Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfonso Romero Aguilera Modificado hace 9 años
1
Expansión territorial y relación con pueblos indígenas.
2
Si bien Chile consiguió territorios a partir de anexiones pacíficas (Estrecho de Magallanes), otras por vías bélicas (Guerra del Pacífico y norte de Chile; Chiloé), e incluso perdió territorio (Patagonia), hubo otro proceso distinto de anexiones. Territorios dominados por pueblos indígenas.
3
Araucanía y territorio mapuche
Territorio del sur de Chile (Río Biobío hasta Puerto Montt) Poco poblado y ocupado por el pueblo mapuche. Existían algunas ciudades, especialmente en la actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos. Ocupación del territorio por parte del Estado de Chile de dos formas.
4
Colonización del sur: Chile, durante el gobierno de Manuel Bulnes, ofreció tierras a colonos europeos (alemanes, suizos, francesas, italianos) para que las ocupasen y trabajarlas, especialmente entre el río Toltén hasta Puerto Montt. Fuerte desarrollo de la industria (cerveza, cueros, alimentos) y de la agricultura y ganadería por nuevas técnicas.
5
B) Ocupación de La Araucanía: Mediante la vía militar, el ejército de Chile invadió territorios mapuches a partir de En 1883, el Estado de Chile tomó control del territorio, dejó a los mapuches en reducciones (pequeños territorios) y las tierras fueron vendidas a nuevos dueños.
6
Territorio Rapa Nui 1888: Chile anexiona al territorio nacional la Isla de Pascua (Rapa Nui), firmando un tratado con el rey rapanui para consolidar esta unión.
7
Patagonia argentina (1881)
Chiloé (1826). Fuerte Bulnes y Punta Arenas (1843 y 1848). Colonización del sur (1846 en adelante) Ocupación de La Araucanía n(1862 – 1883) Tarapacá y Tacna (1883). Isla de Pascua (1888) Antofagasta (1904) Patagonia argentina (1881) Tacna (1929)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.