La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Visión del Sector Artesanal y Políticas Públicas en México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Visión del Sector Artesanal y Políticas Públicas en México"— Transcripción de la presentación:

1 Visión del Sector Artesanal y Políticas Públicas en México
Liliana Romero Medina Directora General del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías Mayo 13 de 2015

2 Presentación La artesanía no constituye solamente una actividad económica, representa a la vez, un componente importante del patrimonio cultural y social de la nación. En México identificamos fundamentalmente 2 tipos de artesanos herederos de las tradiciones artesanales:

3 1) Talleres artesanales modernos que producen objetos decorativos y mobiliario, ya sea de inspiración propia o de otros diseñadores. 2) Artesanos, en su mayoría indígenas, que fabrican artesanías en el seno del taller familiar a partir de técnicas heredadas por generaciones y que, con su venta, generan un ingreso complementario al de su actividad principal.

4 Hay presencia de artesanos en todo el territorio nacional, siendo los estados de la región del Centro y del Sur de la República los que tienen mayor población artesanal.

5 = + 6 millones de artesanos de poblaciones indígenas
En la actualidad, los especialistas estiman, tomando datos del Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Población, que existen en México alrededor de 10 millones de personas dedicadas o ligadas a la actividad artesanal. Población de artesanos asciende a 10 millones Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 = 6 millones de artesanos de poblaciones indígenas + 4 millones de artesanos que vive en zonas urbanas y rurales. Nota: El INEGI establece que la población total de hablantes de lengua indígena es de 6.6 millones de personas. Fuente Censo de Población y vivienda 2010

6 La Actividad Artesanal en la Actualidad
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) es un fideicomiso público del Gobierno Federal sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, que promueve la actividad artesanal del país. Sus acciones se dirigen al desarrollo del sector artesanal, el cual representa el mayor nivel de incidencia de pobreza y rezago social.

7 Nuestra Población Objetivo está compuesta aproximadamente por 600 mil artesanos que viven por debajo de la Línea de Bienestar. Población por Género Mujeres 396,456 Hombres 200,616 Total 597,072 Nota: Línea de bienestar: Valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos. (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).

8 Localización de Población Objetivo
Zona Rural 417,950 Zona Urbana 179,122 Total 597,072 Escolaridad Estatus Cantidad No Asistió a la Escuela 104,488 Tiene Algún Tipo de Estudio 492,584 Total 597,072

9 Debido a las condiciones de rezago social, este sector enfrenta obstáculos que inhiben su proceso de producción: Baja productividad Carencia de tecnología adecuada Falta de asistencia técnica y capacitación Difícil accesibilidad al crédito Ausencia de técnicas de diseño Falta de mercados seguros donde vender los productos Los mercados tradicionales ya no son centros de comercio Sustitución de materias primas y tintes naturales por productos industriales Copia de productos con mayor impacto comercial

10 “…mi gobierno está decidido a dar un nuevo y vigoroso impulso a la producción artesanal, a su crecimiento, protección y a su mejor comercialización.” Lic. Enrique Peña Nieto. Presidente de México. Para atender las carencias que afectan a los artesanos, el Programa FONART cuenta para 2015 con un presupuesto anual de 17,800,000 USD y desarrolla sus actividades a través de 6 Vertientes de Trabajo: Capacitación Integral y Asistencia Técnica Salud Ocupacional Apoyos a la Producción Adquisición de Artesanías Apoyos a la Comercialización Concursos de Arte Popular

11 Capacitación Integral y Asistencia Técnica
Tiene por objeto mejorar la condición productiva de los artesanos, mediante la transmisión de conocimientos enfocados a la calidad y competitividad de la obra artesanal. Puede cubrir gastos hasta por 1,000 USD por artesano. Las acciones se realizan a través de expertos de los Centros de Educación Superior del país. Capacitación Integral y Asistencia Técnica La capacitación integral tiene por objeto coordinar y administrar un proyecto enfocado al mejoramiento de la condición productiva, a través de la transmisión de conocimientos en organización, materias primas, proceso productivo, comercialización, informática, administración y que podrán complementarse con orientación en materia de salud ocupacional, aspectos jurídicos y de aprovechamiento sostenible, así como en el desarrollo de certificación en competencias laborales. El Fonart podrá cubrir los gastos asociados a tal actividad hasta por un monto de $15, por beneficiario, debiendo integrarse en grupos de mínimo 15 artesanos. La capacitación podrá tener una duración de hasta 12 meses. Apoyos a la Producción Esta vertiente apoya de manera individual con recursos económicos para la adquisición de activo fijo y capital de trabajo destinado a la producción artesanal. No se financiará en ningún caso mano de obra, pago de salarios ni gastos de administración. Se podrán otorgar apoyos individuales hasta por $15,000 al año. De igual forma se podrán otorgar apoyos a grupos, conformados por al menos 5 y hasta 15 integrantes, de hasta $225,000. Cuando el beneficiario se encuentre recibiendo Capacitación, se le podrán otorgar dos apoyos al año dentro de esta vertiente.

12 Salud Ocupacional Previene la incidencia de enfermedades y accidentes derivados de la actividad artesanal, así como a fomentar un estilo de vida y ambiente de trabajo saludables. El monto máximo de apoyo por artesano es hasta por 1,000 USD al año.

13 Apoyos a la Producción Se apoya con recursos económicos para la adquisición de activo fijo y capital de trabajo destinado a la producción artesanal. Posibilita la compra consolidada de materias primas que mejoran la calidad del producto y reducen su costo de operación. Se pueden otorgar apoyos individuales hasta por 1,000 USD anuales y grupales de hasta 15,000 USD.

14 Adquisición de Artesanías
Beneficia en forma individual al artesano a través de la compra de su producción. El monto de adquisición es de hasta 1,000 USD al año. Esta labor institucional permite difundir las mejores expresiones de la artesanía mexicana en los 6 Centros de Venta FONART y a través de su oficina de Comercio Exterior. La labor comercial que se realiza, genera recursos propios que se destinan a acciones de investigación, rescate y promoción especializada. Adquisición de Artesanías Esta modalidad beneficia a los artesanos en forma individual a través de la compra de su producción artesanal hasta por $15,000 al año. Apoyo a la Comercialización Esta vertiente beneficia a los artesanos con recursos económicos destinados a gastos de viaje para asistir a espacios y eventos artesanales, así como insumos, renta, adquisición, construcción o acondicionamiento de espacios comerciales, registro de marca, diseño y producción logotipo, imagen corporativa (tarjetas, hojas membrete, etc.), empaque, envase, etiquetas y cajas, material gráfico (folletos, catálogos, revistas o publicaciones), página de Internet, elaboración de empaque, embalaje, impresión de etiquetas, trámite de código de barras y pagos de evaluación y certificación en competencias laborales. Asimismo, brinda asesoría para la conformación de proyectos comerciales que faciliten la consolidación de los grupos artesanales. El monto máximo de apoyo es de hasta por $15, de manera anual. De igual forma se podrán otorgar apoyos a grupos, conformados por al menos 5 y hasta 15 beneficiarios, por un monto de hasta $225,000.00

15 Apoyos a la Comercialización
Apoya con recursos económicos de hasta 1,000 USD al año de manera individual; con estos apoyos se cubren los costos de traslado, pago de stands y estadía en ferias y exposiciones nacionales, en donde los artesanos comercializan directamente. De manera grupal, se destinan una vez al año hasta 15,000 USD para apoyar iniciativas relacionadas con la mercadotecnia o con la instalación de locales comerciales propios.

16 Concursos de Arte Popular
Son premios en económico que se obtienen al resultar ganadores en los concursos de arte popular a nivel regional, estatal y nacional. Este medio de fomento permite la capitalización de artesanos ganadores. Es un escaparate para la comercialización. Genera prestigio y el intercambio de conocimientos. Motiva la creación, genera tendencias estéticas y preserva técnicas artesanales. Los montos máximos de premio son: Regional: USD Estatal: 1,000 USD Nacional: 8,300 USD En su caso, FONART realiza al artesano la compra de su pieza.

17 Como parte de las Líneas de Trabajo Estratégicas que desarrolla FONART para atender al sector artesanal, se realizan otras funciones que complementan las acciones anteriores: Promoción y comercialización de artesanías a nivel nacional e internacional. Fomento a la organización del sector artesanal. Convenios de colaboración con Estados, Municipios y Centros de Educación Superior; para mejorar la producción artesanal e impulsar proyectos productivos.

18 En las acciones de Planeación Institucional, se organizaron 5 Foros Regionales de Consulta que contaron con la participación de artesanos, especialistas, académicos y funcionarios relacionados con el sector de 26 Estados de la República Mexicana.

19 Los temas que se desprendieron del ejercicio de consulta, permiten tener una visión integral de las necesidades del sector: Realizar el levantamiento de un Padrón Nacional de Artesanos, que indique cuántos artesanos existen, su distribución geográfica, su contribución a la economía del país y las características de su producción. Vincular la actividad artesanal con los proyectos de desarrollo mayores, como el turístico.

20 Artesanías y Turismo La Organización Mundial de Comercio señala que las artesanías representan cerca de una cuarta parte de las microempresas en el mundo en desarrollo. En México, la Cuenta Satélite de Turismo informa que las compras de artesanías que realizaron los turistas nacionales y extranjeros en territorio mexicano en el año 2012, han mantenido un crecimiento anual del 4% sostenido. México ha establecido como una de sus principales estrategias económicas el impulso al sector turismo. En el 2014 se recibieron 29.1 millones de turistas extranjeros, ubicándose, según informes de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre los 10 países más visitados del orbe.

21 Artesanía y Turismo Estamos realizando acciones de capacitación especializada con talleres artesanales ubicados en “Pueblos Mágicos” para recibir y atender a grupos de turistas, certificando cada uno de los talleres y otorgando un distintivo de calidad artesanal. ¿Qué se reconoce? Conservación de la tradición Mejora en la calidad Innovación Calidad de la materia prima Difusión del conocimiento

22 Desarrollo de Rutas Turístico Artesanales. Beneficios
Desarrollo artesanal Diversificación de la actividad económica Recuperación de tradiciones Desarrollo de programas de capacitación Explicación del proceso de producción Destacar el valor social de la artesanía Experiencia turística Componente del turismo cultural Experiencia y convivencia Educativo: “Tu haces tu artesanía” La artesanía como cultura y conocimiento Objetivos económico y social Mejora en la calidad de vida Identificar medios de comercialización novedosos Desarrollo editorial y fotográfico Mejora en la calidad del producto artesanal Objetivo turístico Derrama económica Pernocta Desarrollo de producto

23 La sustentabilidad y el medio ambiente
México ocupa el segundo lugar en el mundo con mayor cantidad de ecosistemas, cuenta con 15 diferentes ecosistemas ubicados a lo largo del territorio nacional. La riqueza artesanal de México se ubica entre las 5 más importantes a nivel mundial junto con China, la India, Japón y Perú, sustentándose en su gran diversidad cultural al contar con 62 pueblos indígenas originarios.

24 La sustentabilidad y el medio ambiente
La artesanía es intensiva en el uso de materias primas naturales, pero es preciso desarrollar propuestas que diversifiquen los recursos utilizados en la producción artesanal. Estamos desarrollando, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México, un Catálogo de Materias Primas de Uso Artesanal que identifique la variedad de recursos utilizados en la producción y su distribución geográfica, para diseñar políticas públicas transversales que atiendan el uso sostenible de los recursos vinculados con las artesanías.

25 Conclusiones La cultura, el medio ambiente, la economía y el turismo son conceptos que deben estar presentes en los modelos de trabajo que se impulsen para diseñar proyectos de desarrollo artesanal. Los artesanos representan una de las expresiones más dinámicas del patrimonio cultural de México. En la actualidad, los bienes artesanales de México interactúan activamente en el mercado de masas, muchas veces en condiciones de desventaja. El gran desafío reside en adoptar procedimientos de calidad e innovación, con una estrecha vinculación al mercado, sin perder la herencia cultural.

26 LÍNEA DE BIENESTAR Línea de bienestar: Valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos. Fuentes: Estimaciones del CONEVAL con información del INEGI NOTA: De acuerdo a INEGI, a partir de la primera quincena de abril del 2013 el INPC se calcula con nuevos ponderadores obtenidos de la ENIGH 2010.

27 ECOSISTEMAS DE MÉXICO 1 Acuáticos 2 Bosques nublados 3
Bosques templados 4 Matorrales 5 Pastizales 6 Selvas húmedas 7 Selvas secas 8 Dunas costeras 9 Manglares 10 Playas de arena y rocosas 11 Islas 12 Arrecifes 13 Bosques de macroalgas 14 Praderas de pastos marinos 15 Subterráneos Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO


Descargar ppt "Visión del Sector Artesanal y Políticas Públicas en México"

Presentaciones similares


Anuncios Google