La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 La inseguridad registró un incremento progresivo como principal problema del país, desplazando a un segundo lugar a la economía y el empleo. De acuerdo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 La inseguridad registró un incremento progresivo como principal problema del país, desplazando a un segundo lugar a la economía y el empleo. De acuerdo."— Transcripción de la presentación:

1 1 La inseguridad registró un incremento progresivo como principal problema del país, desplazando a un segundo lugar a la economía y el empleo. De acuerdo a una serie de encuestas nacionales en 2010, la inseguridad fue percibida como el principal problema público de los mexicanos La inseguridad principal problema de Morelos

2 2 La inseguridad creció un 200% Un informe de la Auditoría Superior de la Federación revela que 2001 y 2009 los niveles de inseguridad en el país crecieron en más de 200 por ciento, al pasar de cuatro mil 412 a 13 mil 287 delitos por cada 100 mil habitantes.

3 3 Total: 15% del PIB (1.9 billones de pesos) Un estudio del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala que el costo de la inseguridad en México sobrepasa el 15% del PIB y, de no controlarse, se caerá en un círculo vicioso de mayor desigualdad y pobreza.el costo de la inseguridad en México sobrepasa el 15% del PIB La inseguridad limita el desarrollo económico

4 4 Inseguridad afecta decisiones: Hacienda México tiene problemas serios de inseguridad que "seguramente" están afectando la toma de decisiones económicas en algunas zonastiene problemas serios de inseguridad que "seguramente" están afectando la toma de decisiones económicas en algunas zonas

5 5 La calificación para esta entidad es de 5.8, sólo 1.8 puntos arriba que en 2009 cuando obtuvo 4, sin embargo este pequeño avance no se refleja en l a incidencia delictiva, la cual aumentó en un 6.2%, al igual que los homicidios, que aumentaron en un 35.4%; por otra parte el número de secuestros pasó de 0 a 33 entre 2008 y 2009. El porcentaje de denuncia en la entidad es de 21.7%. Morelos sale mal evaluado

6 6 Morelos entidad no segura: Estados Unidos y España

7 7 Morelos es el epicentro de la lucha por la paz y la seguridad en México

8 8 ¿Qué debemos hacer? Cómo lograr que la Sociedad participe ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Cuando? El Gobierno no puede solo

9 11 Antecedentes: Firma de convenio del Gobierno del Estado y COPARMEX Existe la voluntad de las partes para aterrizar acuerdos concretos

10 11 OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE MORELOS “Hoy difícilmente se podría cumplir el objetivo de brindar seguridad a los ciudadanos sin la participación y el compromiso de la sociedad organizada” Felipe Calderón Hinojosa Presidente de México

11 2 La seguridad sin necesidad de debate es una evidente demanda social, que envuelve un número extenso de actores, que requiere hoy más que nunca la necesaria participación de todos. La sociedad civil se ha manifestado preocupada, alarmada, alterada y sobre todo desentendida, mientras se observa un debilitamiento en las instituciones públicas, a causa de la pérdida de credibilidad y confianza ciudadana, hacia las autoridades, dificultando la construcción de mecanismos de cooperación e intercambio positivos. CONTEXTO: 2

12 2 La participación ciudadana en materia de seguridad pública ha incrementado su actividad en años recientes. La Coparmex en Morelos al ser una institución vertebrada, emanada de la sociedad, legítima y socialmente responsable, busca atender a la necesidad de una vinculación eficaz entre la sociedad y el gobierno. La propuesta de creación de un Observatorio Ciudadano para la Seguridad nace del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, firmado el 21 de agosto de 2008, como respuesta a la movilización de la sociedad civil originada por el incremento en los índices delincuenciales. CONTEXTO: 2

13 2 COMPROMISOS ADQUIRIDOS: 2 LI. Establecer indicadores de evaluación y seguimiento. Los titulares de los ejecutivos de las entidades federativas se comprometen a crear indicadores de medición del desempeño de las instituciones policiales y de procuración de justicia, coincidentes con la metodología de indicadores nacionales, con participación de instancias ciudadanas.  Tiempo de ejecución: tres meses. ( Llevamos 2 años y medio ) LII. Establecer un sistema de información pública sobre programas, acciones, resultados y ejercicio de recursos públicos en materia de seguridad pública y procuración de justicia. Los titulares de los ejecutivos de las entidades federativas se comprometen a crear una instancia concentradora de información, incluyendo mecanismos de observación ciudadana.  Tiempo de ejecución: un año. ( Llevamos 2 años y medio )

14 2 ENTIDADES DEL PAÍS CON OBSERVATORIOS 2 PUEBLA GUERRERO QUERETARO ZACATECAS DISTRITO FEDERAL YUCATAN QUINTANA ROO

15 3 Es un órgano público autónomo, con personalidad jurídica propia, conformada a través de un órgano colegiado, de colaboración institucional y participación ciudadana, dedicada a realizar evaluaciones y estudios sobre las políticas públicas sobre seguridad pública y procuración de justicia tanto de los Gobiernos Municipales y del propio Gobierno del Estado, así como a fomentar, de manera efectiva y directa, la rendición de cuentas y la transparencia. Para que la ciudadanía cuente con un espacio de evaluación, estudio, análisis y formulación de propuestas sobre políticas públicas en materia de Seguridad Pública y procuración de Justicia, por medio del aprovechamiento de fuentes e instrumentos de información propias y externas cuyas acciones busquen el beneficio de los habitantes del Estado de Morelos. 3 ¿QUE ES EL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE MORELOS? ¿PARA QUÉ EL OBSERVATORIO CIUDADANO?

16 44 ORIENTACION DEL OBSERVATORIO CIUDADANO

17 44 OBJETIVOS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE MORELOS? 1.Realizar un balance de la participación de los diferentes actores (instituciones públicas, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, etc) en materia de seguridad pública y procuración de justicia. 2.Formular propuestas e iniciativas orientadas a fortalecer la seguridad pública y procuración de justicia. 2.Analizar los mecanismos o formas para la presentación y consenso de las propuestas del Observatorio. 3.Organizar una Red de Vigilancia de políticas de seguridad pública con organizaciones estatales de la sociedad civil, iniciativa privada e instituciones públicas.

18 18 Los indicadores necesarios para la operación son: Incidencia delictiva : a) Homicidio b) Secuestro c) Extorsión d) Robo a bienes e inmuebles e) Asaltos Percepción de inseguridad. Actividades para la prevención y represión del delito. Actividades policiales de asistencia a la población. Resolución de investigaciones por tipos de delito. Confianza institucional y satisfacción. Funcionamiento institucional y derechos de los policías. Abuso policial, corrupción y violaciones a los derechos de la población · Revisión y evaluación de las cámaras y sistemas de Vigilancia. Verificar la atención emocional de los policías y sus familias · Análisis de la inversión pública en la Seguridad

19 55 ESTRATEGIAS: El Observatorio Ciudadano trabajará de manera coordinada con las Autoridades, la Policía y la sociedad, para asegurar una convivencia integral. A través de la corresponsabilidad de todos.

20 5 Para el Objetivo 1.- Realizar un balance de la participación de los diferentes actores (instituciones públicas, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, etc) en materia de seguridad pública. Estrategia 1.1.- Construir sistemas de información técnica que permitan la homologación de levantamientos respecto a índices de victimización, percepción de inseguridad y confianza institucional, así como la recopilación e interpretación de la información emitida por fuentes públicas. Serán fundamentalmente cinco los principales indicadores que serán permanentemente medidos y evaluados: Homicidio, secuestro, extorsión, robo a bienes e inmuebles y asaltos. Estrategia 1.2.- Diseñar y publicar instrumentos y mecanismos ciudadanos de evaluación y rendición de cuentas por parte de las instituciones policiales y de procuración de justicia. 5 ESTRATEGIAS:

21 6 Para el Objetivo 2.- Formular propuestas e iniciativas orientadas a fortalecer la seguridad pública. Estrategia 2.1.- Instalación de la Junta de Coordinación Social para la Seguridad Pública del Estado de Morelos. Para el Objetivo 3.- Analizar los mecanismos o formas para la presentación y consenso de las propuestas del Observatorio. Estrategia 3.1.- Establecer el Sistema de Transparencia como mecanismo de acceso a la información. Estrategia 3.2.- Establecer el Plan de Medios para la difusión de la información. 6 ESTRATEGIAS:

22 7 1.Para el Objetivo 4.- Organizar una Red de Vigilancia de políticas de seguridad pública con organizaciones estatales de la sociedad civil, iniciativa privada e instituciones públicas. Estrategia 4.1.- Generar espacios de articulación e interlocución social en materia de Seguridad Pública. Estrategia 4.2.- Implementar el Programa para el Desarrollo de Valores ciudadanos para el cuidado de la integridad física y patrimonial. Estrategia 4.3.- Implementar el Programa de fortalecimiento para la salvaguarda de la integridad física y patrimonial de quienes integran la planta productiva y sus familias del Estado de Morelos. 7 ESTRATEGIAS:

23 88 OBJETIVOESTRATEGIAACCIÓN/ META 1. Realizar un balance de la participación de los diferentes actores (instituciones públicas, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, etc) en materia de seguridad pública. Estrategia 1.1.- Construir sistemas de información técnica que permitan la homologación de levantamientos respecto a índices de victimización, percepción de inseguridad y confianza institucional, así como la recopilación e interpretación de la información emitida por fuentes públicas. Estrategia 1.2.- Diseñar y publicar instrumentos y mecanismos ciudadanos de evaluación ciudadana y rendición de cuentas por parte de las instituciones policiales y de procuración de justicia. 1.1.1 Un Sistema de Información. Incidencia delictiva Percepción de inseguridad Actividades para la prevención y represión del delito Actividades policiales de asistencia a la población Resolución de investigaciones por tipos de delito Confianza institucional y satisfacción Características del funcionamiento institucional y derechos de los policías Abuso policial, corrupción y violaciones a los derechos de la población Fortalecimiento emocional de los policías y capacitación de la actitud. 1.2.1 Un Sistema de Evaluación de Desempeño con información institucional y de consulta ciudadana. 2. Formular propuestas e iniciativas orientadas a fortalecer la seguridad pública. Estrategia 2.1.- Instalación de la Junta de Coordinación Social para la Seguridad Pública del Estado de Morelos. 2.1.1 Propuestas y Recomendaciones (a determinar) 2.2.2 Iniciativas de Ley (a determinar) 2.2.3 Iniciativas de Reforma (a determinar) 2.2.4 Programas de inserción social (a determinar) ACCIONES DEL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE MORELOS:

24 99 ACCIONES DEL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE MORELOS: OBJETIVOESTRATEGIAACCIÓN/ META 3. Analizar los mecanismos o formas para la presentación y consenso de las propuestas del Observatorio. Estrategia 3.1.- Establecer el Sistema de Transparencia como mecanismo de acceso a la información. Estrategia 3.2.- Establecer el Plan de Medios para la difusión de la información. 3.1.1 Construcción de la página de transparencia y acceso a la información. 3.2.1 Elaboración mensual del Boletín de Información 3.2.2 Publicación de información en medios escritos. 3.2.3 Publicación de información en medios audiovisuales. 4. Organizar una Red de Vigilancia de políticas de seguridad pública con organizaciones estatales de la sociedad civil, iniciativa privada e instituciones públicas. Estrategia 4.1.- Generar espacios de articulación e interlocución social en materia de Seguridad Pública. Estrategia 4.2.- Implementar el Programa para el Desarrollo de Valores ciudadanos para el cuidado de la integridad física y patrimonial. Estrategia 4.3.- Implementar el Programa de fortalecimiento para la salvaguarda de la integridad física y patrimonial de quienes integran la planta productiva y sus familias del Estado de Morelos. 4.1.1 Realizar el Foro Estatal para la Seguridad. 4.1.2 Realizar el Foro Nacional para la Seguridad. 4.2.1 Programa Dirigido a Estudiantes de preescolar a educación superior. 4.2.2 Programa dirigido a Organizaciones de la Sociedad Civil en Morelos. 4.3.1 Programa dirigido al Sector Empresarial. 4.3.2 Programa dirigido a las comunidades de origen de la planta productiva.

25 10 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA: Los principios que muestran la orientación y límites esenciales del Observatorio son los siguientes: 1.Autonomía: El Observatorio contará con los recursos y la estructura necesarios y suficientes para garantizar su operación al margen de intereses externos, en particular de los representados por actores políticos y funcionarios públicos. Profesionalismo: La toma de decisiones en el Observatorio se fundará en la aportación de recursos humanos profesionales en las áreas de especialidad materia del mismo. JUNTA DE COORDINACIÓN SOCIAL ORGANIGRAMA : Unidad de Monitoreo y Evaluación Unidad de Políticas Públicas Unidad de Divulgación Unidad de Vinculación Interinstitucional SECRETARIO TÉCNICO RESPONSABLE OPERATIVO

26 10 CONFORMACIÓN DEL ORGANISMO PÚBLICO: REQUERIMOS IMPULSAR UN DECRETO LEGISLATIVO QUE SEA GENERADO BAJO EL ACUERDO Y CONSENSO CON EL PODER EJECUTIVO, LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS Y LA COPARMEX, PARA QUE A LA BREVEDAD POSIBLE YA SEA A TRAVÉS DE LA COMISION DE SEGURIDAD PÚBLICA Ó A TRAVÉS DE UN ACUERDO PARLAMENTARIO DE LA JUNTA POLÍTICA Y DE GOBIERNO, SE ELABORE UN PROYECTO DE DICTAMEN QUE SERIA PUESTO A CONSIDERACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PARA LOGRAR SU APROBACIÓN, A FIN DE QUE EL EJECUTIVO LA PUBLIQUE Y DE VIDA AL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD. EL DECRETO TIENE COMO FINALIDAD, LOGRAR QUE EL OBSERVATORIO CIUDADANO, INICIE COMO UNA ENTIDAD PÚBLICA, AUTONOMA Y RECONOCIDA POR LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO DE IGUAL FORMA SE ALCANZA CON EL DECRETO, OBLIGAR A LAS ENTIDADES RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD PUBLICA Y LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA PARA QUE OTORGUEN INFORMACION Y DEN TODAS LAS FACILIDADES PARA QUE EL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD PUEDA CUMPLIR CON SU TAREA. DE IGUAL FORMA SE PRETENDE DEJAR FINANCIERAMENTE VIABLE Y SOSTENIBLE LOS TRABAJOS QUE EMPRENDERA EL OBSERVATORIO CIUDADANO, DOTANDOLO DE RECURSOS PUBLICOS PROVENIENTES DE LOS FONDOS DE SEGURIDAD Y DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE MANERA ANUAL, GARANTIZANDO SU FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN PERMANENTE.


Descargar ppt "1 La inseguridad registró un incremento progresivo como principal problema del país, desplazando a un segundo lugar a la economía y el empleo. De acuerdo."

Presentaciones similares


Anuncios Google