La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional del Nordeste

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional del Nordeste"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Odontología Instituto de Medicina Regional

2 “Evaluación de la presencia de Helicobacter pylori en
cavidad bucal de pacientes con Enfermedad Celíaca y sin dieta libre de gluten de la Provincia del Chaco.”

3 Mgter. Od. Myriam Lucrecia Medina Proyecto Acreditado por S.G.C.yT.
Autor: Mgter. Od. Myriam Lucrecia Medina Proyecto Acreditado por S.G.C.yT. (Resol. Nº PI : 91/06). Evaluado y aceptado por la Comisión de Expertos en Enfermedad Celíaca y con una estadística.

4 INFORME DE AVANCE

5 Fecha de Finalización: 31/12/08 Duración en meses: 24 meses.
Duración del Proyecto Fecha de inicio: 01/01/07 Fecha de Finalización: 31/12/08 Duración en meses: 24 meses.

6 ANTECEDENTES

7 Fuente: Banatvala N, López CR. Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 1995.
En cultivaron H. pylori de muestras bucales de individuos asintomáticos, atribuyendo un papel preponderante a la cavidad bucal. Muchos autores realizaron estudios de tipificación de ADN, hallando cepas iguales en boca y estomago. Fuente: Banatvala N, López CR. Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 1995.

8 Numerosos investigadores implicaron a la placa dental y a la saliva como vías de adquisición de la infección por H. pylori. En Argentina, los trabajos publicados demostraron que la población general presenta mayor prevalencia de H. pylori que la celíaca. Fuente: Desai HG. Scand J Gastroenterol, 2000. Diamanti A. Am J Gastroenterol 1999.

9 Fuente: Ciacci C. Eur J Gastroenterool Hepatol 2000.
Algunas investigaciones, encontraron que los celíacos sin dieta libre de gluten tienen baja prevalencia de H. pylori y enfermedad péptica. Mientras que los celíacos con dieta libre de gluten manifestaron un incremento de la prevalencia de H. pylori . La dieta libre de gluten induciría cambios en el ambiente intestinal y/o en la respuesta inmune del huésped. Fuente: Ciacci C. Eur J Gastroenterool Hepatol 2000.

10 FUNDAMENTACIÓN

11 Fuente: Ciacci C. Eur J gastroenterol Hepatol 2000.
La gastritis en celíacos es causada en la mayoría de los casos por H. pylori . Muchos estudios no encontraron aún relación entre el incremento de H. pylori y la Enfermedad Celíaca. Actualmente, los estudios pretenden conocer el rol de la placa dental si se trata de una extensión secundaria o de una colonización previa a la gástrica. Fuente: Ciacci C. Eur J gastroenterol Hepatol 2000.

12 Fuente: Diamanti A, Maino C. Am J Gastroenterol 1999.
Recientes estudios sugirieron que el H. pylori en la cavidad bucal influenciaría en el éxito o en el fracaso de la terapia de erradicación del mismo, representando un factor de riesgo para la reinfección gastrointestinal. La demostración de la portación de H. pylori en muestras bucales prevendría la transmisión, infección y la recolonización. A través de la biología molecular se pudo determinar con alta sensibilidad y especificidad la presencia de H. pylori en muestras orales, siendo el método de elección. Fuente: Diamanti A, Maino C. Am J Gastroenterol 1999.

13 EXPERIENCIA PREVIA

14 Medina MG, Medina ML, Martín GT, Falivene G, Chamorro M, Gorodner JO, Merino LA. Valoración diagnóstica de una técnica no invasiva para estudiar la colonización por Helicobacter pylori en una población pediátrica de Chaco. Argentina. Rev Acta Gastroenterol Latinoamericana 2.006; 2(36): 29. (ISSN: ) Medina ML, Medina MG, Martín GT, Martínez C, Mosqueda N, Dikstein B, Gorodner JO, Merino LA. Detección de Helicobacter pylori en muestras de placa dental y saliva y su probable relación con patologías del tracto digestivo superior. Rev Acta Gastroenterol Latinoamericana 2.006; 2(36): 17. Medina ML; Merino LA y Gorodner JO.”Evaluación del riesgo de infección por Helicobacter pylori en la práctica odontológica.”Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE. Disponible en: Medina ML, Merino LA y Gorodner JO.”Evaluación del riesgo de infección por Helicobacter pylori en la práctica odontológica.” Disponible en Medina ML, Merino LA y Gorodner JO. Evaluan la presencia de Helicobacter pylori en la cavidad bucal. SIIC- Salud. 2006 Disponible en: Medina ML, Merino LA y Medina MG.”Consideraciones actuales por la presencia de Helicobacter pylori en cavidad bucal.” Disponible en html Medina ML, Merino LA y Medina MG.”Revisión: Lo que se conoce sobre infección por Helicobacter pylori en niños.” Disponible en:

15 OBJETIVOS

16 Evaluar la prevalencia de H
Evaluar la prevalencia de H. pylori en muestras de placa dental y saliva de pacientes con enfermedad celíaca y sin dieta libre de gluten. Determinar el papel de la placa bacteriana y de la saliva como posibles reservorios de H. pylori en pacientes celíacos. Correlacionar el estado de contaminación de cavidad oral por H. pylori en pacientes celíacos. Evaluar factores que contribuirían a la colonización oral por H. pylori .

17 MATERIALES Y MÉTODOS

18 Selección de Pacientes

19 Criterios de Inclusión:
Se seleccionaran 100 pacientes que realicen consultas para diagnóstico y seguimiento de Enfermedad Celíaca al Servicio de Gastroenterología del Hospital “Julio C. Perrando” de Rcia, con edades comprendidas entre 14 y 80 años.

20 Criterios de Exclusión:
Pacientes con serología negativa y biopsia de intestino normal y/o que hubiesen recibido antibióticos, inhibidores de los receptores H2 o antiácidos.

21 Número de muestras

22 Se estudiarán 200 muestras (100 saliva) y (100 placa dental) de los pacientes que reúnan los criterios de inclusión mencionados. Cada muestra estará acompañada de datos acerca de su origen para su posterior sistematización.

23 Técnicas

24 De los 100 pacientes seleccionados; 50 serán diagnosticados con EC por serología (EMA IGA +) y biopsia con signos de atrofia sin dieta libre de gluten, y los 50 restantes serán sujetos ya diagnosticados con EC por serología (EMA IGA +) y biopsia duodenal con signos de atrofia con dieta libre de gluten no inferior a 1 año, controlados con serología negativa y con sintomatología dispéptica, motivando nuevos estudios endoscópicos.

25 Previo consentimiento informado, se realizara la anamnesis personal haciendo hincapié en hábitos higiénicos de la cavidad bucal. Se valorara el estado gingivoperiodontal y otros factores orales que contribuyen a la colonización del H. pylori.

26 Toma de muestras

27 Muestras de Placa dental
Se tomaran muestras de placa dental (supra-subgingival) de zonas vestibulares posteriores y linguales anteroinferiores. Luego el material recolectado será colocado en 0,3 ml de buffer TRIS-Acetato-EDTA para su transporte. Se conservaran las muestras a -20º C hasta su posterior procesamiento mediante la metodología de PCR.

28 Muestras de saliva Se solicitará al paciente que realice un enjuague bucal con PBS, y luego que salive en colector estéril de plástico. La muestra se conservara a -20ºC hasta su posterior procesamiento mediante la metodología de PCR.

29 Métodos

30 La detección de H. pylori en placa dental y saliva se llevará a cabo por medio de la Reacción en cadena de la Polimerasa. (PCR) Su visualización se realizara por electroforesis en gel de agarosa al 1,5 % teñido con bromuro de etidio y fotografiado bajo luz UV.

31 PROGRAMACIÓN

32 Plan de Tareas

33 A. Investigación bibliográfica y actualización de la Información.
B. Preparación de reactivos. C. Puesta a punto de técnicas a utilizar. D. Selección de pacientes y toma de muestras. E. Procesamiento de muestras obtenidas. F. Análisis, interpretación y procesamiento de los resultados parciales y elaboración de informes parciales. G. Análisis, interpretación y procesamiento de los resultados finales y elaboración de informes finales. H. Difusión de los resultados obtenidos.

34 Cronograma

35 TAREAS 1 AÑO 2 AÑO 1 semestre 2 semestre A B C D E F G H

36 Etapa en ejecución

37 Exposición sintética de las actividades realizadas
A. Investigación bibliográfica y actualización de la Información. B. Preparación de reactivos. C. Puesta a punto de técnicas a utilizar. D. Se coordinó con los responsables del Servicio de Gastroenterología del Hospital” Julio C. Perrando “para seleccionar los pacientes. Hasta el momento, se seleccionaron 15 pacientes, a los que se les realizó una ficha diagnóstica, previo consentimiento informado y la toma de muestras.

38 Objetivos alcanzados Se logró poner a punto la Técnica de PCR para la amplificación del ADN de H. pylori de muestras de placa dental y saliva de celíacos.

39 Obstáculos y dificultades encontradas en el desarrollo del Proyecto
Adquisición de reactivos. Ruptura del fibroendoscopio del hospital.

40 Muchas Gracias por su atención!!!!!


Descargar ppt "Universidad Nacional del Nordeste"

Presentaciones similares


Anuncios Google