Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBernardo José Ángel Hidalgo Camacho Modificado hace 10 años
1
II Cumbre de las Regiones Abril -2007 - Valparaíso COMISION REFORMA MUNICIPAL ÁNGEL BOZÁN RAMOS Presidente Comisión Reforma Municipal ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Vicepresidente. Secretaría Técnica Comisión Reforma Municipal Tel: 420 54 25 – p.aguilera@munitel.cl
2
Contexto de la Reforma Municipal Propuesta de Reforma Municipal de la AChM. Municipio actual no responde a las necesidades del desarrollo democrático.
3
Contexto de la Reforma Municipal Marco jurídico heredado del régimen militar. Reforma Municipal. indispensable para la descentralización
4
QUÉ ES LA REFORMA MUNICIPAL Proceso sostenido de cambios profundos para transformar las administraciones municipales en gobiernos comunales. Cambio Político: de simple administración a gobierno comunal Cambio Social y cultural: más participación sintonía, mejor calidad de la democracia Cambio Jurídico: de las leyes de base del Estado
5
EJES TEMÁTICOS DE LA REFORMA 1.- Facultades y Transferencias. 2.- Financiamiento de actuales y nuevas atribuciones municipales. 3.- Participación Ciudadana.
6
ESCENARIO POSITIVO PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Buenas intensiones: Gobierno, Parlamento y Sociedad Civil. Normativa Nacional: Modificación a Ley de rentas; nueva ley de educación. Gobiernos Regionales: Nuevas Regiones
7
ESCENARIO POSITIVO PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Nuevas competencias para los Gobiernos Comunales Institucionalización de la participación de la sociedad civil: PP; Pladeco; Plano Regulador. Inicio de la transferencia de los Programas Sociales
8
REFORMA MUNICIPAL DESCENTRALIZACIÓN = Una reforma sustancial del Estado. Un proceso de devolución de poderes a los pueblos. Una oportunidad para construir ciudadanía, capital social y recuperar valores. Un instrumento de lucha contra la pobreza y elevar calidad de vida.
9
REFORMA MUNICIPAL DESCENTRALIZACIÓN = Un derecho y responsabilidad de la gente para participar plenamente en la gestión del desarrollo. Oportunidad para consolidar una nueva relación entre Estado y Sociedad. Desafíos que aunque graduales deben ser innovadores, audaces, concertadores y hasta drásticos.
10
QUÉ DEBEMOS HACER? Formular responsablemente un plan de mediano plazo en la transferencia de competencias y en el cumplimiento de las metas de la descentralización.. Elaborar concertadamente una hoja de ruta para viabilizar la transferencia de los programas sociales.
11
QUÉ DEBEMOS HACER? Transferencia inmediata de los recursos y buena parte de las competencias y funciones de diversos organismos públicos cuyas acciones han estado orientadas a la construcción de infraestructura. Implementar un efectivo e inmediato plan de capacitación en gestión haciendo participe a las organizaciones sociales y los funcionarios municipales.
12
QUÉ DEBEMOS HACER? Concertar la conformación de un equipo nacional que asuma la responsabilidad de hacer el seguimiento y la evaluación de los avances en la descentralización y programe acciones a seguir para facilitar la búsqueda de recursos de la cooperación. Revisar las condiciones para una transferencia real y no meramente administrativa.
13
QUÉ DEBEMOS HACER? Promover el asociacionismo municipal y su protagonismo en el proceso. Compatibilizar Presupuestos Participativos con la transferencia. Hacer efectivo la relación entre participación y eficiencia en el gasto atendiendo prioridades de los pobres. Promover una campaña por la defensa de la descentralización.
14
41 medidas para constituir el primer gran paso de la Reforma Municipal Secretaría Técnica Comisión Reforma Municipal Tel: 420 54 25 – p.aguilera@munitel.cl
15
COMPROMISO PRESIDENCIAL La primera gran propuesta está estampada en los nueve puntos que firmaron los candidatos presidenciales en Noviembre del 2005.
16
NUEVE COMPROMISOS PRESIDENCIALES 1.-Hacer del municipio un Real Gobierno Local. 2.- 30% del Gasto Gubernamental total para los municipios. 3.- Comisión Tripartita para la Descentralización fiscal.
17
NUEVE COMPROMISOS PRESIDENCIALES 4.-Transferir nuevas competencias con adecuados recursos. 5.- Más calidad y recursos para la salud primaria. 6.-Más calidad y recursos para la Educación Municipalizada.
18
NUEVE COMPROMISOS PRESIDENCIALES 7.-Apoyar a la PYMES y Microempresas (desarrollo económico local). 8.-Agenda Digital Local (Banda ancha y servicios para los 345 municipios de Chile). 9.-Sistema Nacional de Formación Municipal (formación presencial y a distancia).
19
” FINANCIAMIENTO 10.- Financiar actuales funciones. 11.- Legislar con financiamiento. 12.- Financiar 100% servicios traspasados de Salud y Educación. 13.- Pronta aprobación del Rediseño del Fondo Común Municipal.
20
14.- Urgente recuperación de facultades municipales suprimidas en la Ley de Rentas II. (Ley miscelánea). FINANCIAMIENTO 15.- Revisión de formas de cobros y de exenciones junto con establecer nuevos tributos de carácter local. 16.- Recuperación de IVA por parte de los municipios.
21
17.- Municipio con capacidad de gestión empresarial. FINANCIAMIENTO 18.- Creación y participación en Corporaciones de Desarrollo Económico. (Relación público privado).
22
19.- Permitir el Endeudamiento Municipal. 20.- Recuperar áreas territoriales. FINANCIAMIENTO 21.- Permitir el cobro por externalidades anexas que provoquen intervenciones urbanas.
23
22.- Fin a la doble dependencia. 23.- Resolver en beneficio del interés público todas aquellas competencias de facultades o atribuciones entre los municipios y el sector privado o público. COMPETENCIAS
24
24.- Descentralizar funciones no esenciales que administre el Estado Central y que sean de interés municipal. 25.- Descentralizar programas nacionales con impacto local. COMPETENCIAS
25
26.-Formalizar una tipología municipal única, con fuerza de ley, pero flexible que permita agrupar a los municipios según características comunes. 27.- Creación de instrumentos y mecanismos de medición y evaluación de la gestión municipal. 28.- Personalidad Jurídica de Derecho Público para Asociación de Municipios. COMPETENCIAS
26
SALUD Y EDUCACION 29.-. Respaldar el proyecto de Subvención Preferencial Educacional. 30.- Transparentar la cobertura de la actual subvención educacional. 31.- Aumentar al doble la actual subvención escolar.
27
SALUD Y EDUCACION 32.- Flexibilizar para una mejor administración educacional el Estatuto Docente. 33.- Cobertura del 100 % para que el “per capita” cubra los costos de la atención primaria de salud y del Est. admin. de los funcionarios. 34.- Asegurar nacionalmente la atención a la población de médicos generales.
28
PARTICIPACION 35.- Propender a un tipo de Gobierno Comunal que consagre una mayor incorporación del Concejal a su ejercicio. 36.- En el plano de las propuestas de los concejales, la Comisión de Reforma Municipal asume los acuerdos del Primer Congreso de Concejales de Chile. 37.- Reemplazar el CESCO por otro organismo de participación de la comunidad.
29
38.- Promoción y elaboración de la idea de “cartas ciudadanas”. 39.- Simplificar operativamente la realización de plebiscitos o consultas ciudadanas. 40.- Legislar la realización de los denominados Presupuestos Participativos. 41. Perfeccionar la Ley de organizaciones Comunitarias y fortalecer el rol de las Juntas de Vecinos. PARTICIPACION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.