Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Agüero Cano Modificado hace 9 años
1
Cuenta Pública 2012 Hospital Familiar de Toltén
Servicio Salud Araucanía Sur Cuenta Pública Hospital Familiar de Toltén
2
Caracterización comuna de Toltén
Ubicado al sur-oeste de la Región de La Araucanía a 102 km. de Temuco. Fundada el año 1866, el actual emplazamiento reemplazó a la antigua Toltén edificada junto al río y arrasada por el maremoto en 1960 Su población es de habitantes Sus principales actividades son forestales, pesqueras, agrícolas y ganaderas.
3
Caracterización comuna de Toltén
4
Caracterización comuna de Toltén
5
Caracterización comuna de Toltén
6
Hospital Familiar de Toltén
Inaugurado Noviembre de 1966 Hospital Familiar Comunitario en vías de normalización. Superficie construida: m2. Servicio de Hospitalización indiferenciado Atención abierta: Servicios de Policlínicos, Servicio Odontológico, Unidad de Urgencia. Unidades de apoyo y diagnóstico: Laboratorio, Radiología, Farmacia, Servicio de movilización, Lavandería, Alimentación, Caldera y Esterilización.
7
Red de Establecimientos Comuna de Toltén
Sistema de Salud Hospital familiar y comunitario 1 Departamento de Salud Municipal 7 Postas 6 Estaciones Médico Rurales.
8
Modelo de Salud Familiar
“El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo centrado en el cuidado integral de las familias.” Enfoque biopsicosocial Responsabilidad compartida Continuidad en la atención Énfasis promocional Espacios para la participación
9
Equipo Salud Familiar Toltén
Reorganización de los equipos de cabecera Atención médica, dental y kinésica sectorizada Monitoreo tarjeteros sectorizados Continuación de elaboración de carpetas familiares y aplicación de instrumentos de evaluación riesgo familiar. Elaboración de mapas epidemiológicos. El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado.
Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en las etapas tempranas de la enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y de tratamientos más complejos. Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo siguiente: Que esté centrado en el usuario, facilitando el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en salud; Que tenga un énfasis en lo promocional y preventivo; con enfoque familiar de los cuidados; Que sea integral tanto en la comprensión de los fenómenos, como en las formas de afrontarlos; Que garantice la continuidad de la atención, desde los cuidados primarios, hasta las modalidades de atención especializada; Que trabaje en Red tanto sanitaria como social y que asegure la complementariedad que requieren las necesidades explícitas e implícitas en salud. Que tienda al cuidado ambulatorio; Que abra espacios para la participación en salud y la intersectorialidad; Como una forma de asumir la integralidad de las situaciones de salud enfermedad de las personas y familias, se planteó la necesidad de inducir una mirada sistémica, poniendo el acento en ampliar el enfoque biomédico a un enfoque que fuera capaz de incluir las distintas dimensiones del ser humano que ayudara a comprender la experiencia manifestada en síntomas o signos. Las barreras entre salud y enfermedad no son tan claras, la salud no es un producto, ni un estado, sino un proceso multidimensional en el cual permanentemente interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares, ambientales. La compresión diferente de la situación salud enfermedad, necesariamente debe traducirse en la búsqueda de respuestas más integrales, tanto desde el sistema de cuidado familiar como desde el equipo de salud. La posibilidad de abrirse a respuestas innovadoras es mucho mayor. En el Modelo de Atención Integral propuesto se releva como foco de atención la Familia La familia influye en la salud y en la enfermedad de sus miembros. Así mismo la situación de salud de cada miembro influye al sistema en su conjunto. Esta relación se ha expresado como la existencia en la familia de características que pueden ser factores protectores o de riesgo para determinadas alteraciones en la salud, en determinadas pautas de conducta, en la forma cómo la familia reacciona frente a la enfermedad, como cuidadora, como conceptualiza la salud o cómo se organiza el funcionamiento familiar frente a la enfermedad. La continuidad del cuidado es una aspiración de las personas y se constituye en uno de los principios relevantes del enfoque centrado en la familia. La atención personalizada y mantenida a lo largo del tiempo, permite un conocimiento acumulativo de las personas y familias a cargo, desarrollo de vínculos y un compromiso profundo entre los integrantes del equipo de salud y su población a cargo. En un sentido global, como Sistema de salud, la continuidad puede ser comprendida, como la respuesta continua que se otorga a las personas en los distintos puntos de la Red de salud, tanto en los cuidados primarios como especializados, ya sea ambulatorio como en la atención cerrada, e independiente del lugar geográfico del país donde la persona se encuentre por razones laborales u otras. En el análisis de situaciones de salud, el trabajo en equipo no jerarquizado es una característica esencial y condición necesaria para el enfoque multidisciplinario. La confluencia de miradas desde diferentes disciplinas aporta a un análisis más integral de la situación de salud, no sólo de individuos y familias, sino de la comunidad en su conjunto.
El equipo de salud se hace parte de las estrategias que la potencian, en miras a una mejor calidad de vida. El equipo necesita introducirse en el contexto social, comunitario y familiar para mejorar la comprensión de las distintas dimensiones en que ocurre la vida de la población a cargo y una mejor utilización de los recursos existentes a nivel familiar, comunitario y social.
La conformación de equipos de salud multidisciplinarios a cargo de poblaciones pequeñas facilita el acercamiento.
Se establece una relación equipo-comunidad que enfatiza una mayor responsabilidad por el autocuidado y el cuidado del entorno. La comunidad es parte del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. Características del modelo de salud familiar * Enfoque Biopsicosocial, con énfasis en la Familia y Comunidad. * Continuidad de la atención y de los cuidados de salud. * Prestación de servicios integrados. * Resolutividad. * Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y comunidad. * Participación Social. * Promoción de Salud. * Interculturalidad. * Impacto Sanitario. * Enfoque de Género.
10
Acreditación: Garantia de Calidad
1° Julio 2013 Profesionales deberán tener acreditada su formación ante Superintendencia de Salud. 1° de Julio 2014 Las instituciones que traten patologías quirúrgicas de alta complejidad deberán estar acreditadas. Total: 21 tratamientos. 1° Julio 2015 Todas las instituciones de atención cerrada que den las 80 patologías AUGE, deberán estar acreditadas. Se fiscaliza que las atenciones incluidas en el AUGE o GES sean otorgadas por prestadores (hospital, consultorio, clínica, profesionales particulares, etc.) que otorgan las atenciones de salud incluidas en el AUGE o GES se encuentren acreditados o certificados según lo establece la Ley. Garantía de Calidad Es el derecho a recibir las atenciones garantizadas cumpliendo con los estándares requeridos para otorgarlas en los establecimientos públicos y centros privados que tengan convenio vigente con FONASA o con la Red Pública Asistencial. Esta garantía será exigible por ley, cuando entren en vigencia los sistemas de certificación, acreditación y registro de la Superintendencia de Salud. A contar del 1º de julio de 2013 todos los hospitales y clínicas (prestadores de atención cerrada) que deseen seguir entregando prestaciones a pacientes con patologías Auge deberán estar acreditados en calidad, de lo contrario, si a esa fecha no cuentan con esta certificación se verán impedidos de otorgar este beneficio a los usuarios del sistema de salud. Así lo anunciaron el Ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich, y el Superintendente de Salud, Luis Romero, en el contexto del 1er Encuentro de Calidad en Salud, evento organizado por la Superintendencia del ramo y que se desarrolló durante esta jornada.
11
DIGINIDAD DEL PACIENTE
Estructura de un Estándar General A M B I T O S DIGINIDAD DEL PACIENTE GESTION DE LA CALIDAD COMPONENTES GESTION CLINICA ACC. OPORT. Y CONT DE LA ATENCION CARACTERISTICAS COMPETENCIAS RECURSOS HUMANOS VERIFICADORES ESTANDAR REGISTROS CRITERIOS DE EVALUACION SEGURIDAD EQUIPAMIENTO SEGURIDAD INSTALACIONES SERVICIOS DE APOYO Manual
12
Proceso de Acreditación Hospital de Toltén
13
Normalización Hospital Toltén Normalización H. Toltén
14
Recurso Humano Hospital Familiar Toltén
Médicos 5 Odontólogos 2 Matrones 3 Enfermeros Kinesiólogos Tecnólogo Médico 1 Asistente Social Psicóloga Nutricionista Sub Director Administrativo Educadora de Párvulos Profesional de Apoyo RR HH Técnico Paramédicos 22 Técnico en Mantención Administrativos 7 Conductores Auxiliares de Servicio 6 Total Dotación 62
15
Resultados operacionales Atención Abierta
16
Consultas Médicas Periodo 2008-2012
17
Controles Médicos Periodo 2010-2012
18
Consultas de Profesionales No médicos Hospital de Toltén 2008-2012
19
Consultas en Unidad de Urgencias Hospital Toltén 2008-2012
20
Consultas Unidad de Urgencias
Según Categorización
21
Consultas Unidad de Urgencias
Promedio consultas/ Tiempo de espera
22
Consultas en Unidad de Urgencia
Según rangos etarios
23
Actividades Odontológicas año 2012
24
Actividades Odontológicas año 2012
25
Actividades Laboratorio Clínico
Nº Exámenes periodo
26
Actividades Servicio de Imagenología
Nº Radiografías periodo
27
Resultados Operacionales Atención Cerrada
28
Egresos Hospital de Toltén
periodo
29
Índice Ocupacional de Camas
30
Promedio días de estadía hospitalaria
31
Nº Cirugías Menores Hospital de Toltén
Periodo
32
Nº de Ecografías Hospital de Toltén
Periodo
33
Metas Sanitarias 2012 Ley 18.834 TRAMO 1
METAS SANITARIAS LEY AÑO 2011 META Cumplimiento Meta 1 HTA en control en el grupo de 20 y más años ≥ 60% 73% 79,0% Meta 2 DM en control en el grupo de 20 y más años ≥ 42% 48% 52,2% Meta 3 Consultas de Profesionales Programadas y Realizadas = 100% 100% 93,7% Meta 4 Altas odontológicas totales en embarazadas bajo control, beneficiarias del nivel primario ≥ 60% 60% 65,6% Meta 5 Cumplimiento de inicio de tratamiento en los casos con GES vigentes, con indicación de tratamiento, en los que se cumplen las garantías de oportunidad de inicio de tratamiento =100% Meta 6 Atenciones trazadoras de tratamiento GES otorgadas según lo programado de atenciones trazadoras de tratamiento GES en contrato PPV para el año 2011 = 100% 83,6% Meta 7 Capacitación pertinente al fortalecimiento del Régimen de Garantías en Salud, Modelo de Atención, Gestión en Red Asistencial y Mejoramiento de la Calidad de la Atención y Trato al Usuario ≥ 43% de los funcionarios. 71,4% PONDERADO TOTAL TRAMO 1
34
Resumen Evaluación COMGES 2008-2012
ESTABLECIMIENTO 2008 2009 2010 2011 2012 H. H.H.A. 4.4 5.3 5.4 4,955 5,77 H. LAUTARO 6.0 5.8 5.9 4,650 5,67 H- GALVARINO 6.3 5,678 5,78 H. VILCUN 5.2 6.6 5,622 6,26 H. CUNCO 6.7 5,264 6,24 H. IMPERIAL 5.5 5.7 4,626 5,99 H. CARAHUE 5,236 5,88 H. PTO. SAAVEDRA 6.1 6.2 6,077 6,16 H. PITRUFQUEN 6,08 6,09 H. TOLTEN 6.9 5,983 6,15 H. GORBEA 5.6 4,714 5,32 H. LONCOCHE 5,583 6,27 H. VILLARRICA 5,58 6,35 CONS. MIRAFLORES 5.1 6.8 5,802 6,01 PROMEDIO SSAS 5,4 5,97
35
Satisfacción Usuaria y OIRS
37
Resumen OIRS Hospital Familiar Toltén
Periodo
38
Resumen OIRS Hospital Familiar Toltén
39
Actividades destacadas 2012
40
Adquisición de equipos
Desfibrilador Cuna Radiante Microscopio
41
Convenio Docente-Asistencial
Universidad Mayor
42
Simulacro Plan de Evacuación
43
Grupos de Autoayuda Hospital familiar Toltén
44
Actividades Comité Salud Intercultural
We tripantu
45
Nadie es Perfecto… Nadie es Perfecto es un taller para fomentar las habilidades de crianza en padres, madres y cuidadoras(es) de niños/as de 0 a 5 años. Consiste en encuentros grupales o asesorías personales, dirigidos a compartir experiencias de crianza en familia, aprender de otros y recibir orientaciones en problemas frecuentes para fortalecer el desarrollo de niños y niñas. El taller es realizado por un profesional entrenado como Facilitador, quien maneja la metodología de Nadie es Perfecto. Para saber dónde hay talleres busca aquí.
46
Actividades Comité Autocuidado:
Taller Aero-Box
47
Actividades con la comunidad:
Corrida Familiar
48
Desafíos para este año…
Certificación del hospital Toltén como Hospital Familiar y Comunitario. Cumplir las Metas Sanitarias y COMGES 2013 emitidas por el MINSAL. Lograr realizar las actividades y prestaciones propuestas en la programación 2013 Continuar avance y cumplimiento de los requisitos de acreditación. Mantener y reforzar el vinculo y trabajo con el Consejo de Participación. Mantener vínculos con los gremios. Mejorar la satisfacción de nuestros usuarios. Mantener convenios de cooperación con DSM Toltén Concretar etapa de diseño en la normalización del hospital de Toltén
49
Ámbito Financiero
50
Ingresos según origen
51
Transferencias Fonasa
52
Ingresos Propios
53
Distribución de Gastos
54
Remuneraciones
55
Bienes y servicios
56
Gastos en Bienes y Servicios
57
Deuda
58
Consejo de Participación y Desarrollo
59
¿Qué es Consejo de Participación?
Es una instancia de participación entre el Equipo de Salud del Hospital y las organizaciones e Instituciones, para mejorar la calidad de vida de la población de la Comuna de Tolten. A través de: Apoyo gestión hospitalaria Opiniones para mejorar la calidad de atención y la satisfacción usuaria. Análisis de la OIRS Difusión, funcionamiento y actividades relevantes del hospital Fomento y Promoción de actividades protectoras de la salud Participación activa Cuenta Pública
60
Instituciones y Organizaciones que
participan del Consejo de Participación Escuela Aguas y Gaviotas JUNJI Cruz Roja Club Adulto Mayor “Años dorados” INTEGRA Club de Diabéticos Iglesia Israelita Junta de Vecinos Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma Escuela Parroquial Nº4 Carabineros de Chile, Tenencia Toltén Representante Club deportivo “Flecha”
61
PLANIFICACIÓN ANUAL Durante el año 2012 el Consejo de Participación efectuó una programación trabajada en forma conjunta con todos los integrantes del consejo, al alero nuestra directiva y el apoyo y colaboración de la asistente Social …
62
Trabajo Participativo
Gestión Hospitalaria Con la OIRS En la Normalización Compromiso en el proceso de transformación del hospital en el Modelo de Salud Familiar
63
Difusión E Información…
Proceso de Acreditación Campaña de Vacunación Resumen OIRS 2012
64
Temas de Capacitación Modelo de Salud Familiar Patologías GES
Habilidades sociales Ley derechos y deberes del paciente
65
Desafíos para el 2013… Dar continuidad al proceso de integración de nuevas organizaciones comunitarias que se integren al Consejo de Participación del Hospital de Toltén. Generar instancias de educación y capacitación a los integrantes y Organizaciones integrantes del consejo, en el área de salud y otros temas de interes Lograr un acercamiento entre el Consejo de Desarrollo Hospital Toltén y el Consejo de Salud Rural.
66
Gracias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.