La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

"ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE CONTINENTAL: 1997-2003" Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA,

Presentaciones similares


Presentación del tema: ""ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE CONTINENTAL: 1997-2003" Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA,"— Transcripción de la presentación:

1 "ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE CONTINENTAL: 1997-2003" Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA, Universidad de Chile David Varela, Geógrafo Charla Universidad de Bío-bio, Concepción, 14 Marzo 2006 Proyecto del Fondo Nacional de Investigación en Salud - FONIS

2 Pauta presentación Motivación Calidad de datos Metodología Atlas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón Atlas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares Atlas para la Región del Maule Conclusiones

3 Motivación

4 Epidemia de Cólera Londres, Snow (1855)

5

6

7 Cólera John Snow (1813-1867) es considerado el padre de la epidemiología. A través de métodos cuantitativos, fue capaz de identificar el germen originario del cólera, sin que se hubiera conocido el organismo que causa el cólera. http://www.ph.ucla.edu/epi/snow.html

8 Soho – Londres 2006

9 Objetivos de los Atlas Descripción geográfica de la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón Detección de áreas (comunas) en riesgo para focalizar recursos Generación de hipótesis etiológicas

10 Atlas de Mortalidad en el mundo Mortalidad por varias causas USA 1988-1992 (CDC/NCHS) Atlas de Mortalidad de la Comunidad Valenciana 1991-2000 (Generalitat Valenciana y Universidad de Valencia) Mortalidad por Cáncer y otras causas en España 1978-1992 (Asociación Española contra el Cáncer) Mortalidad por Cáncer USA 1950-1994 (NCI) Otros: Europa, Canadá, Australia, Nueva Zelandia

11 Atlas de Mortalidad en Estados Unidos

12 Proyecto FONIS 2005: Atlas de Mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Chile 1997-2003 Enfermedades isquémicas del corazón (9,7%) Enfermedades cerebrovasculares (9,3%) Principales causas de muerte en el país producto de la transición demográfica (de las infecciosas a las crónicas y degenerativas)

13 Datos para la construcción de estos Atlas de Mortalidad Estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de los últimos 7 años disponibles (1997-2003) Desde 1997 se usa la X revisión de la clasificación internacional de enfermedades (I20-25, I60-I69) Datos de Población del censo 2002, INE, por decenios de edad, sexo y comunas.

14 Calidad de datos

15 Calidad de datos* El porcentaje nacional de certificación médica (98,5%) y el porcentaje de causas mal definidas (3,8%) han mejorado en el tiempo, sin embargo difieren por área urbano-rural, por servicio de salud y por edad. Esto podría afectar nuestros resultados del atlas, sin embargo el conocimiento de estas diferencias nos sirve a la hora de sacar conclusiones. * Núñez, Icaza (2006) Calidad de las estadísticas de mortalidad en Chile, 1997-2003 Revista Médica de Chile, aceptado para publicación

16 Metodología atlas por enfermedades isquémicas del corazón

17 Frecuencia de defunciones por enfermedades isquémicas del corazón, Chile 1997-2003 Decenios EdadI20-I25% 0-900,00 10-1980,01 20-291010,18 30-394580,83 40-491.8813,42 50-594.9719,03 60-6910.28318,68 70-7916.67530,29 80 y más20.68237,56 Total55.059100,00

18 Ajuste de tasas por sexo y edad Se obtienen tasas ajustadas por sexo y edad (método directo) Población de referencia la población de Chile en el Censo 2002 339 comunas del país en 2002, se excluyen las Islas de Pascua y Juan Fernández y Antártica

19 Tasas específicas por sexo y edad de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en mayores de 29 años, Chile continental 1997-2003

20 Tasas estimadas por enfermedades isquémicas, Chile continental 1997-2003

21 Modelos de regresión de Poisson para hacer el Atlas Se usan modelos de regresión de Poisson que ajustan las tasas estandarizadas por la variación de la población entre comunas El modelo incluye edad, sexo, edad*sexo y efectos aleatorios por comunas

22 Modelos lineales mixtos generalizados log (o i )= ln(n) + X i  + Z i b i +  i Efectos fijos Efectos aleatorios casos b i ~N(0, D),  i ~N(0,R) X i = f(edad, sexo, edad*sexo) Edad Sexo intercepto offset Proc GLIMMIX del SAS 9.03

23 Tasas estimadas por enfermedades isquémicas, Chile continental 1997-2003

24 Histograma tasa estimada Enfermedades Isquémicas del corazón, Chile continental 1997-2003

25 Cajas por regiones Enfermedades Isquémicas del corazón, Chile 1997-2003 Mediana Tarapacá (I) y Atacama (III) menor, Maule (VII) mediana mayor Mediana 94,2

26 Quintiles para tasa ajustada Se decide construir los mapas a partir de los quintiles de la tasa estimada: Mín20%40%60%80%Máx 48,478,390,499,1113,4204,2 y se asignan colores, usando escala café, a cada categoría 48,4 – 78,3 78,3 – 90,4 90,4 – 99,1 99,1 - 113,4 113,4 -204,2

27 Atlas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en Chile continental, 1997-2003 La tasa de mortalidad es 103,9 por 100.000 hab.

28

29 Mortalidad por Enfermedades Isquémicas en la Región del Maule Hay un 46,5% de la población de 30 años y más que se encuentra en el quintil 5 de mayor riesgo. Chanco es extrema en el país. Molina, Linares, Parral, San Javier tienen tasas significativamente mayores a la nacional. San Clemente tiene una tasa significativamente menor a la nacional. Vichuquén y Empedrado tiene menos de 20 defunciones (tasas consideradas inestables).

30 Metodología atlas por enfermedades cerebrovasculares

31 Frecuencia de defunciones por enfermedades cerebrovasculares, Chile continental 1997-2003 Decenios EdadI60-I69% 0-9600,11 10-191200,23 20-292730,52 30-396491,23 40-492.0193,82 50-594.4218,37 60-698.66816,40 70-7915.85730,01 80 y más20.77739,32 Total52.844100,00

32 Ajuste de tasas por sexo y edad Se obtienen tasas ajustadas por sexo y edad (método directo) Población de referencia la población de Chile en el Censo 2002 339 comunas del país, se excluyen las Islas de Pascua y Juan Fernández y Antártica

33 Tasas específicas por sexo y edad de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en mayores de 29 años, Chile continental 1997-2003

34 Modelos de regresión para hacer el Atlas Se usan modelos de regresión de Poisson que ajustan las tasas estandarizadas por la variación de la población entre comunas El modelo incluye edad, sexo, edad*sexo y efectos aleatorios por comunas

35 Tasas estimadas por enfermedades cerebrovasculares, Chile continental 1997-2003

36 Cajas por regiones Enfermedades Cerebrovasculares, Chile 1997-2003 Tarapacá (I) mediana menor, Bío-Bío (VIII) mediana mayor Mediana 93,4

37 Quintiles para tasa ajustada Quintiles de la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares estimada: Mín20%40%60%80%Máx 44,179,789,999,6113,3211,8 44,1 – 79,7 79,7 – 89,9 89,9 – 99,6 99,6 – 113,3 113,3 – 211,8

38 Atlas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Chile continental, 1997-2003 La tasa de mortalidad es 99,1 por 100.000 hab.

39

40 Mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en la Región del Maule Hay un 82,8% de la población de 30 años y más que se encuentra en los quintiles 4 y 5 de mayor riesgo. Parral es extrema en el país. Molina, Talca, Linares, Parral, Retiro, San Javier tienen tasas significativamente mayores a la nacional. Hualañé tienen tasas significativamente menores a la nacional. Licantén, Vichuquén y Empedrado tiene menos de 20 defunciones (tasas consideradas inestables).

41 Conclusiones Es necesario tomar en cuenta la calidad de las estadísticas de mortalidad. Es posible modificar la presentación de los mapas (colores, categorías). Existen varios métodos alternativos que podrían mejorar el análisis (suavizamiento, bayesiano). Es de interés hacer análisis por sexo y análisis espacio-temporal. FONIS 2006 Atlas de mortalidad por Cáncer, 1997- 2003.

42 Esta atlas está disponible en la página del PIFRECV: http://pifrecv.utalca.cl/atlas_de_mortalidad.htm


Descargar ppt ""ATLAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE CONTINENTAL: 1997-2003" Gloria Icaza, Loreto Núñez, Universidad de Talca Nora Díaz, INTA,"

Presentaciones similares


Anuncios Google