FINANCIERO MERCADOS DE VALORES GOBIERNO FAMILIAS EMPRESAS S. EXTERNO I N V E R S I O N I S T A S ING. COM. PAULINA EGAS

86 2 MERCADOS MERCADO MERCADO PRIMARIO SECUNDARIO VENTA INICIAL
REVENTAS POSTERIORES ING. COM. PAULINA EGAS

87 TIPOS DE TITULARIZACION
Seminario de Finanzas Universidad de Guayaquil TIPOS DE TITULARIZACION Cartera Inmobiliaria Proyectos Inmobiliarios Flujos en general ING. COM. PAULINA EGAS

88 TITULARIZACION DE CARTERA FIDUCIARIA IFIS COMERCIALES PROM. INMOB.
Seminario de Finanzas Universidad de Guayaquil TITULARIZACION DE CARTERA FIDUCIARIA ADMINISTRACION TRANSFERENCIA CARTERA IFIS COMERCIALES PROM. INMOB. EMISION / COLOCACION VALORES 2 3 FIDEICOMISO INVERSIONISTAS 5 RECURSOS PRECIO VALORES 4 1 7 CARTERA RETORNO PARA LOS INVERSIONISTAS 6 PAGOS DEUDORES ING. COM. PAULINA EGAS

89 TITULARIZACION DE CARTERA Cartera Hipotecaria: Cartera Automotriz:
Seminario de Finanzas Universidad de Guayaquil TITULARIZACION DE CARTERA Cartera Hipotecaria: CTH Mutualista Pichincha Banco Pichincha Produbanco Lipidava Cartera Automotriz: Banco Amazonas CFC (Comercial; no IFI) Cartera de Consumo UniBanco ING. COM. PAULINA EGAS

90 CALIFICACION DE ACTIVOS DE RIESGO
ING. COM. PAULINA EGAS

91 RIESGOS PAIS Surge de la diferencia entre las tasas que pagan los bonos del Tesoro estadounidense (que se asume son las de menor riesgo en el mercado, sin considerar los múltiples y graves riesgos existentes en los EE.UU. o provocados por los EE.UU.) y las que pagan los bonos del respectivo país. De esta manera, se da una referencia del riesgo que se corre al invertir en un determinado país en función de la deuda externa que éste tiene. ING. COM. PAULINA EGAS

92 factores Inflación Liquidez Devaluaciones
Vencimiento de la deuda externa Riesgo de incumplimiento del servicio de dicha deuda. Otros factores de análisis del entorno: Estabilidad política, Estabilidad macroeconómica y fiscal Situación del área geográfica del país Fortaleza bancaria. Firma de una Carta de Intención FMI ING. COM. PAULINA EGAS

93 Los títulos de deuda tienen el sgte riesgo
 AAA: Excelente capacidad de pago AA: Muy buena capacidad de pago A: Buena capacidad de pago B: Tiene capacidad de pago C: Mínima capacidad de pago D: Inadecuada capacidad de pago E: No presenta información ING. COM. PAULINA EGAS

94 ING. COM. PAULINA EGAS

95 ORGANISMOS DE CONTROL DE ENTIDAD FINANCIERA
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS CONSEP (Consejo Nacional de Control de sustancias estuperfacientes y psicotrópicas) UNIDAD INTELIGENCIA FINANCIERA ING. COM. PAULINA EGAS

96 ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR
Origen y Objetivos ABPE, una entidad gremial sin ánimo de lucro, constituida el 30 de marzo de 1965, que representa y defiende los intereses de sus asociados ante las autoridades del país, y presta una amplia gama de servicios a sus bancos miembros. Misión desarrollo y buen funcionamiento del Sistema Bancario y de la economía nacional. ING.PAULINA EGAS P

97 Objetivos Estratégicos Institucionales abpe
Auspiciar y procurar la vigencia de un sistema legal que garantice la estabilidad y desarrollo de la actividad bancaria privada en el país. Fomentar las relaciones entre sus Miembros y con Asociaciones similares en el exterior. Ejecutar cuantos actos sean necesarios y convenientes para el desarrollo y buen funcionamiento del sistema bancario y de la economía nacional, cooperando en tal sentido con los organismos competentes. ING.PAULINA EGAS P

98 Objetivos Estratégicos Institucionales abpe
Defender los intereses de la Asociación y de sus asociados, por medios adecuados, ante las autoridades correspondientes. Prestar a las instituciones asociadas servicios de asesoría, consulta y asistencia técnica. Proporcionar servicios de arbitraje Procurar la unificación de usos y costumbres en los sistemas bancario, financiero o crediticio. ING.PAULINA EGAS P

99 LOS MIEMBROS DE LA ABPE ACTIVOS
Instituciones Bancarias Privadas que funcionen en el país, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Bancos del Ecuador Instituciones financieras: BANCO AMAZONAS Banco del AUSTRO Banco BOLIVARIANO CITIBANK Banco RUMINAHUI Banco de GUAYAQUIL Banco del LITORAL ING.PAULINA EGAS P

100 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
misión Promover el desarrollo económico y la estabilidad financiera del Ecuador, mediante el análisis, evaluación, diseño y ejecución de políticas e instrumentos económico-financieros, tendientes a mejorar, con equidad y justicia social, la calidad de vida de sus habitantes ING.PAULINA EGAS P

101 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
VISION Somos un Banco Central que contribuye de manera efectiva al desarrollo económico - social y a la estabilidad financiera del Ecuador, generando productos y servicios de calidad orientados al bienestar de la comunidad, con un equipo de servidores públicos profesional, competitivo y comprometido, que trabaja bajo una cultura de rendición de cuentas, que lo convierte en un referente técnico a nivel nacional e internacional". ING.PAULINA EGAS P

102 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
FUNCIONES Posibilita que las personas dispongan de billetes y monedas en la cantidad, calidad y en las denominaciones necesarias. Facilita los pagos y cobros que todas las personas realizan en efectivo, o a través del sistema financiero privado. Evalúa, monitorea y controla permanentemente la cantidad de dinero de la economía, para lo que utiliza como herramienta el encaje bancario. Revisa la integridad, transparencia y seguridad de los recursos del Estado que se manejan a través de nuestras operaciones bancarias. Ofrece a las personas, empresas y autoridades públicas información para la toma de decisiones financieras y económicas. ING.PAULINA EGAS P


Descargar ppt "LEASING ARRENDAMIENTO MERCANTIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google