La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Romanticismo Juan García IES San Juan de la Cruz-Caravaca de la Cruz y Pilar Montero del IES Villa de Vallecas, 2014 Basado en una presentación de Elisa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Romanticismo Juan García IES San Juan de la Cruz-Caravaca de la Cruz y Pilar Montero del IES Villa de Vallecas, 2014 Basado en una presentación de Elisa."— Transcripción de la presentación:

1 El Romanticismo Juan García IES San Juan de la Cruz-Caravaca de la Cruz y Pilar Montero del IES Villa de Vallecas, 2014 Basado en una presentación de Elisa Armas de la Cruz IES María Moliner 2008

2 “Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado,
a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito” Novalis El caminante sobre el mar de nubes, Caspar Friedrich, 1818

3 Definición Es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. No es sólo un movimiento literario, sino una nueva forma de entender la política, el arte, el mundo y la vida. En España este movimiento se produce con cierto retraso frente a Europa; triunfa en 1835, cuando ya iniciaba su decadencia en otros países.

4 La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830

5 Características Supone una nueva actitud ante la vida, caracterizada por la exaltación del yo frente a toda traba, precepto, norma o ley social. Esta postura individualista genera una tremenda ansia de libertad: el hombre romántico hace de la rebeldía una verdadera norma de conducta. Los personajes preferidos son los que se enfrentan a la sociedad y a los valores establecidos: Don Juan, el pirata, el reo, el mendigo…

6 Sátira del suicida romántico, de Leonardo Alenza, 1839

7 Características El choque contra la realidad provoca el desengaño, la frustación, el pesimismo y un sentimentalismo enfermizo que se llamó el mal del siglo, que en ocasiones termina en suicidio. Otra de las reacciones para escapar de la realidad es la huida, la evasión, escaparse con la imaginación a otra época (la Edad Media) o a otros lugares (Oriente, España, Grecia…) Personajes como Manrique en la leyenda El rayo de luna o Werther de Goethe son prototípico de estas actitudes.

8 Los nuevos temas Los sentimientos: el amor La evasión
El folklore y la tradición El paisaje

9

10 Los nuevos temas: La evasión
Los desengaños hacen aborrecer a los románticos el mundo que les rodea, engendrando el deseo de huir con la imaginación: A épocas remotas, como la Edad Media. A países lejanos, como los de Oriente. España también resulta un país exótico para los extranjeros, que viajan por ella y la utilizan como marco para sus relatos.

11 Orientalismo

12 Los nuevos temas: folklore y tradición
Junto a lo lejano y exótico, el Romanticismo destaca también el interés por lo cercano, y más concretamente por lo nacional o lo regional. El artista romántico exalta las tradiciones de su propio país y siente una gran simpatía por todo lo popular. España, con su atraso histórico, su pasado glorioso y sus personajes populares tan románticos (el bandolero, la gitana que canta y baila, el torero, el moro las formas caballerescas, la “medievalidad” y “ruralidad”) será uno de los países más inspiradores para los autores extranjeros.

13

14 Los nuevos temas: El paisaje
El paisaje deja de ser un mero telón de fondo y se convierte a veces en tema capital de la obra. Este paisaje refleja el alma desolada y los sentimientos melancólicos del artista. Con frecuencia aparecen paisajes nocturnos, ruinas, cementerios y tumbas. En otras ocasiones la naturaleza violenta y agresiva es ejemplo de rebeldía, de poder frente la debilidad de la sociedad humana que no puede hacerle frente ni siquiera con el poder de su razón: la tormenta, el volcán en erupción, etc.

15

16 Géneros literarios La poesía es el género preferido por los románticos, pues es el vehículo para la expresión de los sentimientos. El drama romántico, frente al teatro neoclásico, sigue los modelos de Shakespeare y del teatro español del Siglo de Oro. Dentro de la prosa destacan la novela histórica, los artículos costumbristas y las leyendas.

17

18 Géneros literarios: Drama
Su argumento versará con frecuencia sobre amores imposibles, con duelos incluidos. El héroe romántico choca contra la estructura social conservadora y lucha por su propia felicidad. Los personajes son siempre seres misteriosos y marginales. El marco espacial es tópicamente romántico: Paisajes inhóspitos, escenas tenebrosas, cementerios, castillos, conventos. En cuanto a la forma, se desatienden las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción; se prescinde de la separación entre tragedia y comedia; se utiliza el verso o se combinan el verso y la prosa.

19 DON JUAN, con antifaz, sentado a una mesa escribiendo;
BUTTARELLI Y CIUTTI, a un lado esperando. Al levantarse el telón, se ven pasar por la puerta del fondo Máscaras, Estudiantes y Pueblo con hachones, músicas, etc. JUAN. ¡Cuál gritan esos malditos! Pero, ¡mal rayo me parta si en concluyendo la carta no pagan caros sus gritos! (Sigue escribiendo.) BUTTARELLI  (A CIUTTI) Buen carnaval. CIUTTI (A BUTTARELLI.) Buen agosto para rellenar la arquilla. BUTTARELLI. ¡Quia! Corre ahora por Sevilla poco gusto y mucho mosto. Ni caen aquí buenos peces, que son cosas mal miradas por gentes acomodadas y atropelladas a veces. CIUTTI: Pero hoy... BUTTARELLI. Hoy no entra en la cuenta, Ciutti, se ha hecho buen trabajo. CIUTTI: ¡Chist! Habla un poco más bajo, que mi señor se impacienta pronto. BUTTARELLI. ¿A su servicio estás? CIUTTI: Ya ha un año. BUTTARELLI. ¿Y qué tal te sale? CIUTTI: No hay prior que se me iguale; tengo cuanto quiero y más. Tiempo libre, bolsa llena, buenas mozas y buen vino.

20 Ofelia, de Millais, 1850

21 Géneros literarios: Prosa
La novela histórica triunfa por el interés de los románticos en la recreación del mundo del pasado, especialmente el de la Edad Media, siguiendo el modelo de Ivanhoe, del autor inglés Walter Scott. Los cuadros de costumbres eran breves relatos que pretendían mostrar las peculiaridades de la forma de vida del pueblo, en ellos predominaba lo descriptivo y lo anecdótico. Las leyendas en prosa son relatos breves que desarrollan asuntos populares o tradicionales o recrean motivos históricos.

22 Mariano José de Larra

23 Artículo “El castellano viejo” Mariano José de Larra
A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído; el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o sea gallo, que esto nunca se supo: fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás parecieron las coyunturas. «Este capón no tiene coyunturas», exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, más como quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara! En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero. El susto fue general y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa: levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga, y al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caño de Valdepeñas sobre el capón y el mantel; corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel; para salvar la mesa se ingiere por debajo de él una servilleta, y una eminencia se levanta sobre el teatro de tantas ruinas. Una criada toda azorada retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla; la angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término; retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión. «¡Por San Pedro!», exclama dando una voz Braulio difundida ya sobre sus facciones una palidez mortal, al paso que brota fuego el rostro de su esposa. «Pero sigamos, señores, no ha sido nada», añade volviendo en sí.

24 Géneros literarios: Poesía
Espíritu: Supremacía del sentimiento, la pasión y la fantasía. Subjetividad, pesimismo, melancolía. Temas preferidos: medievales, legendarios, históricos o caballerescos; exóticos, especialmente orientales; el amor y la muerte. Estilo: Tono exaltado y apasionado; abundancia de apóstrofes y vocativos; uso de oraciones exclamativas.

25

26 INICIO DE “EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA”
Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: . En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela Ilustración de Gustave Doré para El cuervo, poema de Edgar Allan Poe.

27 Gustavo Adolfo Bécquer,

28 Hamlet y Horacio en cementerio, de Eugène Delacroix
Bécquer Rima XXIV Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan y al besarse forman una sola llama; dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan; dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa y que al romper se coronan con un penacho de plata; dos jirones de vapor que del lago se levantan y al juntarse allí en el cielo forman una nube blanca: dos ideas que al par brotan, dos besos que a un tiempo estallan, dos ecos que se confunden...: eso son nuestras dos almas. Hamlet y Horacio en cementerio, de Eugène Delacroix El beso, de Francesco Hayez, 1859


Descargar ppt "El Romanticismo Juan García IES San Juan de la Cruz-Caravaca de la Cruz y Pilar Montero del IES Villa de Vallecas, 2014 Basado en una presentación de Elisa."

Presentaciones similares


Anuncios Google