La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desafíos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desafíos."— Transcripción de la presentación:

1 Desafíos

2 Propósitos: Qué las y los participantes:
Promuevan y garanticen el estudio de la matemática en la escuela primaria mediante el trabajo con los Desafíos para mejorar el aprendizaje de las niñas y los niños. Incorporen de manera sistemática y eficaz los Desafíos como un medio para trabajar y favorecer el estudio de la matemática en la escuela primaria. Utilicen la metodología Entre pares para promover la reflexión en torno a las prácticas de enseñanza y a los procesos de aprendizaje que se generan con el estudio de la matemática en las escuelas primarias.

3 Trabajando con el Desafío ¡A la escuela con los Desafíos!
1. Nos organizamos 2. Probando el Desafío  3. Organizando el Desafío SESIÓN 1 Preparando el Desafío Tiempo: 4 horas T A L E R SESIÓN 2, 3 y 4 Trabajando con el Desafío 4. Trabajo con Desafíos frente a grupo. Tiempo: 12 horas SESIÓN 5 ¡A la escuela con los Desafíos! 5. La puesta en común 6. Capacitar para cambiar Tiempo: 4 horas

4 Se sugieren los siguientes:
Sesión 1 Tomamos acuerdos para lograr los propósitos y realizar las actividades planteadas. Nos organizamos Respetar los horarios marcados en la agenda Ser puntuales para iniciar y cerrar cada bloque de la sesión Tener una participación activa y propositiva durante el trabajo Respetar los turnos de participación Estar dispuestos a escuchar a otros Expresar las dudas que surjan Exponer sugerencias para enriquecer el trabajo Evitar hacer comentarios generales o reiterativos durante las participaciones - Cumplir con las tareas y compromisos establecidos Se sugieren los siguientes:

5 Otros acuerdos:

6

7

8

9 - Exponen –en colectivo- las estrategias que utilizaron para resolver el desafío.
Comenten: ¿Cómo se organizaron al interior del equipo para resolver el desafío? ¿Qué estrategias utilizaron para resolver el desafío? ¿Qué deben saber y saber hacer los participantes para resolver el desafío? ¿Cuál es la intención de presentar las diferentes formas que utilizaron para resolver el desafío? ¿Para qué se realiza el monitoreo por parte del coordinador de las actividades del desafío?

10 “No se trata sólo de enseñar los rudimentos de una técnica, ni siquiera los fundamentos de una cultura científica: las matemáticas en este nivel (se refiere a la escolaridad obligatoria) son el primer dominio –y el más importante- en que los niños pueden aprender los rudimentos de la gestión individual y social de la verdad. Aprenden en él –o deberían aprender en él- no sólo los fundamentos de su actividad cognitiva, sino también las reglas sociales del debate y de la toma de decisiones pertinente: cómo convencer respetando al interlocutor; cómo dejarse convencer contra su deseo o interés; cómo renunciar a la autoridad, a la seducción, a la retórica, a la forma, para compartir lo que será una verdad común... Soy de los que piensan que la educación matemática, y en particular la educación matemática de la que acabo de hablar, es necesaria para la cultura de una sociedad que quiere ser una democracia.” Organización de las interacciones de los alumnos entre sí y con el maestro. Documento de trabajo

11 En equipo discutan: ¿Qué es un Desafío? Una Herramienta, recurso o medio para favorecer el estudio de la matemática. Anoten sus conclusiones en una hoja de papel bond extendido y colóquenla en un lugar visible. Lean el Enfoque didáctico de la asignatura de matemáticas en el Programa de Estudios Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Se proponen los siguientes puntos para orientar el análisis: Planteamiento central de la metodología para estudiar matemáticas Caracterización del medio y su papel en el estudio de las matemáticas

12 Enfoque didáctico La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar. Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos; sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en ella, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación.

13 Fortalezas de la supervisión escolar
Retos Fortalezas de la supervisión escolar

14 Consideraciones Previas
- En equipo, lean la presentación del material del Docente y completen la tabla con los aspectos que conforman los Desafíos, señalen cuál es la intención de cada uno de ellos: Aspecto Intención Título Intención Didáctica Consigna(s) Consideraciones Previas Recuadro: Vámonos entendiendo Apuntes Didácticos

15 - Ahora, revisen el material del alumno y escriban cuál es la intención de las consignas:
Aspecto Intención Consigna(s)

16 ¿Cuál es la intención formativa de los Desafíos?
¿Qué aspectos debe tener claros el docente para orientar las actividades propuestas en el material del alumno? ¿Qué ofrecen los Desafíos para promover y asegurar el estudio de las Matemáticas en la escuela primaria?

17 - En equipo, revisen, en “Desafíos
- En equipo, revisen, en “Desafíos. Orientaciones para el trabajo”, los “Momentos del trabajo con los Desafíos”, e identifiquen los aspectos centrales a considerar durante el desarrollo de las actividades con los alumnos. En colectivo comenten: ¿Qué debe asegurar la supervisión escolar en el trabajo con los Desafíos? ¿Por qué es necesario conocer los desafíos antes de trabajar con ellos con en el grupo de alumnos? ¿Cuál es la intención de la puesta en común que realizan los alumnos durante el trabajo con un desafío? ¿Cuál es la intención de la puesta en común que realizan los docentes?

18 Formen equipos de tres integrantes y realicen lo siguiente:
Exploren los materiales del docente de 1º a 6º grados. Cada integrante del equipo selecciona tres desafíos de diferente grado de los bloques 1 y 2 para trabajarlos frente a grupo. Seleccionen las escuelas donde trabajarán los Desafíos frente a grupo. Elaboren un cronograma de trabajo

19 Quién trabaja el Desafío frente a grupo
(Nombre) Grado Escuela Quién trabaja el Desafío frente a grupo Quiénes observan el trabajo del Desafío frente a grupo Fecha Horario

20 ¡A trabajar con los Desafíos!
d) Preparen los materiales necesarios para trabajar los Desafíos en las escuelas: Revisen y resuelvan los desafíos que trabajarán frente a grupo lo que le permitirá identificar los posibles procedimientos que utilizarán los alumnos y las probables dificultades que tendrán. Preparen los materiales que necesitarán los alumnos para trabajar con los desafíos que seleccionaron (fotocopias del material del alumno; en caso de que se utilice material recortable llevar los juegos suficientes para desarrollar las actividades) ¡A trabajar con los Desafíos!

21 Sesiones 2, 3 y 4 Recuerden Durante el trabajo con los uno de los participantes trabaja el Desafío con los alumnos, mientras los otros observan y registran –en la lista de cotejo (anexo 2)- lo que sucede durante el desarrollo de las actividades: - Las actividades propuestas son las mismas de la(s) consigna(s) - Uso adecuado del material propuesto en el Desafío - Monitoreo de los equipos - Favorece la recuperación de los conocimientos previos de los alumnos para que sean utilizados por ellos mismos en la resolución del Desafío. - Se promueve que los alumnos expresen y utilicen los procedimientos que construyen. - El docente conductor del Desafío evita sugerir procedimientos “correctos”. - Ofrece orientaciones y apoya a los alumnos a encontrar la solución. - Incluye a todos los alumnos en las actividades (alumnos con Barreras para el aprendizaje, etc.) - Cierra la actividad recuperando los procedimientos que utilizaron los alumnos y los orienta a reflexionar sobre los que son más adecuados para resolver este tipo de problemas. También recupera las dudas más frecuentes de los alumnos y ofrece oportunidades y orientaciones para resolverlas en ese momento o posteriormente.

22 Después de aplicar el Desafío se realiza una reunión con:
- El supervisor responsable de conducir el Desafío - Los supervisores que observaron - El director de la escuela Los docentes titulares de los grupos donde se trabajaron los desafíos En esta reunión se comenta sobre: - Cómo se desarrolló el Desafío: las consignas se plantearon de manera clara y precisa; orientó a los alumnos en la comprensión de lo que tenían qué hacer; promovió el intercambio de ideas entre los alumnos; ofreció oportunidades para que los alumnos pusieran a prueba sus procedimientos; promovió el trabajo en equipos, entre pares; incluyó a todos los alumnos en las actividades; promovió el reconocimiento de los logros de los alumnos. - Qué información proporcionó el trabajo con el Desafío respecto a: la dinámica del grupo; la integración de los alumnos; el trabajo en equipo; los conocimientos que han adquirido los alumnos sobre matemáticas; la forma de trabajo del docente. - Qué sugerencias se pueden ofrecer al docente para fortalecer o mejorar su trabajo; los desafíos que tiene el supervisor al promover el trabajo con los Desafíos en las escuelas de su zona; cuáles serían los desafíos del director; cómo los resolverían.

23 Sesión 5 Identifiquen los momentos en que se trabaja la puesta en común y la intención de la misma en “Desafíos. Orientaciones para el trabajo”. - Señalen y registren los aspectos a considerar durante la puesta en común durante el trabajo con los Desafíos. - Ahora realicen una puesta en común para compartir la experiencia en el trabajo con los Desafíos frente a grupo, para ello, formen equipos, recuperen las observaciones que realizaron (lista de cotejo y apuntes didácticos) y completen la tabla:

24 Acciones que realizara la supervisión escolar
Rubros Necesidades Acciones que realizara la supervisión escolar Trabajo colaborativo, entre pares Lo que saben y saben hacer los alumnos en relación con el contenido de enseñanza que se aborda en los desafíos Estrategias planteadas por los alumnos para resolver el o los problemas Exposición y/o demostración de las estrategias en colectivo Otros aspectos observados

25 - Ahora, con base en la información de la tabla, en colectivo identifiquen las dificultades y fortalezas de la supervisión escolar en el trabajo con los desafíos. Dificultades durante el desarrollo de las actividades Fortalezas de la supervisión escolar durante el desarrollo de las actividades Qué hacemos para superar las dificultades

26 Concluyan sobre los siguientes aspectos:
La puesta en común: Una oportunidad para aprender entre pares. Los apuntes didácticos: Una oportunidad para revisar y replantear las actividades de enseñanza en las clases de Matemáticas

27 En equipo comenten: ¿Cómo apoyan los Desafíos el estudio de las matemáticas en la escuela primaria? ¿Qué aporta el trabajo con Desafíos al fortalecimiento de las prácticas docentes? Señalen qué podría hacer la supervisión escolar para apoyar los procesos que se generan a partir del trabajo con los desafíos:

28 - En grupo, a partir de las ideas planteadas, diseñen una estrategia de acompañamiento a los colectivos escolares para verificar el trabajo con los desafíos y apoyar la mejora de los aprendizajes de los niños. - En grupo elaboren 10 compromisos de la función técnico-pedagógica de la Dirección Operativa para garantizar el trabajo con los Desafíos en los salones de clase. Es conveniente que dichos compromisos se difundan entre Jefes de sector, supervisores de zona, directores y docentes, de manera que cuando estos profesionales de la educación elaboren los propios se vinculen entre sí.

29 En la aplicación de los desafios es necesario en el momento poner en juego el acervo pedagógico del docente y todo su potencial, experiencias y competencias docentes, por lo anterior no es posible aplicar un desafío sin considerar EL ANTES EL DURANTE Y EL DESPUES, ademas nunca presentarse sin respuestas correctas. Los desafios cuentan con materiales anexos recortables que pueden ser utilizados por los alumnos, es importante considerarlos, prepararlos y de preferencia llevarlos listos por economía de tiempo. Las actividades de los desafios, deber prepararse con mucho compromiso y profesionalismo, considerando los conocimientos previos, las posibles respuestas y dificultades para poder en el momento orientar, cuestionar o dirigir la actividad, sin caer en dar las respuestas o darles la clase, el desafío es una actividad que le permite al alumno poner en juego sus conocimientos previos de forma interesante o lúdica , en binas, equipo o colectivo de grupo. . El monitoreo es fundamental durante la actividad en el grupo, para orientar o problematizar y además para conocer lo que cada equipo hizo, si no se monitorea no es posible orientar las acciones para LA PUESTA EN COMUN del grupo. Es también muy importante tener un CIERRE de la actividad, preguntar que les pareció, si aprendieron algo, si les gustó, por que les gustó, etc. En una aplicación de desafíos, el docente debe conocer las respuestas del desafío además de la intención didáctica del mismo.ebe tener muy cllara la metodología de la aplicación, dejarle muy claro a los alumnos que deben PLATICAR EN BINAS O EQUIPO LO QUE TIENEN QUE HACER , COMENTAR EN BINAS O EQUIPO COMO LO VAN A RESOLVER, RESOLVER EL DESAFIO Y PONERSE DE ACUERDO PARA PRESENTAR SU RESPUESTA AL GRUPO AL GRUPO Para lograr el éxito del trabajo CON DESAFIOS el primer requisito es COMPROMISO, ACTITUD Y CONOCIMIENTO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. Posteriormente tambien se requiere asegurar la difusión y adecuado uso de los materiales, ACOMPAÑAMIENTO, REALIMENTAVCION PARA EL FPRTALECIMIENTO DOCENTE con la finalidad óptima de propiciar una actitud del docente conforme a los principios pedagógicos. Es muy importante considerar las reuniones entre pares para conocer LOGROS.


Descargar ppt "Desafíos."

Presentaciones similares


Anuncios Google