La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESQUEMAS principios y concepciones filosÓsficas DE LA EDUCACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESQUEMAS principios y concepciones filosÓsficas DE LA EDUCACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 ESQUEMAS principios y concepciones filosÓsficas DE LA EDUCACIÓN
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “JOSÉ ANTONIO PÁEZ” ESPECIALIZACION EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TEORIAS CONTEMPORANEAS DE APRENDIZAJE Y PRAXIS EDUCATIVA VALENCIA - EDO CARABOBO principios y concepciones filosÓsficas DE LA EDUCACIÓN ESQUEMAS PROFESOR :JOSE F. AGUILAR INTEGRANTE: ALVARADO, NEIDA SAN DIEGO, MARZO 2015

2 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE Neida Alvarado Esquema 1 1/8
ANTECEDENTES Asociaciones (a.) entre estímulos y respuestas, Thorndike, 1931 Condicionamiento Operante Patrones de Reforzamiento, Skinner,1957 Enfoque del Aprendizaje Ley del Efecto, ensayo y error a. Recompensadas, se fortalecen a. Ignoradas, desaparecen Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Asociacionistas Docentes y Objetivos del Aprendizaje (A.) A. si hay conductas observables A. por patrones de refuerzo El ambiente determina el A. Evitar respuestas incorrectas Docente-Objetivos establecen conductas a reforzar Actividades de aula para fortalecer asociaciones correctas Instrucción Programada, secuencia de pasos para guiar aprendices con el fin de ejecutar una tarea Modificación de Conducta, desarrollar conducta social adecuada en el aula Investigación Tradicional del aprendizaje, estudios simples del comportamiento animal Se debe modificar el ambiente para influir en el A. Se aprende con la conducta El A. hay que reforzarlo Neida Alvarado Esquema 1 1/8 A. sin error, exhibir solo conductas correctas

3 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
Analizar y comprender como aprendemos Enfoque Cognoscitivo del Aprendizaje (A.), 1970 Investigación de actividades que realizamos para aprender, retener y evocar A. es un proceso activo en la mente Resultados del A. Organización del Conocimiento El aprendiz es un organismo activo El A. , proceso cognoscitivo humano que incrementa de manera mas o menos irreversible la ejecución posterior de la(s) tarea(s) Proceso Activo, el A. depende del tipo de información y las actividades realizadas SUPUESTOS QUE SUSTENTAN EL ENFOQUE COGNOSCITIVO Construye, modifica o transforma estructuras mentales a partir del conocimiento previo Resultados del A. dependen de la información y su procesamiento y organización en el sistema de memoria Bloques de estructuras mentales y procedimientos Realiza operaciones mentales de codificación, almacenaje y recuperacion de información Papel del aprendiz, estudios de estrategias para recordar información (mnemotécticas Estudios de procesos involucrados y determinación de su efectividad. Estudios de listas pares asociados o aislados y recuerdos libre CRITERIOS RESALTANTES Hay un cambio en la conducta o en las habilidades El cambio resulta de la practica o de la experiencia El cambio es perdurable (Shuell, 1986 Se debe modificar el Aprendiz. Se aprende con el conocimiento estructurado El A. es por habilidades Neida Alvarado Esquema 1 2/8

4 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
Interés principal, describir y analizar varios procesos (percepción, atención, comprensión, memoria entre otros.) INFLUENCIA DEL ENFOQUE COGNOSCITIVO Este enfoque influencia la teoría y la investigación sobre el aprendizaje humano Concibe el A. como proceso activo y constructivo Aspectos del aprendiz como organismo procesador de formas de pensamientos Es la corriente central del pensamiento tanto en psicología como en educación Activo, al aprender realizamos procedimientos mentales para procesar información Constructivo, estos procesos nos permiten construir significados entre la información nueva y la almacenada en memoria Enfatiza la presencia de procesos de alto nivel en el A. Señala que el A. es un proceso acumulativo Intenta determinar como el conocimiento se representa y se organiza en la memoria Analiza a los individuos en términos de los procesos cognoscitivos involucrados Para aprender permanentemente debe establecerse relaciones en la información nueva y la almacenada Si no hay relación la información se pierde gradualmente porque no pasa a formar parte de la estructura del conocimiento La información se organiza en nuestras estructuras cognoscitivas o esquemas Estas estructuras se enriquecen y llegan a niveles de afinamientos que son característicos de sujetos expertos Algunos dicen que la representación es en forma de imágenes Otros dicen que la representación es en forma de proposiciones verbales o enunciados Se examinan nuestro comportamiento y la ejecución de tareas de A. Se describen cuales son los procesos cognoscitivos que llevamos a cabo en las diferentes tareas (Shuell, 1986) Neida Alvarado Esquema 1 3/8

5 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
SISTEMA DE MEMORIA La información que recibimos tenemos que almacenarla o no nos será posible recuperarla al necesitarla Así funciona nuestro proceso cognoscitivo, la memoria involucra procesos Nos permite Registrar (Codificar) la información Al registrarla adecuadamente la podremos evocar en un momento determinado Permite Retener (almacenar) la información Hace posible evocar (Recuperar) la información La guardamos para conservarla hasta que la necesitemos Permite localizar la información cuando queremos utilizarla Procesos de la Memoria necesarios para Recordar ESTRUCTURA DE LA MEMORIA ¿Que pasa con la información desde que llega a nuestros sentidos, hasta que la almacenamos? Existen TRES TIPOS DE ALMACENAMIENTO EN LA MEMORIA los cuales varían en cuanto a funciones y al tiempo que retienen información (ATKINSON Y SHIFFRIN, 1968) Esta información pasa por tres niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972) Neida Alvarado Esquema 1 4/8

6 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
TRES TIPOS DE ALMACENAMIENTO EN LA MEMORIA modelo de ATKINSON Y SHIFFRIN ENFOQUE DEL APRENDIZAJE 1. MEMORIA SENSORIAL (MS) Almacenamiento inicial y momentáneo de la información Se recibe a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato) se denomina Registros Sensoriales (RS) Tiempo del almacenamiento de la información entre 1 y 4 segundos, hay que procesarla y pasarla a otro tipo de almacenamiento o se pierde para siempre Nos hace producir una respuesta instantánea, pues depende de los sentidos e involucra recuerdos sensoriales Cada sentido tiene su propio almacén de memoria (Ejem memoria icónica para los percibidos por la vista; memoria ecoica la recibida por el oído) Memoria a Corto Plazo (MCP) Neida Alvarado Esquema 1 5/8

7 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
Almacena información de manera limitada tanto en cantidad como en capacidad (varia entre 5 y 9 unidades, donde una unidad combina palabras que son familiares Tiempo del almacenamiento de la información entre 15 y 25 segundos, hay que procesarla y pasarla a otro tipo de almacenamiento o se pierde para siempre 2. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) Procesos de la MCP Memoria Primaria, es cuando recibe información de la MS Almacena información de manera transitoria Memoria de Trabajo (MT) con varias funciones FUNCIONES DE LA MCP IMPORTANCIA DE LA MCP La practica elaborativa ayuda a transmitir información a la MLP -Etapa del procesamiento de información en la que debemos atender el material recibido para agruparlo o elaborarlo y poderlo pasar a la MLP -Las limitaciones al tiempo y capacidad de almacenamiento tiene implicaciones definitivas en el aprendizaje -Las limitaciones pueden ser superadas con la practica, relacionándola con conocimientos previos y organizándolas -Se deben evitar incluir 3 o 4 estímulos a los cuales atender o la capacidad de MCP se desbordara -En consecuencia al comunicar a nuestros estudiantes las tareas debemos tomar en cuenta sus limitaciones de MCP, y debemos ayudarlos además a ensayar o elaborar la información para evitar demandas excesivas en su Memoria de Trabajo Neida Alvarado Esquema 1 6/8 -Comparar la información que recibimos con la almacenada en la Memoria a Largo Plazo (MLP) -Integrar el nuevo material con un cuerpo organizado de conocimiento almacenado en MLP -La practica (repetición) permite que las unidades de información sean mantenidas por periodos mas largo, de no ser asi se olvidan -Los materiales transferidos a la MT para ser elaborados pueden ser: Eventos, Unidades de Información o Materiales previos

8 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
Es el ultimo almacén en nuestro sistema de memoria, es ilimitada tanto en tiempo como en capacidad En la MLP almacenamos los conceptos y las asociaciones que existen entre ellos, estos pueden ser objetos percibidos, rasgos o relaciones entre conceptos o conceptos de alto nivel 3. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP) Los contenidos de la MLP son redes de proposiciones a las que continuamente se le añaden otras proposiciones conformando configuraciones conceptuales En nuestra MLP los conceptos semejantes se encuentran cerca unos de otros y cuando uno de ellos se activa sus asociados también se activan Ayudemos a nuestros estudiantes a activar esos conceptos, para que las relaciones que queremos que establezcan sean mas fáciles de formar Algunos teóricos cognoscitivos consideran que la MLP tiene 2 componentes Memoria Episódica, almacena eventos de nuestra vida, como persona, lo que hemos hecho y experiencias y su relaciones en tiempos y con lugares Memoria Semántica, almacena conocimientos generales acerca del mundo Los contenidos de estos dos sistema de memoria explica la gran variedad de cosas que conforman nuestra MLP En la MLP tenemos estructuras tales como: Modelos del mundo, conceptos de objetos, creencias de la gente, actitudes sociales, destrezas motoras, de solución a problemas y para comprender el lenguaje, la música y el arte. Los conceptos y sus relaciones organizadas en la MLP a manera de redes semánticas, deben clasificarse en varias formas del conocimiento para poder analizarlas en función del aprendizaje Imágenes (saber qué) Conocimiento procedimental (saber cómo) Los Esquemas Habilidades Cognitivas Neida Alvarado Esquema 1 7/8

9 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE Neida Alvarado Esquema 1 8/8
Imágenes (saber qué) Los Esquemas (E.) Habilidades Cognitivas Una variedad importante del contenido de la MLP es la imagen de objetos y eventos percibidos. La imagen puede ser visual, auditiva, táctil y de otros tipos. Añadir imagen a un material ayuda a procesarlo mejor, en consecuencia se debe tomar en cuenta al momento de diseñar situaciones de aprendizaje Conocimiento Declarativo (Verbal) y Conocimiento procedimental (Procedimientos) El declarativo es acerca del mundo que nos rodea, representado en la memoria por una red interrelacionadas de hechos El procedimental es acerca de cómo ejecutar acciones, representado como una red de proposiciones o enunciados de las relaciones entre hechos, conceptos y eventos Con las practicas que provee el docente o los textos, estos enunciados se transforman en una habilidad para ejecutar una tarea, los seres humanos adquirimos muchas reglas que facilitan realizar operaciones simbólicas (lenguaje, matemáticas, etc.) Es un cuerpo abstracto de información organizada de lo que uno piensa basado en las experiencias, es modificable y representa los conceptos almacenados en la MLP Los E. Contienen espacios que cuando los llenamos se activan y nos guían a buscar información Los E. son importantes para comprender hechos y situaciones y para adquirir nuevo conocimientos La noción E. es un formato de organización de la información en la MLP y constituye un marco de referencia tanto para la psicología como para la educación Los seres humanos no aprendemos respuestas sino habilidades para producirlas, no adquirimos ejecuciones, sino la habilidad para demostrarlas, lo que las personas almacenamos y evocamos en nuestra MLP son habilidades Neida Alvarado Esquema 1 8/8

10 TEORIAS DEL APRENDIZAJE
El sujeto, Modifica, produce y recrea experiencias cognoscitivas, procedimentales afectivas y sociales que contribuyen al despliegue de sus potenciabilidades EL APRENDIZAJE(A.), ES EL FENÓMENO CENTRAL DE LA EDUCACIÓN Neida Alvarado Esquema 2 1/1 El A. en contexto académico se apoya en: El Campo disciplinario La didáctica (orientaciones de cómo ensenar) La psicología, (conocimientos específicos sobre el aprendiz Las teorías psicológicas del A. son aproximaciones, deben ser consideradas por el docente en su planificación, ejecución y evaluación, e intentar conducir un proceso de enseñanza-A. flexible EL ASOCIACIONISMO EL COGNOSCITIVISMO Enfoques psicológicos del A. y sus líneas de desarrollo PROCESAMIENTO DE INFORMACION (PDI) Marco Referencial de orientaciones generales para facilitar la labor pedagógica del docente IDEAS SOBRE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE -Importancia de los incentivos (refuerzos) y a la presentación de estímulos adecuados -A. es producto de asociación de Estímulos y Respuestas -Adquisición de contenidos académicos que representan destrezas -El fortalecimiento de asociaciones gracias a la practica -La totalidad es lo mas importante, el A. no procede del ensayo y error sino de la capacidad de captar -Funciones cognoscitiva superiores -Es un antecedente importante de las posiciones congnoscitivas -Corriente gestalista, la percepción como función mental superior -Capacidad del ser humano para percibir, depende de la organización cerebral - Al ocuparse de los procesos mediadores entre estímulos y las respuesta abarca asociacionistas y cognoscitivistas -Alternativa cognoscitivista consistente con el enfoque Asociacionista -Concibe al sujeto como protagonista de su aprendizaje e investiga los procesos cognoscitivos que facilitan la adquisición de conocimiento -Ha permitido el desarrollo de programas que facilitan la adquisición de conocimientos - Desarrollo de modelos didácticos basados en procesos, materiales por excelencia para el A. - El ser humano cuenta con capacidades mediadoras del comportamiento, mediante la observación de la conducta de los demás se adquieren nuevos patrones de conducta TEORIAS DEL APRENDIZAJE -Es iniciado y controlado desde afuera, por el medio ambiente

11 TEORIAS DEL APRENDIZAJE
El sujeto, tiene un papel activo durante el acto del aprendizaje, busca significado y utiliza su experiencia previa para interpretar el mundo que lo rodea EL CONSTRUCTIVISMO Neida Alvarado Esquema 3 1/1 Aprendizaje (A.) SIGNIFICATIVO O CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, proceso que se da cuando el sujeto interpreta y comprenda los fenómenos y hechos a partir de sus propias experiencias que definen y conforman sus estructuras cognoscitivas Que se Intenta Aprender Estructura cognoscitiva(C.) del Aprendiz Autores Relevantes del Enfoque Constructivista Relación PIAGET -El A. se infiere como un proceso de construcción individual L.S. VYGOTSKY D. AUSUBEL J. BRUNER -Las situaciones nuevas ocasionan desequilibrios cognoscitivos -Este desequilibrio conduce al juego de la asimilación y acomodación -La Equilibración es una reorganización C. y por ende un A. -Pertinencia de incluir en el A. situaciones que impliquen un reto a las estructuras (C.) -Las nuevas estructuras C. desencadenan el A. -El A.es un proceso de asimilación de significados mediados por la enseñanza -La nueva información debe vincularse con conceptos específicos de la estructura cognoscitiva -Existencia del A. Mecáni-co, el sujeto no cuenta con conocimiento previos, almacenaje arbitrario -A. Receptivo, el total de contenido a aprender se presenta en su forma final -Proporcionas mas información a mas sujetos con menos recursos y en menor tiempo - -El A. se infiere como un proceso de construcción interindividual .Plano Inter-psicológico (Social) .Plano Intra-psicológico (Individual) .Nivel de desarrollo efectivo -Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) .Nivel de desarrollo Potencial .Solución Independiente de Problema .Guías Adulta o Compañeros mas capacitados Acción de mediadores externos, personas que ayudan a aproximar ambos niveles, puede ser a través del lenguaje -El A. depende del desarrollo Prevalece la Interacción Constructiva, negociación entre sujetos a fin de construir el conocimiento -El Trabajo cooperativo favorece el A. en muchos casos mas que el Individual -Se debe conocer previo lo que el alumno sabe, se utilizan organizadores previos. -El A. reestructura o aumenta los esquemas del conocimiento a través del conflicto cognoscitivo -El sujeto debe percatarse de su carencia de información para resolver determinadas tareas -El A. es un proceso activo del sujeto de seleccionar y transfor- mar la información -Para el A. lo esencial es el acto del descubrimien-to a través del empleo de la propia mente -3 Formas de represen-tación del conocimiento -ENACTIVA: acciones que los sujetos realizan sobre los objetos -ICÓNICA: Apoyada en las imágenes que el suje- to realiza para represen-tar y resolver tareas -SIMBÓLICA: empleo de simbólos abstractos y complejos -Se infiere que para los Constructivistas el A. es un proceso de pensamiento. El sujeto adquiere, organiza, transforma y utiliza significados, partiendo de experiencias y de habilidades y estrategias previas

12 TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Guías orientadoras para el manejo de variables afectivas y sociales asociadas al aprendizaje ENFOQUE DEL POTENCIAL HUMANO A LA EDUCACIÓN Neida Alvarado Esquema 3 1/1 EL APRENDIZAJE es un proceso centrado en el alumno, su necesidad de cambios afectivos y actitudinales, afianzar sus experiencias y el estímulo de la discusión de vivencias, sentimientos y actitudes así como la realimentación con la actuación del docente y demás alumnos El ser humano es una totalidad, una unidad biopsicosocial, capaz de autorealizarse y de autodirigir su propia conducta, por ende EL ALUMNO construye su propio aprendizaje basado en las relaciones cognoscitivas y sociales que se dan en el aula, la escuela y la comunidad EL AULA de clases se define como una estructura social, conformada por docentes y alumnos que interactúan entre sí, se afectan mutuamente y persiguen objetivos comunes EL DOCENTE es un facilitador de A., cuenta con conocimientos del contenido a impartir y unas características actitudinales y afectivas que pone al servicio del crecimiento de sus alumnos IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LAS TEORIAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Aspectos relevantes de las diferentes Teorías que sirven de orientación para la planificación y acción didáctica, cuyo principal objetivo es LA FORMACION INTEGRAL DEL EDUCANDO El A. es un proceso complejo que supone la adquisición o modificación de destrezas, valores, actitudes y estrategias cognoscitivas y es afectado por un conjunto de variables tanto del alumno como del docente, variables a tomar en cuenta en la ejecución instruccional 1. Revisión de los esquemas de conocimiento previos de los alumnos, supone indagar tanto en los conocimientos conceptuales como en los procedimientos que utiliza y actitudes que posee 2. Necesidad de realizar un análisis de los contenidos de las asignaciones a enseñar, exige análisis exhaustivo de la disciplina, desarrollo de habilidades cognoscitiva y revisión disciplinaria global. 4. Facilitar la participación comprometida de alumnos, docentes y comunidad en desarrollo de proyectos que correspondan a sus necesidades 3. El curriculum escolar, debe propiciar que la comunidad, docentes y alumnos identifiquen contenidos y problemas prioritarios a sus necesidades para la enseñanza 5. Estrategias didácticas que promuevan el cambio conceptual, procedimental y actitudinal del alumno, que tomen consciencia de sus conocimientos personales 7. Inclusión de estrategias de ense-ñanza basadas en aprendizaje recep-tivo y/o descubrimiento que estimulen los procesos de solución de problemas 8. El alumno debe conocer y comprender el propósito de cada tarea de aprendizaje para activar sus esquemas de conocimiento 10. El proceso de aprendizaje debe ser un proceso de apertura, incluir a la comunidad y sus testimonios de lo que sucede fuera del aula de clases, para responder a lo que sucede fuera 9. Se aprovecha el valor de la diversidad de conocimientos para que los alumnos aprendan a aprender a través de participar en grupos cooperativos 11. El docente además de un transmisor de conocimientos es modelo mediador de los aprendizajes, enseña y aprende al mismo tiempo 12. Propiciar un clima de aceptación y respeto mutuo, estimular la res-ponsabilidad personal y del grupo en la construcción del conocimiento 13. Despertar y mantener la motivación y el interés del alumno por las actividades de aprendizaje, a través de incentivos según logros y fracasos 14. Revalorizar el uso adecuado del lenguaje verbal y escrito como instrumento de mediación para adquirir conocimiento. 6. Estimular la interacción, individual y en equipo del alumno con los objetos de conocimiento para activar los mecanismos de construcción


Descargar ppt "ESQUEMAS principios y concepciones filosÓsficas DE LA EDUCACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google