La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Convergencias y divergencias de la integración sudamericana Marcel Vaillant Universidad de la República, Uruguay Noviembre, 2007-Córdoba.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Convergencias y divergencias de la integración sudamericana Marcel Vaillant Universidad de la República, Uruguay Noviembre, 2007-Córdoba."— Transcripción de la presentación:

1 Convergencias y divergencias de la integración sudamericana Marcel Vaillant Universidad de la República, Uruguay Noviembre, 2007-Córdoba

2 Estructura de la presentación Justificación y Objetivo Mapa de la Integración Inserción Internacional Instituciones Escenarios y Propuestas

3 Hechos 2004 –Mayo- Inicio negociaciones TLC Ecuador, Perú y Colombia con Estados Unidos; –Noviembre- vigencia TLC Chile-Estados Unidos. –Diciembre- Cumbre Sudamericana de Cuzco creación Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA), nuevo proceso institucional a nivel plurilateral en todo el sub continente; Brasilia, Cochabamba y Margarita. –Diciembre- nuevas iniciativas de integración de vocación plurilateral, Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA) de diciembre de 2004 y luego el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) fundado en mayo del año 2006. –Diciembre- 2004 (ACE 59) y 2005 (ACE 58) se culminó un largo proceso de negociación de acuerdos preferenciales de comercio en el espacio intrasudamericano, entre países de la CAN y el MERCOSUR; 2005- –Noviembre- fracasó del ALCA con motivo de la IV y última Cumbre de las Américas en Mar de Plata; 2006- –Abril- denuncia de Venezuela del Acuerdo de Cartagena con la consiguiente separación de la Comunidad Andina e inicio de la adhesión de Venezuela al MERCOSUR (diciembre, 2005 y julio, 2006); –Abril- firma de TLC entre Estados Unidos, Perú y luego Colombia, pendiente de aprobación parlamentaria por el Congreso de los Estados Unidos.

4 Objetivo Análisis global de estos hechos y aportar nuevos elementos para distinguir las estrategias de integración en desarrollo. Identificar los aspectos conflictivos de aquellos en donde es posible encontrar espacios de convergencia y complementariedad en las heterogéneas estrategias implementadas. Elaborar propuestas concretas que permitan mejor coexistencia de las estrategias identificadas y así poder disminuir los eventuales daños que el conflicto entre las mismas pueda producir en la larga acumulación regional en materia de integración económica.

5 Mapa de la Integración Acuerdos sub-regionales

6 CANMERCOSUR Zona de libre comercio  Inicio liberalización 1997/19991991  Estado de situación: preferencia y excepciones 100% preferencia en todos los productos. Excepciones en el sector agrícola a través de un mecanismo de salvaguardas automáticas previstas en el Acuerdo de Cartagena. 100% preferencia en todos los los productos menos en el sector automotriz y el azúcar. En el primero están vigentes acuerdos bilaterales y hay una política automotriz común que no ha sido internalizada. Azúcar no se alcanzo acuerdo negociación.  Salvaguardas intra regionales Se aplican de acuerdo a procedimientos convencionales y participación de la SG-CAN Prohibidas de acuerdo al TA.  Anti- dumping Se aplican en el comercio intra-regional, participación de la SG-CAN. Es más amplio dado que también incluye el efecto sobre producción destinada a la exportación de un tercer país miembro. Se aplican en el comercio intra-regional. Eliminación se condiciona a la vigencia de un acuerdo en materia de política de competencia.  Régimen de Origen Se requiere en el comercio intra-regional. Se requiere hasta el año 2010. Programa para la gradual introducción del principio de la libre práctica que deberá regir a partir del año 2008. Unión Aduanera  AEC Entró en vigencia en el año 1995 para Ecuador, Colombia y Venezuela con cuatro alícuotas 5, 10, 15 y 20. Bolivia 2 alícuotas 5 y 10. Perú no adoptó. Excepciones nacionales y sectoriales. Nuevo AEC en 2002 postergado al 2008. Mecanismos de franja de precios para productos agrícolas con derechos variables. Entró en vigencia en el año 1995. Tiene 11 alícuotas (0,2,..,20). Excepciones sectoriales y listas nacionales. Se estableció un proceso de convergencia de aranceles nacionales al AEC.). Convergencia postergada.  Relación con terceros No existen acuerdos comunes con terceros. Se ha establecido mecanismos de coordinación. Se establecieron acuerdos generales comunes con estructura bilateral de las preferencias (ACE59). Acuerdos comunes con terceros, aunque predomina una estructura bilateral de las preferencias, salvo en los casos más maduros de acuerdos con Chile y Bolivia.  Otros instrumentos necesarios Se ha avanzado en armonización de impuestos domésticos. Se están identificando otros aspectos. En desarrollo: Código Aduanero Común; cambios en reglas de circulación y mecanismos de distribución de la renta arancelaria.

7 Mapa de la Integración Acuerdos plurilaterales

8 Argentina Brasil Paraguay Uruguay Venezuela a) Chile Bolivia Ecuador Colombia Perú Cuba México Guyana Surinam MERCOSUR CAN CASA Estados Unidos y Canadá Resto Caribe ALADI CARICOM OM TLCANALBA/TLP el efecto “plato de espagueti” subcontinente

9 Número de Cumbre LugarFechaResultadosAsistencia Primera Brasilia/Brasi l 31/8-1/9/2000Creación del IIRSA12 Presidentes Segunda Guayaquil/Ec uador 26-27/7/2002 Consenso Guayaquil/Declaración sobre Zona de Paz Sudamericana 9 Presidentes y representantes de Guyana Surinam y Uruguay. Tercera (O CASA) Cuzco- Ayacu cho/Pe rú 8-9/12/2004 Declaración de Cuzco- Creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA) 8 Presidentes y representantes de Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Cuarta (I CASA) Brasilia/Brasi l 30/9/2005Agenda Prioritaria 7 Presidentes y representantes de Argentina a), Colombia, Guyana Surinam y Uruguay Quinta (II CASA) Cochabamba/ Bolivia 9-10/12/2006Declaración de Cochabamba 8 Presidentes y representantes de Argentina, Colombia, Ecuador y Surinam Sexta ( I Cumbre Energética) Porlamar/Ven ezuela 17/4/2007Declaración de Margarita 9 Presidentes b) y representantes de Perú, Surinam y Uruguay Séptima (III CASA, I Unión?) Bogota/ Colom bia Programada fines 2007 Proyectada creación de la Unión de Naciones Sudamericana

10 Grandes ejes Cuzco 2004 Brasilia 2005 Cochabamba 2006 Integración infraestructura y bienes públicos regionales Integración infraestructura (transporte, telecomunicaciones, energía) Integración física Integración en Infraestructura para el Transporte y Comunicaciones Telecomunicaciones Tecnologías de la información y comunicaciones Integración energética Medio ambiente Integración económica convergencia acuerdos de libre comercio en la región Integración comercial mecanismos financieros sudamericanos; Mecanismos sudamericanos de financiamiento Asimetrías Integración productiva; Desarrollo económico y generación de empleo Innovación, investigación y desarrollo Cooperación política, social y cultural Concertación y coordinación política y diplomática. Diálogo políticoConvergencia institucional Armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario. Promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social; Agenda social sudamericana; Interacción entre las empresas y la sociedad civil Participación ciudadana en el proceso de integración. Ciudadanía sudamericana; Identidad cultural

11 Inserción Internacional ¿Que quedó del regionalismo abierto?

12 Que quedó del regionalismo abierto Diferencias estrategias de integración: posturas más o menos aperturistas en relación al resto del mundo. –Combinación estrategia discriminatoria regional y grado de apertura en relación a los no socios. Cuan abierto es el regionalismo que se proclama. –Hoy se traduce en cual es la canasta de acuerdos de integración con la que se cuenta: SUR-SUR vis a vis SUR- NORTE.. Consenso hacia las políticas de apertura comercial se rompió. Este hecho contrasta con que el dinamismo que ha tenido la región surja del hecho de la creciente vinculación de esta con la economía global y la capacidad de verse beneficiada por un sostenido incremento de la demanda de los principales productos de su canasta exportable.

13 SUR-SURSUR-NORTE Intra SudaméricaOtros Estados Unidos Unión Europea Otros a) Vigentes MERCOSUR41 Uruguay1 Chile14114 Bolivia11 Colombia1 Ecuador1 Perú1 Venezuela11

14 SUR-SURSUR-NORTE Intra SudaméricaOtros Estados Unidos Unión Europea Otros b) Firmados MERCOSUR Chile221 Bolivia Colombia11 Ecuador Perú111 Venezuela

15 SUR-SURSUR-NORTE Intra SudaméricaOtros Estados Unidos Unión Europea Otros c) Negociación MERCOSUR1012 Uruguay1 Chile12 CAN111 Colombia11 Ecuador111 Perú12

16 Incentivos diferenciados Desigual distribución de los costos desvío de comercio en acuerdos SUR-SUR (Venables, 2005) –Países con VC extremas se perjudican y países con VC intermedias se benefician Evidencia para el MERCOSUR –Comercio y preferencias (Moncarz- Vaillant,2006) –Crónica de la negocación

17 Instituciones Acuerdos sub regionales Evolución institucional- örganos Membresía y asociación Formas de gobierno Acuerdos Plurilaterales Evolución institucional- örganos Membresía y asociación cenarios y Propuestas

18 Escenarios y Propuestas

19 Escenarios Alicia –integración profunda en los sub regionales y convergencia en los acuerdos sudamericanos Caperucita –Reversión nacionalista (mayor protección), polarización estrategias. Integración sudamericana =megaproyectos con liderazgo público. Peter Pan –Status quo- la eterna inmadurez y el ambiguo status quo.

20 Estructura de la presentación Instituciones Escenarios y Propuestas –Escenarios –Propuestas Objetivos y ejes Convergencia Integración física y bienes públicos Asimetrías Instituciones

21 Objetivos, ordenamiento y ejes de las propuestas Brechas –B1= Declarado-Normas; –B2= Normas-Hechos; Erosión credibilidad B2 crece. B1 genera confusión. Ordenar temas y secuenciar. Ejes –Convergencia –Infraestructura y bienes públicos integración –Asimetrías –Instituciones

22 Convergencia-ZLC 11 acuerdos y 90 relaciones bilaterales Alcanzar más 90% en LC en c/u. Como medir LC: items; exportaciones; acceso. Que tan cerca se está meta de acuerdos a cronogramas Propuesta acelerar liberalización: –Pequeños LC como beneficiarios –Completar LC sub regionales

23 Acuerdos Otorgantes BENEFICIARIOBENEFICIARIO ARBRPAURCHBOCOECPEVE Argentina (AR)18 353659 5859 Brasil (BR)18 353659 5859 Paraguay (PA)18 353659 5859 Uruguay (UR)18 353659 5859 Chile (CH)35 2224323823 Bolivia (BO)36 22CAN Colombia (CO)59 24CAN Ecuador (EC)59 32CAN Perú (PE)58 38CAN Venezuela (VE)59 23CAN

24 Metodología MEDIDA UTILIZADAFÓRMULA Número de ítems Proporción de las exportaciones del beneficiario Proporción del comercio total del beneficiario y aranceles NMF del otorgante

25 Estado del libre comercio en Sudamérica según proporción de ítems 2010 Otorgante ARBRPAURCHBOCOECPEVE BENEFICIARIOBENEFICIARIO AR93 989115251118 BR93 989140261025 PA93 97913519925 UR93 979140226021 CH98 097969599 BO97 9699,9100 CO2745152397100 EC2740151296100 PE2436156695100 VE2541161299100 Menor a 50%Entre 50% y 90%Mayor a 90% Resultados por país

26 Estado del libre comercio en Sudamérica según comercio liberalizado Menor a 50%Entre 50% y 90%Mayor a 90% 2010 Otorgante ARBRPAURCHBOCOECPEVE BENEFICIARIOBENEFICIARIO AR89,7 725921131225 BR80 88693119721 PA98 681862056 UR95 72632211278 CH93 92 098979399,7 BO93 979399100 CO6476335997100 EC8994616846100 PE8792215989100 VE88937774100

27 Resultados por país Otorgante ARBRPAURCHBOCOECPEVE BENEFICIARIOBENEFICIARIO AR9,19,47,88,16,09,616,512,69,214,2 BR10,711,38,89,36,28,714,311,19,812,9 PA8,99,19,08,66,09,921,114,38,415,0 UR10,911,410,510,76,09,731,714,914,515,6 CH6,87,16,66,76,19,59,28,511,79,0 BO4,975,1 5,26,09,810,49,810,910,1 CO7,98,07,87,46,09,712,010,512,612,0 EC5,5 5,95,46,09,912,512,113,212,7 PE6,26,3 6,16,09,910,79,912,910,7 VE1,6 1,51,66,09,59,78,610,39,5 Media Simple 10,811,810,310,56,08,412,211,410,112,1 Nota: Los intervalos identificados son: [0, 5) blanco, [5, 10) verde/gris claro, [10,15) verde/ gris oscuro, >=15 negro Aranceles NMF y estructura de exportaciones

28 Resultados por país Estado del libre comercio en Sudamérica según comercio y aranceles NMF Menor a 50%Entre 50% y 90%Mayor a 90% 2010 Otorgante ARBRPAURCHBOCOECPEVE BENEFICIARIOBENEFICIARIO AR7685827258157917 BR62727089651510313 PA969798681831053 UR92 93726278197 CH858384 096 9399 BO8183898098,6100 CO344612697100 EC7580183246100 PE798175889100 VE24552622100

29 Gráfico 1 Evolución del % de relaciones bilaterales donde se cumple libre comercio en más del 90 % de los productos

30 Gráfico 2 Impacto de la medidas de aceleración del cumplimiento propuestas en % de acuerdo con 90% LC (en exportaciones del beneficiario)

31 Convergencia-Disciplinas Núcleo duro del ELC para 2007 –Origen – Régimen Común –Salvaguardas intraregionales- Mecanismo común –Controversias- Régimen Regional de Solución de Controversias Otras –avanzar en la definición de regímenes aduaneros comunes sobre la base de los convenios internacionales en la materia y fortalecer los mecanismos de tránsito aduanero internacional; –identificar las principales medidas no arancelarias que obstaculizan el comercio y alcanzar acuerdos para su eliminación; –alcanzar un acuerdo regional en materia de obstáculos técnicos al comercio y propiciar su implementación; –diseñar e implementar un sistema regional de protección sanitaria, que profundice los elementos incorporados en las normas multilaterales y promueva el libre flujo de bienes mediante la armonización de las normas y el reconocimiento de las certificaciones; –Sustentar los esquemas antidumping y sobre subvenciones en las reglas multilaterales;

32 Convergencia-Servicios y materias complementarias Liberalización en servicios –Cobertura, profundidad y cumplimiento a nivel sub regional –Iniciar procesos CAN-MERCOSUR trabajo técnico para conciliar modalidades Materias complementarias –Seguirá siendo un asunto sub regional –Rediseñar para poder cumplir –Disciplinamiento por Sur-Norte Relación con terceros –NMF regional en el conjunto de disciplinas en donde hay acuerdo –Vale hoy en subregionales extenderlos al resto región

33 Integración física y otros bienes públicos de la integración Convergencia vis a vis integración tangible- Sex appeal y preferencias presidenciales Compromiso gubernamental sub provisto en convergencia. Integración tangible demanda tanto o más compromiso. Agenda Sudamericana mayoría de asuntos esta en este eje.

34 Integración física transporte IIRSA integración física transporte carretero. Interacción estratégica entre gobiernos problemas de coordinación en proyectos multinacionales. C&G (2006) Problemas coordinación surgen por magnitud de beneficios invertir unilateral y el pago por externalidad de red. Convergencia directamente vinculado con la externalidad de red y en consecuencia con poder caer en el equilibrio Pareto mejor. tecnología pro integración incentivos compatibles para todos los actores puede ser usada en forma general en otras ambientes de interacción estratégica en donde los gobiernos se encuentran y deben coordinar acciones.

35 Integración energética reducida evaluación técnica? Demanda más compromiso (mirar UE). Abudancia relativa de recursos fósiles. Región exportadores e importadores netos Época –Agotamiento recursos global –Limitaciones utlización. Gases Efecto Invernadero. –Kyoto, MDL y diversificación matriz energética. Ámbito

36 Integración financiera Bien público regional Mejorar condiciones acceso al financiamiento SP. Dos ideas: –Banco del Sur –Fondos Regional de Reservas. Banco del Sur posicionamientos contradictorios. No existe estudios técnicos. Sobre Fondo de Reservas estudios técnicos (Eichengreen, 2006, Machinea-Titelman, 2007) Propuesta –Regionalizar el FLAR: financiamiento de corto plazo; garantizar emisión de bonos en monedas locales. Coordinación macro- mantener y perfeccionar instrumento REDIMA.

37 Asimetrías Versión relajada vis a vis versión restringida Cumbres versión relajada. Propuesta versión restringida- diferencias entre países asociadas a integración: –Mantener voluntad de integrarse. Estructurales y de políticas. Países pobres y países pequeños –Asimetrías de tamaño integración profunda solución. –Mucha integración ganacias pero poca genera pérdidas. Relación no parsimoniosa. –Tuvimos poca integración. B2 y Credibilidad. –Paises pobres igual pueden requerir compensación.

38 Asimetrías Propuestas Secretarías: –Acceso mercados: TED; RNA; Desarrollo capacidades standares, etc. –Estructurales: competitividad PYMES; infraestructura; desarrollo territorial. –Políticas: regionalizar instrumentos de apoyo, instituciones regionales y nacionales.

39 Instituciones Países se comprometen en las instituciones que crean: recursos y competencias. Sincerar: creer en lo que se acuerda y acordar en lo se cree. Especializar ámbitos: –Integración profunda: sub regionales –Convergencia: ELC –Integración física: CASA Coexistir en las diferencias: –S-S versus S-N –ALBA y resto de acuerdos plurilaterales


Descargar ppt "Convergencias y divergencias de la integración sudamericana Marcel Vaillant Universidad de la República, Uruguay Noviembre, 2007-Córdoba."

Presentaciones similares


Anuncios Google