La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPITAL MARKETS 10 de Marzo de 2009. Estados Unidos PIB Con revisión del 4º trim. Inicialmente el BEA había informado una merma del 3,8% trimestral para.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPITAL MARKETS 10 de Marzo de 2009. Estados Unidos PIB Con revisión del 4º trim. Inicialmente el BEA había informado una merma del 3,8% trimestral para."— Transcripción de la presentación:

1 CAPITAL MARKETS 10 de Marzo de 2009

2 Estados Unidos PIB Con revisión del 4º trim. Inicialmente el BEA había informado una merma del 3,8% trimestral para el cuarto trimestre del año pasado, lo que llevaba a un crecimiento del 1,3% para el 2008. Sin embargo, al revisar los datos, el organismo informó una mayor caída para ese trimestre de 6,2% trimestral, lo que genera un alza del PIB del año pasado del 1,1%. Tasa de interés efectiva PIB % trim anualizada % PBI- Crecimiento anual

3 Estados Unidos PIB

4 Internacional PRECIOS Y TASAS DE INTERÉS

5 Máximos Oro en dólares el 18/03/08: 1001 Oro en euros el 18/02/09: 781 Último dato Oro en dólares el 06/03/09: 939,55 Oro en euros el 06/03/09: 741,49 Precio del ORO. Onza Troy Nueva YorkInternacional DÓLAR Y EURO Oro en dólares Oro en euros

6 InternacionalCOMMODITIES LAS COTIZACIONES DE LOS COMMODITIES TRAS LA ASUNCIÓN DE OBAMA

7 Internacional BOLSAS DEL MUNDO EL COMPORTAMIENTO DE LAS BOLSAS TRAS LA ASUNCIÓN DE OBAMA

8 EMBI Variación % acumulada enero 2007- marzo 2009 EMERGENTES VS ARGENTINA EMBI_AR EMBI+ BRASIL VS ARGENTINA EMBI AR Datos diarios –Ene08/Mar09 Argentina

9 CONFIANZA EN EL GOBIERNO INDICE DE CONFIANZA EN EL GOBIERNO IMAGEN DEL GOBIERNO % de respuestas positivas- Promedios Argentina El ICG obtuvo en febrero un valor de 1.38, esto es un descenso del 9% respecto de enero (1.50). De esta manera, el ICG se ubica 1.11 puntos por debajo del promedio de la administración del ex presidente Néstor Kirchner y 0.59 por debajo del promedio histórico de toda la serie.

10 El acuerdo contempla los cambios en la intervención en el mercado de trigo, el fin de las retenciones a los lácteos, la flexibilización de las exportaciones de carne, subsidios a los tamberos y a los ganaderos afectados por la sequía, y un proyecto para reducir el impuesto a las ganancias para el engorde de ganado.Argentina EL CAMPO MESA DE ENLACE Y EL GOBIERNO Se enviará al Congreso una ley federal de carnes para alcanzar un ordenamiento estructural del sector. Se propondrá deducir de Ganancias la primera venta de novillo pesado, y se incrementará la cuota anual de toneladas para exportar de vacas categorías E y F, y la de conserva, de 60 mil a 550 mil toneladas. Se implementará un sistema de compensación para aquellos productores de cría bovina que fueron perjudicados por las condiciones comerciales desfavorables en sus ventas de terneros con destino exclusivo a la invernada. Esta compensación será de hasta 11 mil pesos por productor, siempre que tengan un rodeo de hasta 600 vacas. Otra medida consiste en la reducción del encaje para la exportación de 70 a 65 por ciento. Además, se implementará un ROE diferenciado con una administración rápida para aquellos cortes de alto valor: lomo, bife angosto, cuadril, bife ancho y tapa de cuadril. Detalles de las medidas:

11 Se analizará con los gobernadores de las distintas provincias una baja de hasta el 50 por ciento de las retenciones que pagan los productos de las economías regionales. Cambia el régimen de compensación de trigo. Se compensará la bolsa de harina triple cero destinada al sector manufacturero, se dispone el aumento del precio de abastecimiento a $420 y se articulará la apertura del registro de exportación procurando que la competencia entre el mercado interno y el sector exportador no perjudique el precio que recibe el productor. Se eliminan todas las retenciones a los productos lácteos y el precio de corte de exportación. Se compensa con 10 centavos por litro a los tamberos que producen 3.000 litros. Se implementará un subsidio a favor de los tamberos que críen terneros machos overos con un peso de alrededor de 130 kilos, de 200 pesos por animal.Argentina EL CAMPO POSIBLE ESTATIZACIÓN DEL COMERCIO DE GRANOS En estos días donde se reavivó el conflicto agrario, trascendió que el Gobierno podría anunciar en el corto plazo una intervención en el comercio de granos ante la acumulación de soja por parte de productores, cosa que los productores no verían con muy buenos ojos. En los documentos que le han acercado de la AFIP y de la Secretaría de Agricultura, el menú de posibilidades para aumentar el control del comercio de granos van desde una intervención puntual hasta una estatización de las exportaciones al viejo estilo IAPI de la primera presidencia de Juan Perón o el modelo de la Junta Nacional de Granos como compradora con precios fijados por el Estado.

12 SOJA MAIZ TRIGO EL CAMPO Argentina LA FUTURA NUEVA JUNTA NACIONAL DE GRANOS

13 Argentina EFECTOS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO Tipo de Cambio Stock de Reservas Intervención en el Mercado Cambiario

14 Argentina CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA MONETARIO

15 CIRCULANTE REAL y EXPECTATIVAS Argentina

16 Exante4to Trim Ctas Nac.4to Trim 18,4% IPC- INDEK Precios implícitos Cuentas Nacionales IPC- EXANTE INFLACIÓN Argentina PRECIOS IMPLÍCITOS DE CUENTAS NACIONALES, INFLACIÓN EXANTE E INFLACIÓN INDEC 15,7%

17 Argentina SISTEMA FINANCIERO Depósitos del Sector Privado PM 20 días -En millones de pesos TRAS LAS MINIS CORRIDAS, ASOCIADAS A LA CRISIS CON EL CAMPO Y LA ESTATIZACION DE LAS AFJPs, EL TERRENO PERDIDO ES GRANDE Tras la estatización de las AFJPs, se produce un salto en la participación del Sector Público en el total de depósitos del sistema financiero. Las carteras de las AFJPs contaban con cerca de $7.230 millones en Plazos Fijos al momento de la unificación del sistema jubilatorio (el 9,3% de las colocaciones a plazo del sector privado en aquel entonces).

18 Argentina EFECTOS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO Crédito al Sector Privado Datos diarios – En millones de pesos Var. Abs. Mensual de Promedios

19 Tasas anuales- En puntos porcentuales Per. 2008-2009 Per. 2005-2009 Argentina SISTEMA FINANCIERO TASAS DE INTERÉS Niveles Máximos PF 30 días Badlar Call Activa el 11/11: el 05/11: el 12/11: 22,23 26,13 19,84 37,70 Promedio de tasas I Sem.07Dic07 Último dato Plazo Fijo 30 días 7,1110,19 Badlar Bcos. Privados 8,1513,54 Call 7,309,24 Emp. Primera Línea 8,9015,99 11,60 11,88 10,40 20,74 Jun08 13,10 17,41 9,60 23,81 Ago08 10,74 12,26 8,57 18,79 Nov 08 16,89 21,22 15,10 32,46 Dic 08 15,76 19,07 12,35 27,76 Las tasas de interés han estado mostrando alguna tendencia a la baja desde Navidad, lo cual se fue profundizando en enero y febrero Feb 09 1eros días Mar09 11,69 11,98 10,95 21,99 11,50 11,86 11,43 21,16

20 Tras cinco años consecutivos de crecimiento del producto bruto interno superior al 8,5% interanual, el 2008 finalizó con una suba del 7% con respecto a 2007. De acuerdo con los datos, se produjo una caída del 0,3% en la serie desestacionalizada con respecto al trimestre anterior, lo que se verifica por primera vez desde la crisis de 2001-2002. Dentro de la demanda agregada, se observó en el último cuatrimestre de 2008 una brusca desaceleración del crecimiento en todas las partidas, incluso variaciones negativas donde antes no las había PBI - trimestral Var % interanuales PBI - años Var % interanualesArgentina CUENTAS NACIONALES

21 CONSUMO PRIVADO CONSUMO PÚBLICO INVERSIÓN EXPORTACIONESArgentina CUENTAS NACIONALES CIERRES DE AÑOS

22 Evolución de la Oferta y la Demanda La demanda agregada local pasó de crecimientos del 10,1% en el primer trimestre de 2008 a sólo 3,8% en el último.Argentina CUENTAS NACIONALES

23 Los stocks volvieron a acumularse en el último trimestre del año y eso impactó notablemente en los niveles de producción de los primeros meses del año 2009. CONSUMO PRIVADO Var % interanualesArgentina CUENTAS NACIONALES

24 EN FEBRERO LA CONFIANZA CAE UN 4,4% 12 meses por debajo del promedio de toda la serie Argentina CONFIANZA DEL CONSUMIDOR PROMEDIOS -20,2% INDICE DE CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES

25 Argentina CUENTAS NACIONALES CONSUMO PÚBLICO Var % interanuales A diferencia de otros componentes de la demanda agregada, el Consumo Público se mantuvo relativamente estable a lo largo del año, cerrando con un crecimiento promedio del 7% para 2008.

26 Argentina CUENTAS NACIONALES INVERSIÓN Var % interanuales El comportamiento de la IBIF fue muy dispar a lo largo del año, comenzando con un crecimiento del 20,3% (I08), desacelerándose trimestre a trimestre, para terminar en una tasa negativa del orden del 2,8% (IV08). En términos anuales, la inversión registró un crecimiento del 9% en 2008.

27 LOS COMPONENTES DE LA INVERSIÓNArgentina CUENTAS NACIONALES CONSTRUCCIÓNEQUIPO DURABLE DE PRODUCCIÓN Desagregado

28 Argentina CUENTAS NACIONALES SECTORES DE SERVICIOS COMERCIO AL POR MAYOR Y POR MENOR, Y REPARACIONES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

29 LA INDUSTRIALA CONSTRUCCIÓN AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURAArgentina CUENTAS NACIONALES SECTORES PRODUCTORES DE BIENES

30 ArgentinaCONSTRUCCIÓN ISAC

31 CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Var % ia CRECIMIENTO PER. Oct08-Ene09/ Oct07-Ene08 INDUSTRIA Argentina

32 Variaciones interanuales (%) -4,4% INDUSTRIA Argentina ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL

33 INDUSTRIA Argentina TASAS COMPARADAS CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Cierres de años

34 ACTIVIDAD Argentina Fuente: AFCPFuente: ADEFA Fuente: CIS CEMENTO AUTOS ACERO

35 Argentina CUENTAS NACIONALES EXPORTACIONES IMPORTACIONES

36 BALANCE COMERCIALArgentina COMERCIO EXTERIOR En el año 2008, el superávit comercial se incrementó un 19%ia. Las expo presentaron un crecimiento de 26,5% mientras las impo avanzaron un 28,4%.

37 EXPORTACIONES En millones de dólares CAMPO CAIDA PRECIOS COMMODITIES IPMPArgentina COMERCIO EXTERIOR

38 Argentina EXPORTACIONES Valor 26,5% Precio 25,1% Cantidad 1,3%

39 Argentina COMERCIO EXTERIOR ENERO 2009 En enero, las exportaciones alcanzaron un total de U$$ 3.730 M, las importaciones llegaron a los U$S 2.759 M. El saldo fue positivo en U$S 971 M, reduciéndose un 20% de forma interanual

40 China Unión EuropeaBrasilArgentina INTERCAMBIO COMERCIAL EXPORTACIONES En enero las exportaciones a la UE se redujeron un 27,1%. Las ventas a Brasil registraron una merma del 51,5%, en tanto las destinadas a China arrojaron una merma del 4%.

41 Estados Unidos Chile EXPORTACIONESArgentina INTERCAMBIO COMERCIAL

42 Argentina E SCENARIO EXANTE (Probabilidad Alta) 2005200620072008*2009* Dólar (promedio dic.) PBI (var. % real) INVERSIÓN (var. % real) CONSUMO (var. % real) IPIM (var. % real) IPC (var. % real) 2010* 2011* 3.033.083.164.00 9.28.58.71.2 22.7 18.2 13.6 -7.5 6.87.29.01.6 10.6 7.2 14.614.3 12.39.818.413.8 4.96 -1.2 -7.8 -0.9 22.2 26.6 6.53 -1.9 -16.0 -1.6 32.7 33.7 3.44 7.0 9.0 8.5 8.8 18.4 2012* 7.24 0.1 -3.1 0.4 13.5 18.3 DESEMPLEO (Oficial) DESEMPLEO (Real) 11,3 10,9 7,8 7,6 7,812,0 14,1 10,1 8,7 7,5 7,2 7,39,3 10,9 7,5

43 Montañeses 2664 Piso 5º Capital Federal www.exante.com.ar exante@exante.com.ar Tel/Fax. 4786-6300


Descargar ppt "CAPITAL MARKETS 10 de Marzo de 2009. Estados Unidos PIB Con revisión del 4º trim. Inicialmente el BEA había informado una merma del 3,8% trimestral para."

Presentaciones similares


Anuncios Google