La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas Internacionales de Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas Internacionales de Salud"— Transcripción de la presentación:

1 Políticas Internacionales de Salud
Declaración del milenio. 2000

2 Organismos Internacionales de Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Cruz Roja Internacional. (CICR)

3 Organismos Internacionales de Salud.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (COICM) Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUP). Federación Internacional de Planificación Familiar (FIPF). Centro Internacional de Investigaciones de Cáncer ( CIIC).

4 OMS. 192 Estados Miembros. Cerca de 800 expertos en Saludo Pública y Epidemiología. Reuniones anuales en Ginebra.

5 Origen Histórico. Diplomáticos reunidos en San Francisco (USA) en 1945. La constitución de la OMS entró en rigor el 7 de abril de 1948 (Día internacional de la salud). Junio de 1948 los delegados de 55 países se reúnen por primera vez.

6 Oficinas Regionales Región de las Américas (AMRO). Washington (EEUU).
Región de África (AFRO). Brazzaville (Congo). Región de Europa (EURO). Copenhague (Dinamarca)

7 Oficinas Regionales (continuación)
Región del Mediterráneo Oriental (EMRO). EL Cairo (Egipto) Región del Pacífico Sudoriental (WPRO). Manila (filipinas). Región de Asia Sudoriental (SEARO). Nueva Delhi (India).

8 Seis Regionales.

9 Actividades de la OMS: Elaborar el reglamento sanitario internacional.
Elaborar las clasificación internacional de enfermedades. Unificar criterios en técnicas diagnósticas, productos biológicos y farmacéuticos. Coordinar investigación sanitaria internacional.

10 Actividades de la OMS. Mantener estadísticas de salud mundial.
Formar comités de expertos en temas de salud. Organizar centros de referencia de gran calidad técnica, repartidos con criterio geográfico y epidemiológico que atiendan consultas acerca de problemas de su competencia que le planteen los distintos países y organizaciones del sector.

11 Órganos de la OMS. Asamblea Mundial de la Salud.(Delegados de los 192 países miembros) Consejo Ejecutivo. (34 delegados) Secretaría Permanente. (Director General y personal técnico y administrativo)

12 Organización de las Naciones Unidas. (ONU)

13 Alma- Ata. Kazajstán

14 La progresión de las políticas mundiales en Salud
Reunión de Ottawa (Canadá). 1986 Encuentro de Adelaida (Australia) Encuentro de Sundsval (Suecia) Reunión de Bogotá (Colombia) Encuentro de Trinidad y Tobago Conferencia de Yakarta. 1997 Conferencia Mundial de la Salud en México Conferencia Mundial de la Salud en París. 2001

15 Declaración del Milenio.

16 Objetivo 1. Reducir a la mitad, hasta el 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

17 Objetivo 1. Reducir a la mitad, hasta el 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un (1) dólar diario.

18 Objetivo 2. - Velar para que en el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

19 Objetivo 3. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes del año 2015.

20 Objetivo 4. Reducir en dos terceras partes, hasta el 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.

21 Objetivo 5. Reducir antes del 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

22 Objetivo 6. Detener y comenzar a reducir para el año 2015, la progresión del VIH/SIDA Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves.

23 Objetivo 7. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e intervenir la pérdida de recursos ambientales. Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.

24 Objetivo 7.(Continuación)
Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios de las ciudades del mundo.

25 Objetivo 8. Desarrollar aún más un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados.

26 Objetivo 8 (continuación)
Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

27 Objetivo 8 (continuación)
En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios ascequibles, en los países en desarrollo. En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

28 Salud para todos. Estrategias
Atención Primaria. Promoción de la salud.

29 Niveles de Atención y Promoción/ Historia Natural de la enfermedad.
Primaria Secundaria. - Terciaria. Período prepatogénico. Período Patogénico subclínico, prodrómico y clínico. Período de resolución.

30 Prevención Primaria. Mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de la población. Promoción de campañas de salud. Divulgación de prácticas de autocuidado como la higiene personal. Educación acerca de factores de riesgo, su vigilancia y control.

31 Prevención Primaria. Mejoramiento del ambiente como la adecuada conservación del agua y otros recursos naturales, la adecuada disposición de desechos sólidos y de aguas residuales. La protección específica con la aplicación de vacunas. El control de plagas (insectos, roedores, etc).

32 Prevención secundaria.
Búsqueda y captación de usuarios para la vigilancia y control de riesgos específicos (prenatales, mujeres en edad fértil, menores de cinco años, etc.) Consulta médica precoz. Exámenes de laboratorio y otros métodos diagnósticos. Tratamiento oportuno y adecuado.

33 Prevención Terciaria. Intervención que busca reducir el daño y evitar la permanencia de secuelas, invalidez y muerte prematura, atendiendo a las necesidades de reintegrar a la persona enferma al entorno familiar, social y económico.

34 La Gran Conclusión: La necesidad de reorientar el quehacer del sector salud no hacia la lucha contra la enfermedad sino a la creación de una cultura de la salud y de espacios públicos (ciudades y municipios saludables) donde los ciudadanos puedan tener un buen nivel de vida y de salud.


Descargar ppt "Políticas Internacionales de Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google