La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Una historia para contar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Una historia para contar"— Transcripción de la presentación:

1 Una historia para contar
Plenitud AA Una historia para contar

2 Antecedentes Desde los inicios del programa de Alcohólicos Anónimos en México, se tenía conocimiento de la existencia de la revista AA Grapevine de Estados unidos. Con esa referencia surgieron los primeros boletines y en los años setenta, en la I Convención Nacional, se manifestó en nuestro país la inquietud de contar con una revista. (ENCABEZADO) (PARRAFO 1) DESDE LOS INICIOS DE LA AGRUPACIÓN EN MÉXICO, SE SABÍA DE LA EXISTENCIA DE UNA REVISTA DE A.A. PUBLICADA EN NUEVA YORK, TITULADA (IMAGEN 1) “A.A. GRAPEVINE”, LAMENTABLEMENTE SOLO SE PUBLICABA EN IDIOMA INGLÉS LO QUE IMPEDÍA SU LECTURA POR LA MAYORÍA DE LOS INTEGRANTES DE GRUPOS MEXICANOS. (PARRAFO 2) ESA NECESIDAD HIZO QUE EMPEZARAN A CIRCULAR EN NUESTRO PAÍS DIVERSOS BOLETINES EN ESPAÑOL COMO EL (IMAGEN 2) CHIT CHAT (COTORREANDO) BILINGUE, QUE EN 1959 PUBLICÓ SU PRIMER NUMERO EN ESPAÑOL. DESPUES (IMAGEN 3) LA GACETA DEL ALCOHÓLICO, LA GACETA DEL GRUPO D.F. Y (IMAGEN 4) EL BOLETÍN MIS HOJAS, EDITADO DURANTE LOS AÑOS 1972 A 1983, ASI COMO BOLETINES DE GRUPOS DE TAMPICO Y GUADALAJARA. (IMAGEN 5) EN LOS AÑOS SETENTA DURANTE LA PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL SE MANIFESTÓ EN NUESTRO PAÍS LA INQUIETUD DE CONTAR CON UNA REVISTA DE A.A.

3 XI Asamblea Mexicana - 1977 Informes del Consejo
Correspondió a Genaro Spíndola, secretario del Consejo de Administración (hoy Junta de Servicios Generales), proponer la creación de la revista. En una reunión del Consejo en noviembre de 1976, se comisionó a Genaro Spíndola para elaborar el proyecto de la revista de Alcohólicos Anónimos en México, y en febrero de 1977, se autorizó su realización. (ENCABEZADO) (PARRAFO 1) CORRESPONDIÓ AL COMPAÑERO GENARO SPÍNDOLA, SECRETARIO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (ACTUAL JUNTA DE CUSTODIOS) PROPONER LA CREACIÓN DE LA REVISTA. (PARRAFO 2) EN UNA REUNIÓN DEL CONSEJO EN NOVIEMBRE DE 1976 SE COMISIONÓ AL SR. SPINDOLA PARA ELABORAR EL PROYECTO DE LA PRIMERA. REVISTA DE A.A. EN LA REPUBLICA MEXICANA Y EN FEBRERO DE 1977 SE AUTORIZÓ REALIZAR EL PROYECTO. (OBJETO 1) EN ESTA DIAPOSITIVA SE INCLUYE UN FRAGMENTO DEL INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESENTADO DURANTE LA XI ASAMBLEA MEXICANA EN 1977, EN EL CUAL SE PUEDE APRECIAR CUANDO EL CONSEJO AUTORIZÓ AL SR. GENARO SPÍNDOLA A REALIZAR EL PROYECTO DE LA 1A. REVISTA DE A.A. EN MÉXICO. HASTA ESE MOMENTO EN NUESTRO PAIS SOLO EXISTÍAN BOLETÍNES; PERO A PARTIR ENTONCES, CON LA GRAN INICIATIVA DEL COMPAÑERO GENARO, LA REVISTA INICIÓ SU CAMINO FORMAL PARA LLENAR ESE VACIO EXISTENTE EN NUESTRA LITERATURA CON EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN DE MEXICANOS ADECUADAS A NUESTRA INDISINCRACIA, COMO BASE PARA ESTABLECER UNA BUENA COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE PLENITUD.

4 Pioneros – Genaro Spíndola
Iniciador y motivador de la revista. La propuso y la llevó a la práctica. Formó el 5º Distrito de Servicios Generales. RSG de 1970 a 1972. MC de 1973 a 1975. Gerente de la OSG. (NOMBRE 1) GENARO SPINDOLA.- CONCIBIO LA IDEA DE INICIAR LA REVISTA, LA PROPUSO Y LA LLEVO A LA PRÁCTICA. (IMAGEN 1) ASIMISMO HEMOS CONSIDERADO CONVENIENTE INCLUIR EN ESTA PRESENTACION UNA IMAGEN DE GENARO SPINDOLA, INICIADOR Y MOTIVADOR DE LA PRIMERA REVISTA DE ALCOHLICOS ANONIMOS EN NUESTRO PAIS, DESIGNADO GERENTE GENERAL VOLUNTARIO DE LA OFICINA DE SERVICIOS GENERALES EN MAYO DE 1977, EN CUYO PERIODO SE DESARROLLO PLENITUD. GENARO HA MENCIONADO QUE DESDE 1975, TENIA EN MENTE LA IDEA DE UNA REVISTA PARA NUESTRA AGRUPACION. EN ESE ENTONCES, ADEMAS DEL GRAPEVINE EN INGLES, CIRCULABAN LAS REVISTAS EL MENSAJE DE COLOMBIA Y COMPARTIMIENTO DE GUATEMALA, LAS CUALES LEIA FRECUENTEMENTE. ESTIMULADO POR ESTAS REVISTAS, SE PREGUNTABA ¿POR QUÉ EN NUESTRO PAIS, SIENDO QUE TENIAMOS EL MAYOR NUMERO DE GRUPOS EN IBEROAMERICA, NO PODIAMOS EDITAR UNA REVISTA PROPIA?. DESEO QUE CRISTALIZO PESE A LA OPOSICION SISTEMATICA DE ALGUNOS COMPAÑEROS. NO CABE DUDA QUE LA INICIATIVA Y PERSEVERANCIA VENCEN CUALQUIER OBSTACULO. GENARO REPRESENTA ESA GENERACION DE PIONEROS QUE ARMADOS SOLO CON SU GRAN INICIATIVA Y VISION, LOGRARON VENCER LOS OBSTACULOS DE SU TIEMPO, DEJANDO UN EJEMPLO PARA LAS GENERACIONES POSTERIORES QUE HAN RECOGIDO LA ESTAFETA PARA CONTINUAR CON ESA LABOR. EN NOVIEMBRE DE 1980, FUE NOMBRADO GERENTE DE TIEMPO COMPLETO, ENTRANDO EN FUNCIONES A PARTIR DE 1o. DE ENERO DE 1981. EN 1987 DESPUES DE 12 AÑOS DE SERVIR EN LA O.S.G., GENARO SE RETIRO DEJANDO UN EJEMPLO DE DEDICACION Y HONESTIDAD, PERO AFORTUNADAMENTE ACTUALMENTE TODAVIA CONTINÚA COMPARTIÉNDONOS SUS VALIOSAS EXPERIENCIAS. SEAS SIEMPRE BIENVENIDO AMIGO GENARO.

5 Pioneros – Salvador de Santos
Primer coordinador del comité de Plenitud del Consejo. Estuvo a cargo de los primeros 16 números. (NOMBRE 2) SALVADOR DE SANTOS.- PRIMER COORDINDOR DEL COMITE DE PLENITUD DEL CONSEJO, ESTUVO A CARGO HASTA LA APARICION DEL NUMERO DIECISEIS. EL COMPAÑERO SALVADOR RECIENTEMENTE HA DEJADO UN VACIO IRREMPLAZABLE ENTRE LOS PIONEROS DE PLENITUD. (FOTOGRAFIA 1) CON EL OBJETO DE HACER UN RECONOCIMIENTO EN MEMORIA DEL COMPAÑERO SALVADOR DE SANTOS, PRESENTAMOS UNA FOTOGRAFIA TOMADA DURANTE UN ANIVERSARIO DE LA OSG, COMPARTIENDO SUS VALIOSAS EXPERIENCIAS QUE RECORDAREMOS POR SIEMPRE. DEBIDO A QUE EN ESTA OCASIÓN SOLO NOS ACOMPAÑA ESPIRITUALMENTE, PEDIMOS A USTEDES UN MINUTO DE APLAUSOS EN SU RECUERDO.

6 Pioneros – Juan Alejandre
Primer editor de la revista. Inició la sección “Historia de Alcohólicos Anónimos en México”. (NOMBRE 5) JUAN ALEJANDRES.- FORMO PARTE DEL PRE-COMITE DE PLENITUD, INICIO LA SECCION HISTORIA DE A.A. EN MEXICO Y HA SIDO UNO DE LOS VALUARTES DE LA REVISTA. HASTA LA FECHA CONTINUA COMO ASESOR EDITORIAL Y DEBIDO A SU CONSTANTE PARTICIPACION EN ESTE TIPO DE TEMAS, SE LE CONSIDERA EL HISTORIADOR DE ALCOHOLICOS ANONIMOS EN NUESTRO PAIS.

7 Otros pioneros Germán Valenzuela. José Bustos.
Abraham López, Jorge Ch., Carlos E., Darío C. y Antonio Torreblanca. NOMBRE 3) GERMAN VALENZUELA.- EN ESA EPOCA CUSTODIO CLASE “B”, ESTUVO A CARGO DE LA SECCION “BUZON”, FORMO PARTE DEL PRE-COMITÉ DE PLENITUD Y SE DESTACO POR HACER DIVERSAS PROPUESTAS PARA REDUCIR COSTOS. (NOMBRE 4) JOSE BUSTOS.- FUE OTRO DE LOS COLABORADORES DEL PRIMER NUMERO DE PLENITUD, TAMBIEN FORMO PARTE DEL PRE-COMITÉ, SE ENCARGO DE RECOPILAR MATERIALES Y ESCRIBIÓ JUNTO CON GENARO S., DIVERSOS ARTÍCULOS HISTORICOS RELACIONADOS CON EL GRUPO HOSPITAL MILITAR, LA O.S.G. Y LA INTEGRUPAL. (NOMBRES DIVERSOS) LOS COMPAÑEROS ABRAHAM LOPEZ, JORGE CH., CARLOS E., DARIO C. Y ANTONIO TORREBLANCA ELABORARON DIVERSAS PORTADAS PARA LA REVISTA RELACIONADAS CON LA TEMÁTICA DE LOS 12 PASOS.

8 Formato La portada de una revista religiosa, con una familia mirando hacia el horizonte, sirvió para iniciar Plenitud AA. Del número 1 al 18, el formato utilizado fue de media carta. A partir del número 19, de junio de 1982, el formato cambió a medio oficio. Desde esa fecha, el tamaño continúa vigente. (PARRAFO 1 Y 2) (MARCO Y OBJETO 1) UNA PORTADA DE UNA REVISTA RELIGIOSA CON UNA FAMILIA MIRANDO HACIA EL HORIZONTE SIRVIO PARA INICIAR PLENITUD. EN ESA PORTADA UTILIZADA EN LOS CUATRO PRIMEROS NUMEROS, UN DIBUJANTE DE LA COLONIA GUERRERO CUBRIO LOS ZAPATOS DE LA FAMILIA CON UN POCO DE PASTO PARA ADECUAR SU IMAGEN A LA ZONA, DEBIDO A QUE LLEVABAN UNOS ZAPATOS COMO PARA LUCIR EN UN SALON. EL FORMATO DEL NUMERO 1 AL 18, FUE MEDIA CARTA. UNO DE LOS ASPECTOS MAS SOBRESALIENTE DE ESE PERIODO FUE LA DECISION DE CAMBIAR EL FORMATO A UN TAMAÑO MAS REVISTERIL. (PARRAFOS 3 Y 4) (MARCO Y OBJETO 2) A PARTIR DEL NUMERO DIECINUEVE SE ADOPTO EL FORMATO MEDIO OFICIO, QUE AUN PREVALECE HASTA LA FECHA. EN ESTAS IMÁGENES TAMBIEN PODEMOS OBSERVAR EL LOGOTIPO UTILIZADO EN LAS PORTADAS INICIALES DE LA REVISTA, EL CUAL HA CAMBIANDO OCHO VECES HASTA SU FORMA ACTUAL CON EL NOMBRE DE PLENITUD Y LAS SIGLAS DE A.A. AL FINAL. APARECE IGUELMENTE EN LA IMAGEN UBICADA ABAJO A LA DERECHA EL PERSONAJE “ANONI” DUENDE QUE APARECIO EN VARIOS NUMEROS DE LA REVISTA.

9 Formato Para conmemorar los 80 años de Alcohólicos Anónimos en el mundo, la revista 207 se publicó en tamaño carta, una edición única en la historia de Plenitud AA. (PARRAFO 1 Y 2) (MARCO Y OBJETO 1) UNA PORTADA DE UNA REVISTA RELIGIOSA CON UNA FAMILIA MIRANDO HACIA EL HORIZONTE SIRVIO PARA INICIAR PLENITUD. EN ESA PORTADA UTILIZADA EN LOS CUATRO PRIMEROS NUMEROS, UN DIBUJANTE DE LA COLONIA GUERRERO CUBRIO LOS ZAPATOS DE LA FAMILIA CON UN POCO DE PASTO PARA ADECUAR SU IMAGEN A LA ZONA, DEBIDO A QUE LLEVABAN UNOS ZAPATOS COMO PARA LUCIR EN UN SALON. EL FORMATO DEL NUMERO 1 AL 18, FUE MEDIA CARTA. UNO DE LOS ASPECTOS MAS SOBRESALIENTE DE ESE PERIODO FUE LA DECISION DE CAMBIAR EL FORMATO A UN TAMAÑO MAS REVISTERIL. (PARRAFOS 3 Y 4) (MARCO Y OBJETO 2) A PARTIR DEL NUMERO DIECINUEVE SE ADOPTO EL FORMATO MEDIO OFICIO, QUE AUN PREVALECE HASTA LA FECHA. EN ESTAS IMÁGENES TAMBIEN PODEMOS OBSERVAR EL LOGOTIPO UTILIZADO EN LAS PORTADAS INICIALES DE LA REVISTA, EL CUAL HA CAMBIANDO OCHO VECES HASTA SU FORMA ACTUAL CON EL NOMBRE DE PLENITUD Y LAS SIGLAS DE A.A. AL FINAL. APARECE IGUELMENTE EN LA IMAGEN UBICADA ABAJO A LA DERECHA EL PERSONAJE “ANONI” DUENDE QUE APARECIO EN VARIOS NUMEROS DE LA REVISTA.

10 Contenido En los primeros números de Plenitud AA se utilizaron reimpresos de materiales del Grapevine y Mis Hojas. En el número 2 se comenzó a publicar una serie con los historiales del Libro Grande de la tercera edición y empezó la sección “Historia de Alcohólicos Anónimos en México”. Para la elección del material de la revista, se recomendó que el contenido fuera referente a los Tres Legados y que no se incluyeran poemas ni oraciones personales. El incremento de contribuciones por parte de la membresía paulatinamente aumentó el interés por la revista. En la actualidad, la revista tiene las siguientes secciones: Recuperación, Unidad, Servicio, Criterios Profesionales y Hablando de… (ENCABEZADO) (PARRAFO 1 ) EL CONTENIDO DE PLENITUD INICIALMENTE TUVO QUE HACER USO DE REIMPRESIONES DE OTRAS PUBLICACIONES DE A.A. TRADUCIDAS AL ESPAÑOL, TALES COMO “A.A. GRAPEVINE” , ASI COMO DE ARTICULOS QUE APARECIERON EN EL BOLETIN “MIS HOJAS” DE AUTORES COMO EL DR. TIEBOUT, SAM SHOEMAKER, BILL W Y EL DR. BOB, ENTRE OTROS. (PARRAFO 2) NO OBSTANTE PLENITUD FUE EVOLUCIONANDO PARA ESTABLECER UN EQUILIBRIO ENTRE LA LITERATURA EXTRANJERA UTILIZADA EN SU CONTENIDO Y LOS ARTICULOS PRODUCIDOS INTERNAMENTE INCLUIDOS A PARTIR DEL NUMERO DOS EN LA SECCION DENOMINADA “HISTORIA DE A.A. EN MEXICO” PRODUCIDA POR JUAN A. (PARRAFO 3) LA POLITICA EDITORIAL DE LA REVISTA RECOMENDO APEGAR SU CONTENIDO A LOS TRES LEGADOS Y EXCLUIR ORACIONES, POESIAS, ANUNCIOS PAGADOS, ARTICULOS DE TIPO COMERCIAL Y PROPAGANDA DE CUALQUIER TIPO. (PARRAFO 4) CONFORME SE INCREMENTARON LAS CONTRIBUCIONES Y ESCRITOS DE LA MEMBRESIA, SE PRODUJO LA AUTOSUFICIENCIA INFORMATIVA Y EL AUMENTO DE INTERES POR LA REVISTA. (PARRAFO 5) PLENITUD NO PRETENDE RESALTAR LAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS TENIDAS POR EL ALCOHOLICO, SINO QUE PRETENDE COMPARTIR LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS PARA ALCANZAR LA RECUPERACION O SOBRIEDAD, PARA NUTRIR CON SUS ARTICULOS LOS CAMINOS QUE CADA QUIEN HA EXPERIMENTADO Y COMPARTE PARA AYUDAR A LA SALVACIÓN PROPIA Y DE OTROS.

11 ¿Cómo surgió el nombre de Plenitud?
A un compañero, de nombre Samuel V., se le encargó que se pusiera en contacto con diversos alcohólicos para recopilar nombres. Se recibieron propuestas con nombres como: “El Programa”, “Unión”, “El Despertar”, “Compartiendo”, “La Tribuna”, “El Alambique” y “Plenitud”. Al realizarse la encuesta final, el resultado determinó casi por unanimidad que el nombre fuera “Plenitud”. “Plenitud” significa totalidad, integridad o cualidad de pleno, mejor momento de algo: la plenitud de la vida. De acuerdo con estas acepciones, podemos imaginar lo que para un alcohólico activo significa esta palabra, cuando reflexiona en una vida vacía. (ENCABEZADO) (PARRAFO 1) PARA DECIDIR EL NOMBRE DE LA REVISTA PLENITUD, SE LE ENCARGO AL COMPAÑERO SAMUEL V., QUE RECOPILARA DIVERSOS NOMBRE ENTRE LOS ALCOHOLICOS. (PARRAFO 2) DE ESTA MANERA RECIBIO PROPUESTAS CON NOMBRES COMO “EL PROGRAMA”, “LA UNION”, “EL DESPERTAR”, “COMPARTIENDO”, “LA TRIBUNA”, “EL ALAMBIQUE” Y “PLENITUD”. (PARRAFO 3) DESPUES SE REALIZO UN ENCUESTA FINAL Y CASI POR UNANIMIDAD SE ESCOGIO EL NOMBRE DE “PLENITUD”. (PARRAFO 4)” PLENITUD” TIENE ENTRE OTROS SIGNIFICADOS TOTALIDAD, INTEGRIDAD O CUALIDAD DE PLENO, EL MEJOR MOMENTO DE ALGO; POR EJEMPLO “LA PLENITUD DE LA VIDA”. PARRAFO 5) CON ESTAS ACEPCIONES EN MENTE, PODEMOS IMAGINAR LO QUE ESTE TERMINO REPRESENTA PARA UN ALCOHOLICO ACTIVO, SI CONSIDERAMOS LA VIDA CASI VACIA QUE LLEVA POR FALTA DE SOBRIEDAD.

12 Portadas Los estilos de las portadas de la revista han variado a través del tiempo. Las cuatro primeras, iguales. La quinta, del tipo geométrico con círculos en rojo. La octava, surrealista. Otras, con estilo religioso oriental. Fotográficas, dedicadas a cada una de las áreas del país. Temática variada. Después de que los primeros cuatro números llevaban la misma portada, un compañero elaboró una para la número cinco. La número seis fue hecha por otro compañero. En una Junta de Trabajo se decidió que doce portadas se dedicaran a cada uno de los doce pasos. De ellas, trees compañeros elaboraron del número 7 al 18, por cierto que algunas de estas últimas, según algunos comentarios, eran de estilo surrealista, como si tuvieran algo que ver con el Budismo o alguna doctrina Oriental.

13 Coordinadores del comité del Consejo
Diciembre de Genaro formó un pre-comité de Plenitud para el contenido de la revista, integrado por Germán Valenzuela, Juan Alejandre y José Bustos. Mayo de Salvador de Santos fue coordinador del primer comité de Plenitud del Consejo. Se publica el primer número. Junio de Víctor Manuel Campos fue el segundo coordinador del comité de Plenitud. Durante su periodo, cambió el formato de la revista. Carlos Esquivel se hizo cargo del comité y creó el personaje “Anoni”. Jaime Juárez ocupó la coordinación de Plenitud. Ricardo Pacheco asumió la coordinación de Plenitud. Luis Jaime Moreno fue el último coordinador del comité y primer coordinador de la Junta Directiva de Plenitud. Inicio de la Oficina Plenitud y cambio de periodicidad de la revista: de trimestral a bimestral. (ENCABEZADO) (PARRAFO 1) DICIEMBRE DE 1976, GENARO SPINDOLA FORMO EL PRE-COMITÉ DE PLENITUD INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES PIONEROS:, GERMAN VALENZUELA, JUAN ALEJANDRES Y JOSE BUSTOS. EL OBJETIVO DE ESTE PRE-COMITÉ FUE RECOPILAR MATERIAL PARA INTEGRAR EL CONTENIDO DE LA REVISTA. (PARRAFO 2) MAYO DE 1977, SALVADOR DE SANTOS ES DESIGNADO PRIMER COORDINADOR DE PLENITUD Y EN ESA ETAPA SE PUBLICAN LOS NUMEROS 1 A 16. (PARRAFO 3) EN JUNIO DE 1982, VICTOR MANUEL CAMPOS ES NOMBRADO EL SEGUNDO COORDINADOR DE PLENITUD, EN ESA EPOCA SE LLEVO A CABO EL CAMBIO EL FORMATO DE LA REVISTA DE TAMAÑO MEDIA CARTA A MEDIO OFICIO. (PARRAFO 4) EN 1984, CARLOS ESQUIVEL MOLINA SE HIZO CARGO DEL COMITÉ DE PLENITUD; EL ES UNO DE LOS A.As. QUE MAS TIEMPO COLABORO EN PLENITUD, PUES SE INTEGRO AL COMITÉ DEL CONSEJO DESDE ASIMISMO CREO EL PERSONAJE “ANONI”, DUENDE ALCOHOLICO QUE APARECIO EN VARIAS PORTADAS Y LLEGO A SER CONOCIDO EN OTROS PAISES AL SER RETOMADO POR LA REVISTA ITALIANA INSIEME Y OTRAS. (PARRAFO 5) EN 1987, JAIME JUAREZ OCUPO LA COORDINACION DE PLENITUD, DURANTE SU GESTION SE TRAMITO EL NUMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO DE SERIE (ISSN). SE LE RECUERDA ADEMAS POR LA ANÉCDOTA DEL FAMOSO “CONTRATO” CONSISTENTE EN UN PACTO CON EL PODER SUPERIOR PARA QUE LE DEJARA VIVIR EL TIEMPO NECESARIO PARA CUMPLIR CON SU SERVICIO. (PARRAFO 6) EN 1990, RICARDO PACHECO ASUMIO LA COORDINACION DE PLENITUD Y LE TOCO VIVIR EL PROCESO DE SEPARACION ADMINISTRATIVA DE LA REVISTA. (PARRAFO 7) EN , LUIS JAIME MORENO FUE EL ULTIMO COORDINADOR DE PLENITUD Y EL PRIMER COORDINADOR DE LA JUNTA DIRECTIVA. (PARRAFO 8) EN 1993, SE INICIO LA OFICINA PLENITUD Y LA PERIODICIDAD DE LA REVISTA CAMBIO DE TRIMESTRAL A BIMESTRAL.

14 Secretarios Juan Alejandre Ricardo Diez Gutiérrez Carlos E.
Antonio Torreblanca Jorge Lozano Fernando V. Carlos O. Rafael D. Alberto R. Sergio R. (ENCABEZADO) ESTA RESEÑA QUEDARIA INCOMPLETA SI NO HICIERAMOS MENCION DE LOS SECRETARIOS DE PLENITUD, SIN CUYA LABOR NO HUBIERA SIDO POSIBLE LA APARICION DE TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA. ELLOS HAN SERVIDO DE ENLACE ENTRE LA ESTRUCTURA DE LA AGRUPACION Y EL COMITÉ DE LA JUNTA. (TEXTO 1) PODEMOS HACER MENCION ENTRE OTROS DE JUAN ALEJANDRES, RICARDO DIEZ GUTIERREZ, CARLOS E., ANTONIO TORREBLANCA, JORGE LOZANO, FERNANDO V., CARLOS O., RAFAEL D., ALBERTO R. Y SERGIO R. PARA MENCIONAR EN DETALLE A MAS COMPAÑEROS, SE NECESITARIA DE UN DOCUMENTO DE MAYOR EXTENSION, POR LO QUE LO DEJAMOS PARA OTRA OCASIÓN. (IMAGEN 1) NO OBSTANTE, PARA VALORAR LA IMPORTANCIA QUE HAN TENIDO LOS SECRETARIOS DE PLENITUD, PRESENTAMOS UN FRAGMENTO DE LA PAGINA 21 DEL REPORTE DE LA XII ASAMBLEA MEXICANA, DONDE SE CITA EN UN INFORME RELACIONADO CON PLENITUD, QUE “DEL COMITÉ DE LITERATURA SE DESPRENDIO EL COMITÉ DE PLENITUD”. ASIMISMO SEÑALA QUE “PARA SOLICITAR INFORMACION DE NUEVA YORK, RESPECTO AL GRAPEVINE HICE LAS VECES DE SECRETARIO DE PLENITUD, ASI COMO PARA PONER A CONSIDERACION DE LA CONCIENCIA NACIONAL LA FORMACION DEL COMITÉ DE PLENITUD DE LA ASAMBLEA MEXICANA, YA QUE DE OTRA MANERA, NUESTRA REVISTA PERMANECERÍA OTRO AÑO SIN LA INDI´PENSABLE COLABORACION DE LA ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS GENERALES”. LA DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DE ESTE INFORME DESTACA HECHOS DE LA IMPORTANTE LABOR QUE HAN TENIDO LOS SECRETARIOS DE PLENITUD QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LA REVISTA.

15 Gerentes de la Oficina Plenitud
Juan Ramón Alejandre Bárcenas ( ) José Luis Larios Domínguez ( ) Eduardo Reyes Phillips (2000) Perfecto Mendoza Rodríguez ( ) Eusebio Lavandera Llanes ( ) Lucio Arturo Jaimes Salgado (2011- a la fecha)

16 Editores Juan Ramón Alejandre Bárcenas (1993 - 2003)
Jorge Guevara Ruiz ( ) Claudia López Pérez ( ) Baltazar González Chávez ( ) Luis Fernando Escalona Castillo ( a la fecha)

17 20 de mayo de 1977 se publica la revista Plenitud AA.
(ENCABEZADO) (IMAGEN 1) EN EL REPORTE DE LA MULTICITADA XII ASAMBLEA MEXICANA EN 1978, COMO PODEMOS VER EN ESTE FRAGMENTO, APARECIO LA RESEÑA SOBRE LA LIBERACION DEL PRIMER NUMERO DE LA REVISTA PLENITUD EL DIA 20 DE MAYO DE FECHA EN QUE SE CONCRETO EL DESEO DE CONTAR CON LA PRIMERA REVISTA DE A.A. EN MEXICO. FRUTO DE LA VISION DE UN PIONERO, INQUIETUD Y ESFUERZO DE MUCHOS COMPAÑEROS Y REALIDAD DE ALCOHOLICOS ANONIMOS. HOY 20 DE MAYO DE MAYO DE 2002, ES MOTIVO DE ALEGRIA, COMPARTIMIENTO Y, POR QUE NO DECIRLO, DE GOZO LLEGAR AL 25 ANIVERSARIO DE LA REVISTA PLENITUD. SU CRECIMIENTO HA SIDO PAULATINO PERO FIRME, CONVIRTIENDOSE EN UNA DE LAS MEJORES REVISTAS QUE CIRCULAN EN LA ACTUALIDAD SOBRE ALCOHOLICOS ANONIMOS A NIVEL INTERNACIONAL.

18 Tiraje El 20 de mayo de 1977 fue publicado el primer número de la revista, con una distribución de 3,000 ejemplares. En 1984, la revista alcanza los 10,000 ejemplares. En 1986, aumenta a 22,000 ejemplares. Actualmente, en 2015, el tiraje es de 60,000 ejemplares. (ENCABEZADO (TEXTO 1) ALCOHOLICOS ANONIMOS ES UNA SOCIEDAD EN CRECIMIENTO INTEGRADA EN NUESTRO PAIS POR APROXIMADAMENTE XXXXX GRUPOS. SI IMAGINAMOS UN COMPAÑERO QUE PUDIERA ASISTIR A UNA JUNTA DIARIA EN CADA UNO DE LOS GRUPOS QUE FUNCIONAN EN LA REPUBLICA MEXICANA, NECESITARIA MÁS DE 36 AÑOS DE SU VIDA PARA RECORRERLOS TODOS Y AUN ASI NO PODRIA CONOCER A TODOS SUS MIEMBROS. ES POR ESO QUE LOS TIRAJES DE LA REVISTA PLENITUD EN SUS “25 AÑOS DE VIDA” HAN IDO CRECIENDO CONFORME CRECE NUESTRA AGRUPACION, PARA ALCANZAR A TODOS LOS MIEMBROS DE SU COMUNIDAD, CON EL PROPOSITO DE LLEVARLES INFORMACION, ORIENTACION, ENTREVISTAS, REPORTAJES Y ARTICULOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA DE ALCOHOLICOS ANONIMOS, CON LA FINALIDAD DE SERVIR DE ENLACE ENTRE TODOS SUS MIEMBROS A NIVEL NACIONAL. (GRAFICO 1) SU DISTRIBUCION COMO PODEMOS VER EN ESTA GRAFICA SE HA IDO INCREMENTANDO CON SU MENSAJE DE VIDA, ASI EN 1977 SE DISTRIBUYERON EN SU PRIMERA IMPRESION 3,000 EJEMPLARES (OBJETO GRAFICO 1), A CINCO AÑOS DE DIFERENCIA PARA 1982 EL TIRAJE ALCANZABA LOS 5000 EJEMPLARES (OBJETO GRAFICO 2), EN 1983 LA CIFRA LLEGO A (OBJETO GRAFICO 3), UN AÑO DESPUES EN 1983 ESTABA EN (OBJETO GRAFICO 4), PARA SE DISTRIBUYERON (OBJETO GRAFICO 5) Y ACTUALMENTE EL NUMERO DE EJEMPLARES LLEGA A (OBJETO GRAFICO 6).

19 Marca Registrada En el año 2010, después de 33 años, la marca y el diseño de Plenitud quedaron registrados ante la ley, a nombre de la Central Mexicana de Servicios Generales.

20 Mascotas Pasos Cafetín Tribunio Luz mascota actual El Mensajero

21 Iconograma Es un ícono que identifica a los productos editados y publicados por la Oficina Plenitud. Simboliza la unión de los Tres Legados de Alcohólicos Anónimos, representados, cada uno de ellos, por un color diferente: azul, morado y verde. Alude visualmente a la interacción de las figuras geométricas del logotipo de la Central: el círculo y el triángulo. Empezó a funcionar a partir del 2012 con el proyecto “Nueva línea editorial”.

22 Nueva línea editorial A partir del 2012, se empezó a unir el diseño de los Productos Especiales con una imagen que distinguiera a nuestra editorial.

23 Plenitud Digital En 2013, la XLVII Conferencia Mexicana aprobó la 2ª Acción Recomendable del comité de Plenitud que dice: “A la Junta de Servicios Generales, gire instrucciones a quien corresponda, para que se realice el proyecto ‘Plenitud Digital’ y distribuir la revista por medio del internet con su donativo correspondiente”. El lanzamiento oficial de la revista digital fue el 24 de mayo de 2014.

24 ¡GRACIAS A TODOS POR EXISTIR!
Sin duda, el trabajo de miles de hombres y mujeres dedicados al servicio de la revista Plenitud AA, en los grupos, distritos, áreas, Conferencia y Oficina Plenitud, ha sido una labor muy ardua, llena del lenguaje del corazón. A todos, mil gracias por permitir que el sueño se haya hecho realidad, por compartir sus experiencias, fortaleza y esperanza. ¡GRACIAS A TODOS POR EXISTIR!


Descargar ppt "Una historia para contar"

Presentaciones similares


Anuncios Google