La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTIÓN ESCOLAR OBSERVACIÓN DE LA PRACTICA ESCOLAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTIÓN ESCOLAR OBSERVACIÓN DE LA PRACTICA ESCOLAR"— Transcripción de la presentación:

1 GESTIÓN ESCOLAR OBSERVACIÓN DE LA PRACTICA ESCOLAR
Dania Monserrat Martínez Patricia Paredes García María del rosario Rivera

2 LA EXPANSIÓN DESCENTRALIZADA
El enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y de los docentes, sin garantizar a las escuelas condiciones mínimas indispensables para una enseñanza eficaz. La desigualdad no se manifiesta tanto en la división de los que tienen y los que no tienen acceso a la escuela, si no que se ha desplazado hacia adentro del sistema educativo. La calidad debe pasar a ser el factor ordenador de las condiciones estratégicas, que destinan a los aspectos cuantitativos.

3 Los recursos humanos y los planes escolares
La política de formación de los recursos humanos para la educación, siguió un modelo de expansión sin planteamiento. Una concepción fragmentada y distorsionada sobre la función de la escuela, genero una gran cantidad de demandas diversificadas de profesionales especialistas en educación. La escuela fue lenta pero continuamente transformándose en espacio de trabajo y disputa de empleo para aquel conjunto de profesionales no docentes.

4 El desdoblamiento de los turnos diarios del funcionamiento de la escuela y la disminución del tiempo de las clases, resulto la perdida de contenidos y calidad de la enseñanza. La fragmentación del currículo y las licenciaturas cortas fueron de gran interés para las escuelas privadas, sin necesidad de rendir cuentas a nadie sobre la formación de los futuros maestros. Las negociaciones condujeron al establecimiento de las jornadas semanales correspondientes al puesto de trabajo que garantizaran efectividad y estabilidad. Hay planteles sobredimensionados o subdimensionados en donde hay carencia o rotatividad de profesores.

5 Descentralización e integración, un equilibrio difícil.
Una tensión permanente La gestión de los planteles escolares puede ser vulnerable La participación de la comunidad debe estar presente Debido los arreglos internos e intereses personales de quienes trabajan en la escuela Para poder responder mejor las necesidades del plan escolar

6 Necesidad de entender el desarrollo y las dimensiones institucionales
INVESTIGACION E INOVACION SOBRE LA GESTION PEDAGODICA DE LOS EQUIPOS DE PROFESORES Tres campos de estudio Necesidad de entender el desarrollo y las dimensiones institucionales Derivaciones procedentes de entender el pensamiento, comportamiento de los profesores Experiencia intelectual y practica derivada de la evaluación de innovaciones dentro de contextos escolares

7 II. MOMENTO DE INVESTIGACION
PROBLEMAS Y TEORIA A PROPOSITO DE LA GESTION PEDAGOGICA El propósito de la gestión pedagógica Algunos aspectos de la gestión pedagógica llaman la atencion por su importante papel Articulador de metas y lineamientos propuestos por el sistema de la actividad escolar

8 La trama organizativa de la escuela es un componente esencial de la gestión pedagógica
La dimensión administrativa para el quehacer docente adquiere la forma de decisiones: Tecno-pedagogicas La visión economicista no supera la concepción del sistema educativo Contribuye a profundizar sus debilidades Se trata de diseñar las condiciones las condiciones para transformar a las personas en la organización y cambio de las sociedades

9 Los problemas Los problemas pedagógicos de la escuela cuentan con un antiguo y vasto volumen de estudios. Cuando la escuela es asumida como un supuesto, queda acordada de hecho su neutralidad respecto de la enseñanza. Los enfoque dominantes en la sociología de educación, guardan similares rasgos con relación a la importancia otorgada a la escuela.

10 Los estudios provenientes de las teorías de la organización ofrecen muy poco sobre las manifestaciones especificas de la sociología de la educación en la vida escolar ,Ball (1987) La exclusión de ese espacio social desestimo, precisamente, el lugar de la gestión pedagógica. Las disciplinas mas próximas a la gestión -política educativa, administración y org. Escolares- refieren sus aportes hacia el análisis der cuerpo jurídico y administrativo que regula el funcionamiento del sistema.

11 El papel de la gestión mas que minimizada parece descartada.
El crecimiento de la burocracia que acompaña a la expansión del sistema educativo, genero requerimientos -administrativos y técnicos- que amplían permanentemente las obligaciones de la escuela . La atención a la gestión pedagógica, como focalización de un campo de problemas, permite advertir articulaciones que desafían la capacidad de desplegarlas y mostrar su significación.

12 La gestión Las condiciones institucionales del trabajo docente se proponía identificar las situaciones particulares del trabajo que ofrecen las escuelas para el desempeño de la docencia. Si bien la iluminaban la relación entre sociedad y sistema educativo no alcanzaban para entender los procesos escolares asociado al éxito o al fracaso El maestro deja de ser objeto de confrontación o de evaluación respecto a algún ideal, para pasar a ser un protagonista que actúa entre los causes que ofrece la institución. En el plano metodológico, la perspectiva etnográfica constituye una de las formas mas promisorias para lograr este tipo de acercamiento.

13 Un maestro ciudadano Para la articulación teórico de los procesos cotidianos la categoría del sujeto es la referencia central. El sujeto se constituye en el cruce de múltiples relaciones sociales y decanta interese y valores múltiples y aun contradictorios. Es en los lugares de trabajo donde lo docentes aprenden el oficio con mayor o menor interés.

14 Las pacticos que sostiene la doble calidad de profesional y asalariado ayuda a comprender mejor las tan heterogéneas relaciones con la docencia que pueden encontrarse en el magisterio y asimismo descubrir en la escuela ámbitos, significados, estructuras, controles que amplían su generalizada y dominante representación unidimensional como agencia de transmisión de valores y conocimientos

15 La acción social Lo mismo que el sujeto, la escuela puede construirse de otros modos para ampliar su conocimiento. Se va haciendo claro que la articulación central, definitoria de los modos de existencia escolar no radica en el cuerpo normativo, si no mas bien en las condiciones técnicas, materiales y sociales comprometidas en su hacerse cotidiano..

16 Las escuelas no son la continuidad natural del orden normativo en la practica, sino en las realidades complejas estructuradas con referencia a el. Los criterios administrativos y laborales que rigen la ubicación de los maestros los suponen indiferenciados y aptos, desde el comienzo, para resolver cualquier situación de aprendizaje


Descargar ppt "GESTIÓN ESCOLAR OBSERVACIÓN DE LA PRACTICA ESCOLAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google