Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Soledad Reyes Saavedra Modificado hace 10 años
1
ESTUDIO PROSPECTIVO DE FORMAS GENETICAS NO-B DEL VIH-1 EN PACIENTES PROCEDENTES DEL PAIS VASCO: ALTA DIVERSIDAD GENÉTICA Y PREDOMINIO DE FORMAS RECOMBINANTES. María Teresa Cuevas González-Nicolás 1, Elena Delgado Blanco 1, Miguel Thomson Okatsu 1, Aurora Fernández-García 1, Mercedes Muñoz-Nieto 1, Ester Serrano Bengoechea 2, Ana María Sánchez Sánchez 1, Carmen Ezpeleta Baquedano 3, María González-Galeano 1, Leyre López Soria 4, Milagros Pinilla García 1, María Jesús Lezaún 5, Valentina García Álvarez 1, Labora A 6, Pérez-Alvarez L 1, y el grupo Español de Estudio de Resistencias a Antiretrovirales en el País Vasco. 1 Unidad de Biología y Variabilidad de VIH. CNM. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. Madrid. 2 Complejo Hospitalario Donostia, San Sebastían, Guipuzcoa. 3 Hospital de Basurto, Bilbao. 4 Hospital de Cruces, Baracaldo, Bilbao. 5 Hospital de Txagorritxu, Vitoria, Alava. 6 Hospital de Santiago Apostol, Vitoria, Alava. Introducción: El VIH muestra una alta diversidad genética, debido principalmente a la alta tasa de replicación, a los errores que comete la transcriptasa inversa al sintetizar el ADN proviral y a su capacidad de recombinación. Estas características virales ha permitido la clasificación del grupo M en nueve subtipos: A, B, C, D, F, G, H, J, K. Las secuencias de los subtipos A y F muestran una cierta divergencia, por lo que se han descrito sub-subtipos, A1-A4 y F1-F2. En áreas donde co-circulan diferentes subtipos se han descrito virus recombinantes. Si los virus presentan el mismo patrón de recombinación y se detectan en 3 ó mas pacientes no relacionados epidemiológicamente se definen como formas circulantes recombinantes, en inglés CRF. Hasta ahora se han descrito 43 CRF. Al resto de los virus recombinantes se les define como formas recombinates únicas o URF. En España la forma viral más prevalente es el subtipo B, si bien los movimientos poblacionales han permitido la introducción y expansión de virus de subtipo no-B. Objectivo: El objeto de este trabajo fue analizar la introducción y expansión de formas virales no-B en el País Vasco, desde el año 2002 hasta Abril del 2009. Pacientes y Métodos: Se incluyeron un total de 1.900 pacientes que estaban siendo atendidos en 9 hospitales del servicio público de salud del País Vasco entre los años 2002 hasta Abril del 2009. El ARN se extrajo a partir de plasma, se amplifico la región de pol correspondiente a Proteasa y Transcriptasa inversa (PR-RT) mediante RT-PCR para su posterior secuenciación. Las secuencias se ensamblaron usando el programa Seqman (DNASTAR), y se corrigieron con Bioedit (www.mbio.ncsu.eduBioeditBioedit.html). Para definir el subtipo viral, se realizaron árboles filogenéticos el programa MEGA (Molecular Evolutionary Genetic Analysis), siguiendo el método de unión por vecindad (Neighbour –joining), se realizaron 100 réplicas en la construcción de estos árboles, considerando un valor de bootstrap significativo igual o superior al 70%. Las secuencias también se analizaron enviándolas online al programa Rega de la universidad de Stanford (http://dbpartners.stanford.edu/Regasubtyping) y al Genotyping (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ projects/ genotyping). La recombinación se analizó en mayor detalle mediante bootscanning usando el programa Simplot (http://sray.med.som.jhmi.edu/RaySoft/simplot.html) y con otro programa de la base de datos de los Alamos, jpHMM (jumping profileden Markov Model (http://jphmm.gobics.de)www.mbio.ncsu.eduBioeditBioedit.htmlttp://dbpartners.stanford.edu/Regasubtypinghttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/ projects/ genotypinghttp://sray.med.som.jhmi.edu/RaySoft/simplot.html NUMERO DE POSTER P 49 1.-VIRUS DE SUBTIPO NO-B: Un total de 191 (10.1%) pacientes se infectaron con virus de subtipo no-B. Se observó un incremento anual en la frecuencia de este tipo de virus: 5,2% en 2002, 2,1% en 2003, 9,4% en 2004, 7,8% en 2005, 11,5% en 2006, 17,8% en 2007, 34,1% en 2008, 12, 1% de Enero a Abril de 2009, es importante destacar que aunque son sólo cuatro meses el porcentaje es superior a los valores obtenidos previos al 2007. 2.- ORIGEN DE LOS PACIENTES: 57 (29.8%) pacientes procedían de España, 92 (48.2%) de África, 19 (9.9%) de América, 17 (8.9%) de otros países europeos, 1 de Asia y en 5 casos no tuvimos datos del país de origen de los pacientes. 3.- VÍA DE TRANMISIÓN: La mayoría de los pacientes (83.2%) se infectaron por vía sexual, incluyendo 134 (70.2%) pacientes cuya infección fue por vía heterosexual, 13 (6.8%) se produjo entre hombres homo o bisexuales, hubo 12 casos entre varones que definieron su vía de contagio como sexual sin especificar si fue homo ó heterosexual y por último 21 (10.9%) pacientes se infectaron por el uso de drogas inyectables. RESULTADOS 4.-ARBOL FILOGENÉTICO:5.-DISTRIBUCIÓN DE LAS FORMAS GENETICAS DEL VIH: La distribución de las formas genéticas presentó una predominancia de formas recombinantes (61,3%), incluyendo 86 (45,1%) CRFs, y 31 (16,2%) URFs. La CRF02_AG fue la forma genética más frecuentemente detectada (83.7%), seguida de 5 CRF14_BG, 2 CRF01_AE, 2 CRF11_cpx, 2 CRF12_BF, 1 CRF13_cpx, 1 CRF19_cpx y 1 CRF28_BF. Respecto a las URFs, 20 (64.5%) de ellas fueron recombinantes donde estaban implicados dos subtipos y 11 (35.5%) donde estaban implicadas, bien una CRF y un subtipo, o dos CRFs. Destacamos la presencia de 6 secuencias recombinantes en las que estaban implicadas las CRF02_AG y CRF06_cpx. Por último, 73 (38.2%) muestras agruparon con subtipos, siendo los subtipos G y C los más prevalentes (30.1%) cada uno de ellos, seguidos de los subtipos F (19.1%) y A (13.7%). Otros subtipos detectados fueron: 2 D, 1 A2, 1 F2 y 1 H. Una secuencia se definió como U (unclassified), al no poderse tipar Es importante destacar que aunque la proporción entre hombres y mujeres fue muy similar (51.3% vs. 47.1%), el porcentaje de hombres fue superior entre los afectados por los subtipos C, G y CRF14_BG, mientras que la proporción de mujeres fue superior entre los pacientes infectados por subtipos F1 y CRF02_AG. P1813 P1915 P0846 P1842 P0846 P1273 6.-PATRON DE LOS MOSAICOS DE RECOMBINACION II: CONCLUSIONES: Describimos una gran diversidad viral del VIH-1 en pacientes procedentes del País Vasco. El incremento en el número de formas virales no-B a lo largo de los años, está dando lugar a la generación y circulación de recombinantes nuevos y más complejos. CRF06_cpxCRF02_AG AGRADECIMIENTOS: Agradecemos al Dr. Daniel Zulaica, coordinador del Plan para la prevención y control del Sida y al personal del servicio Vasco de Salud- Osakidetza, por su apoyo y colaboración en el desarrollo de este trabajo. El grupo Español de Estudios de Resistencias a Antiretrovirales en el País Vasco: Álava: H. Txagorritxu: Agud JM, Aldamiz M, Ayensa C, Barroso J, Lezaun MJ, Michaus L, Pérez-Ortola R, and Portu JJ. H. de Santiago; Andia A, Labora A. Guipuzcoa: Complejo Hospitalario Donostia: Arrizabalaga J, Cilla G, Echevarria J, Iribarren JA, Rodriguez-Arrondo F, Serrano-Bengoechea E and Von Wichmann MA, H de Zumarraga: Bustillo MA. Vizcaya. H Galdakano: López de Goichoechea M, H de Cruces: Aguirrebengoa K, López Soria L, Goikoetxea J, Montejo M, Bereciartua E. H Basurto: Baraia JB, Cisterna R, Ezpeleta C, Ferrero O, Ibarra S, Imaz M, Muñoz-Sanchez J, Santamaría JM, Sota M, Zubero Z, H San Eloy: Lizarraga M, Silvariño R. 6.-PATRON DE LOS MOSAICOS DE RECOMBINACION I: Se muestran algunos de los patrones de recombinación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.