La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 El cambio climático y la estrategia de Repsol YPF Jornadas IAPG: Salud, Seguridad y Ambiente 29 agosto 2006 Bettina Schreck Unidad de Cambio Climático.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 El cambio climático y la estrategia de Repsol YPF Jornadas IAPG: Salud, Seguridad y Ambiente 29 agosto 2006 Bettina Schreck Unidad de Cambio Climático."— Transcripción de la presentación:

1 1 El cambio climático y la estrategia de Repsol YPF Jornadas IAPG: Salud, Seguridad y Ambiente 29 agosto 2006 Bettina Schreck Unidad de Cambio Climático

2 2 Índice 1.Marco normativo 2.Mecanismo de Desarrollo Limpio 3.Precios de CERs 4.Estrategia Repsol YPF

3 3 México Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Guyana Perú Venezuela Ecuador Trinidad & Tobago Argelia Dubai Libia Italia Kazakhstan Malasia Indonesia Qatar Marruecos Portugal España Alemania Irán Azerbaidjan Francia Dinamarca Cuba EE.UU. Repsol YPF en el mundo Sedes en Madrid y Buenos Aires Más de 30.000 empleados en 28 países

4 4 Marco normativo

5 5 La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) fue firmada durante la Cumbre de Río en junio de 1992 y entró en vigor en marzo de 1994 Objetivo de la CMNUCC: la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático Los países desarrollados forman el Anexo I de la CMNUCC Los países signatarios (“Partes”) se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes (COP). Entorno normativo Convención Marco de Naciones Unidas

6 6 Entorno Normativo El Protocolo de Kioto La COP 1 (Berlín, marzo-abril 95) puso en marcha una negociación para adoptar en 1997 un “Protocolo u otro Instrumento legal” que fijase nuevos objetivos cuantitativos de limitación y reducción de emisiones para más allá del año 2000, así como las políticas y medidas necesarias para conseguirlos. El 10 de diciembre de 1997 fue aprobado, en la COP 3 (Kioto), un Protocolo destinado a reducir un 5,2% las emisiones de seis gases de efecto invernadero en los países industrializados en el periodo 2008-2012, tomando como año de referencia:  1990: CO 2, CH 4 y N 2 O  1990-1995: HFC, PFC y SF 6 El Anexo B incluye los límites de emisión para los países industrializados Para la entrada en vigor se requería 55 países y 55% emisiones de 1990. El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero 2005.

7 7 U.E. - 8% U.E. - 8% Estados Unidos - 7% Japón - 6% Japón - 6% Canadá - 6% Canadá - 6% Rusia 0% Rusia 0% Australia + 8% Australia + 8% - 8 % - 7 % - 6 % 0 % + 1 % + 8 % + 10 % Nueva Zelanda 0% Límites de emisiones de GEI de los principales países de Anexo B El Protocolo de Kioto Compromisos adquiridos (I)

8 8 Alemania - 21 % Alemania - 21 % Austria - 13 % Austria - 13 % Dinamarca - 21 % Dinamarca - 21 % Suecia + 4 % Suecia + 4 % Finlandia 0 % Finlandia 0 % Francia 0 % Francia 0 % Irlanda + 13 % Irlanda + 13 % España + 15 % España + 15 % Portugal + 27 % Portugal + 27 % Grecia + 25 % Grecia + 25 % Bélgica - 7,5 % Bélgica - 7,5 % Holanda - 6 % Holanda - 6 % R.U. - 12,5 % R.U. - 12,5 % Italia - 6,5% Italia - 6,5% Luxemburgo - 28 % Luxemburgo - 28 % La Unión Europea asumió su compromiso de un 8% de reducción para el conjunto de los seis gases de forma conjunta. Es la llamada “burbuja comunitaria”. El Protocolo de Kioto Compromisos adquiridos (II)

9 9 Para alcanzar los límites fijados, los países pueden utilizar una combinación de:  Acciones de reducción directa de emisiones  Mecanismos de Flexibilidad Se consideran complementarios de la reducción directa Comercio Internacional de Emisiones: entre países Anexo B. Se intercambian Unidades de Derechos Asignados (AAUs) Aplicación Conjunta (AC): entre países desarrollados y países en transición a la economía de mercado. Unidades de Reducción de Emisiones (URE, ERUs) Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): entre países desarrollados (Anexo B) y países en desarrollo (No Anexo B). Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE, CERs) El Protocolo de Kioto Vías de consecución de los límites El Protocolo de Kioto Vías de consecución de los límites

10 10  Los países europeos distribuyen el esfuerzo de reducir emisiones entre el sector público y el privado. La distribución en el sector privado esta normado por:  Directiva 2003/87/CE, por la que se establece un régimen europeo para el comercio de derechos de emisión de GEI en el sector privado: El 01.01.05 las instalaciones de diversos sectores (Refino de petróleo y Generación eléctrica >20 MW, Cemento, Siderurgia, Papel y Vidrio/Cerámica) deberán disponer de un permiso de emisión de CO2 y tendrán limitadas sus emisiones “gratuitas”. Para el exceso de emisiones, los titulares de las instalaciones deberán adquirir los derechos en el mercado que establece la Directiva. Contemplan dos periodos: 2005-2007 y 2008-2012. Anualmente las emisiones de CO2 de las instalaciones habrán de ser auditadas por un verificador externo Entorno Normativo Directiva de Comercio de Emisiones

11 11  Internamente cada país asigna los derechos a cada sector industrial regulado a través del Plan Nacional de Asignación (PNA)  Para el cumplimiento de las obligaciones de la Directiva las instalaciones podrán utilizar los siguientes derechos de emisión o unidades convertibles: Los derechos asignados otorgados en el PNA (AAU) Los derechos adquiridos en el Mercado europeo de derechos de emisión: EUA European Union Allowances. Los derechos adquiridos mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio: CER ó RCE: Certified Emission Reduction. Directiva de Comercio de Emisiones Vías de cumplimiento de los límites

12 12 Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL

13 13 Objetivo: Ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo de reducción de emisiones de GEI ayudando, a su vez, a las Partes del Anexo I a cumplir sus compromisos en el PK. A aquellos proyectos realizados en países no Anexo I que reduzcan las emisiones de GEI y que sean registrados como MDL, les serán expedidos los derechos denominados CER (Certificados de Reducción de Emisiones) que corresponden a una tonelada métrica de CO 2 equivalente. Estos CER pueden ser comprados por países del Anexo I para cumplir sus compromisos. El Mecanismo de Desarrollo Limpio

14 14 Un proyecto MDL debe:  Ser Adicional: La reducción de emisiones debe ser real, medible y certificable. Las reducciones de emisiones deben ser adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad del proyecto certificada.  Para ello es importante establecer la Línea Base que es el escenario más probable y que representa las emisiones GEI que tendrían lugar en ausencia del proyecto.  Propiciar el desarrollo sostenible del país en el que tiene lugar: Necesidad de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Etapas de consulta y participación de las partes interesadas El Mecanismo de Desarrollo Limpio

15 15 Durante la Implementación Previo a la Implementación Identificación y Diseño del Proyecto (PDD) Aprobación Nacional (Anexo I y no-Anexo I) Registro (Junta Ejecutiva Naciones Unidas) Validación por Entidad Operacional Verificación y Certificación por Entidad Operacional Monitoreo del Proyecto Emisión por Administrador Registro MDL de CER´S Ciclo de un proyecto MDL Tiempo aproximado para conseguir el Registro del Proyecto: 2 años

16 16 Ciclo de un proyecto MDL

17 17 Paso 0: Revisión preliminar basada en la fecha de inicio Paso 1: Identificación de alternativas y análisis regulatorio Paso 2: Análisis de inversión Paso 3: Análisis de barreras Paso 4: Práctica común Paso 5: Impacto del registro como proyecto MDL No es el escenario de Línea Base Demostración Adicionalidad

18 18 Costes aproximados Fases del proyecto MDL ProyectoCostes de implantación monitoreo 2 % de los CERs reducidosCostos de adaptación al CC 10.000 US$/añoCostes de verificación por Entidad Operacional 0,1 US$/CER primeras 15.000 CER 0,2 US$/CER cantidades restantes (*) Costes de registro en la Junta Ejecutiva Naciones Unidas 25.000Costes de validación por Entidad Operacional 70.000Costes del PDD, NMLB y NMM y aprobación Autoridades Nacionales Estimación (US$)Componentes del Coste total (*) Cada año se pagará estas cantidades como “share of proceeds”. El primer año se descontará la cantidad adelantada para el Registro. Si el proyecto no es registrado, la tarifa de registro pagada por encima de USD 30000 debe ser reembolsada

19 19 * 15 fueron elaboradas por la Junta Ejecutiva del MDL Tipo de Proyectos RegistradosSolicitado Registro En revisión JE En comentarios en Validación TOTAL Gran Escala16048211221 Pequeña escala 11022512149 Forestación00000 TOTAL27070723370 PROYECTOS Estado actual del MDL en el mundo (a 15 de Agosto de 2006) Tipo de Proyectos AprobadasEn estudioNo aprobadasTOTAL Gran Escala435468165 Pequeña escala 19*--19 Forestación4111429 TOTAL666582213 METODOLOGÍAS * 15 fueron elaboradas por la Junta Ejecutiva del MDL

20 20 Tipos de proyectos registrados

21 21 Proyectos registrados por país

22 22 Proyectos MDL en Argentina Tipo de proyectoRegistradosTramitado ante CMNUCC Tramitado ante AND nacional Residuos415 Energía renovable103 Otros23 Total5311* *hay 3 proyectos en evaluación

23 23 Cronograma estimado de registro de un proyecto MDL sin metodología aprobada Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24 Análisis de viabilidad de oportunidad de reducción de emisiones de GEI como MDL Contratación del consultor Elaboración de la nueva metodología Contratación de EOD Período de aprobación de la metodología (tiempo promedio en que se aprobaron las metodologías) Elaboración del PDD Cartas de aprobación Validación del Proyecto Registro del Proyecto

24 24 Metodologías Aprobadas relacionadas con Sector petróleo y gas  Reducción de gas de antorcha AM0009. Recuperación y utilización de gas de pozos de petróleo que en otro caso sería enviado a antorcha  Generación y consumo eléctrico AM0014: Cogeneración gas natural ACM0002. Metodología consolidada para la generación de electricidad conectada a red mediante fuentes de energía renovables ACM0004. Metodología consolidada de línea base para corrientes residuales de gas y/o calor utilizadas en la generación de electricidad ACM0007. Metodología consolidada para conversión de ciclo simple a ciclo combinado AM0029, “Metodología para plantas de generación eléctrica para la red a partir de gas natural”  Cambio de combustibles AM0008. Cambio de combustibles de carbón y petróleo por gas natural sin ampliación de la capacidad ni de la vida útil de la planta  Eficiencia energética AM0017. Mejoras de la eficiencia de sistemas de vapor por sustitución de trampas de vapor y retorno de condensados AM0018. Metodología de línea base para sistemas de optimización de vapor AM0023. Reducción de fugas de compresores o gate station de gasoductos

25 25 Precio de CERs

26 26 Valoración de los proyectos No todos lo proyectos de reducción de emisiones son iguales, por ello deben valorarse : Estado de la tramitación del proyecto ante CMNUCC Riesgo del proyecto: técnicos, de monitoreo Riesgos del mercado (dependen del precio del EUA) Riesgo de los países donde se realicen los proyectos Riesgo de las empresas promotoras El Banco Mundial asume un riesgo de pérdida del 25 % sobre los CERs que efectivamente obtendrá

27 27 Contratos de compra/venta de CERs  Se conoce como ERPA (Emission Reduction Purchase Agreement)  El Modelo de Contrato mas extendido en el mercado es el ERPA de IETA (International Emissions Trading Association).  Existen cláusulas que determinan CER contratados: CER que se proyectan conseguir anualmente con el proyecto según lo establecido en el PDD CER excedentes: CER que se generen adicionalmente a los CER contratados. Obligación de entrega de una Cantidad Mínima de CER que se establece para cada proyecto. Precios actuales están en el entorno de 8-12 €/CER, de acuerdo a cada proyecto

28 28 Riesgos del mercado  A mitades de enero de 2006, el precio de EUA rompió al alza el rango en que se había encontrado durante los 7 meses anteriores.  El alza de precios hasta €31/t en abril de 2006 se debió a la especulación sobre los resultados de las emisiones verificadas de 2005 en todos los EEMM.  La publicación oficial de los resultados de las verificaciones (menor déficit del esperado) produjo una caída de los precios  Actualmente el precio del EUA se encuentra estabilizado en € 15/t

29 29 Estrategia Repsol YPF

30 30  En 2002 fue aprobado y publicado el compromiso de Repsol YPF ante el Cambio Climático.  En esta toma de posición, Repsol YPF considera que el Cambio Climático y la Directiva de Comercio de Emisiones, tienen implicaciones para toda la empresa. Se concibe la estrategia de una forma integral considerando todas las variables: mercados, proyectos MDL, reducciones directas, etc.  A finales de 2003 el Comité de Dirección de la Compañía decide la creación de una Unidad de Cambio Climático en la Dirección de Seguridad y Medio Ambiente, con recursos especializados para desarrollar las funciones de estrategia y planificación corporativa y de gestión del riesgo del carbono y se aprueba el Plan de Repsol YPF ante el Cambio Climático. Estrategia RepsolYPF

31 31 Gestión Intregada del Carbono OBJETIVO: Minimizar el esfuerzo de cumplimiento de la Directiva 2004/101/CE mediante una gestión integrada del carbono en la Compañía y un aumento de la eficiencia energética interna. Gestión integrada para:  Coordinar el ajuste interno de necesidades de créditos de CO 2 que optimicen la gestión de los recursos de la empresa.  Promover la reducción de emisiones y la identificación de oportunidades:  Catálogo de Oportunidades de Reducción de Emisiones de GEI (CORE), Potenciar proyectos de eficiencia energética  Consideración de emisiones de GEI como coste / ingreso en evaluación de nuevos proyectos  Prospectiva y/o desarrollo de nuevas tecnologías en materia de reducción de GEI

32 32 Objetivo: proyectos MDL  Promover la ejecución de proyectos MDL internos, generadores de créditos como forma de alcanzar los objetivos de reducción global de las emisiones de GEI, utilizando eficientemente los recursos y contribuyendo a la transferencia tecnológica y el desarrollo sostenible de los países.  Compra de CERs generados en proyectos MDL externos en países donde la Compañía opera, para promover el desarrollo sostenible de dichos países

33 33  Foros efectivos de discusión de estos temas con la Administración donde se traten las cuestiones transversales técnicas y económicas  Consensuar estrategias entre las empresas y la Administración ante los organismos oficiales (Junta Ejecutiva/ IPCC/Panel de Metodologías) que tengan alguna influencia en la articulación como mecanismo de flexibilidad sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio.  Promover y apoyar las iniciativas de proyectos MDL con una carga importante de I+D+i Promoción del MDL OBJETIVO: Hacer del Mecanismo de Desarrollo Limpio una herramienta práctica y real que facilite los esfuerzos de la industria en el contexto de los compromisos del Protocolo de Kioto.

34 34 Naciones Unidas www.unfccc.org www.ipcc.ch Argentina http://www.medioambiente.gov.ar/?idseccion=61 Organizaciones www.ieta.org www.pointcarbon.com Referencias

35 35 Gracias por su atención! Unidad de Cambio Climático Gema García González: ggarciag@repsolypf.com Bettina Schreck: bschreckr@repsolypf.com


Descargar ppt "1 El cambio climático y la estrategia de Repsol YPF Jornadas IAPG: Salud, Seguridad y Ambiente 29 agosto 2006 Bettina Schreck Unidad de Cambio Climático."

Presentaciones similares


Anuncios Google