La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional"— Transcripción de la presentación:

1 Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Danilo Aguirre Edwin Morales Franz Betancur Rodas

2 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

3 La Seguridad Industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales o materiales. Higiene Industrial se define como la ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo.

4 OBJETIVO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Prevenir accidentes laborales, producidos como consecuencia de las actividades de producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables: Seguridad Productividad Calidad de los productos Crear un ambiente de trabajo acogedor. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionado con la prevención de accidentes.

5 FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD
Los factores que contribuyen a un accidente son: Gestión Administrativa: Falta de un Manual de Seguridad e Higiene Industrial en donde le permita al trabajador realizar su consulta para llevar a cabo su tarea asignada. Equipo Técnico: Maquinaria defectuosa u obsoleta que provocan una secuencia de hechos inesperados, que finalmente producen un accidente.

6 FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD
Condiciones de Trabajo: No existe una distribución correcta de los implementos que son parte directa del trabajo diario, tales como falta de iluminación, ruido, polvo, temperatura, ventilación y desorden en el lugar. Recursos Humanos: La falta de planificación y distribución del trabajo, provoca que el mismo trabajador aumente el riesgo de un accidente, debido a: Experiencia Laboral Información e instrucción sobre el mecanismo de los equipos de producción Edad Estado físico Estado emocional, etc. Problemas Económicos Problemas Familiares

7 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Hay que tomar en cuenta ciertos aspectos que se consideran importantes dentro de la Seguridad e Higiene para mantener un equilibrio dentro de sus labores: Selección de personal Control de Salud del Personal Adquisiciones(Herramientas y equipos de protección) Condiciones de Trabajo Capacitación al Personal Delimitación de Funciones y Responsabilidades

8 INSPECCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO
Se realiza para verificar el funcionamiento seguro, eficiente y económico de la maquinaria y del equipo de protección. Riesgo. Relativa exposición a un peligro, se puede afirmar que la ausencia de riesgos constituye la seguridad, la cual se define como la protección relativa de exposición a peligros. Inspecciones de riesgos. Son las técnicas y procedimientos de las cuales se vale el supervisor con la finalidad de detectar condiciones o actos riesgosos.

9 TIPOS DE INSPECCIONES Inspecciones formales o planeadas
Evitan y controlan la acumulación de las condiciones que producen pérdidas Beneficios: Los supervisores prefieren cambiar de secciones para hacer las inspecciones planeadas, ya que la confianza mata al hombre. La familiaridad con la gente, equipo, maquinaria y medio ambiente de su propia sección, es una ventaja que puede tener el supervisor, pero esta a su vez puede ser una desventaja.

10 Inspecciones generales.
Las inspecciones formales o planeadas a su vez se dividen en dos clases: Inspecciones generales. Inspecciones críticas. Inspecciones generales. Son las que se realizan orientando hacia una sección compuesta con el objetivo de detectar cualquier elemento que pueda quitarle potencialidad a una operación. Estas se realizan frecuentemente, mensual o bimestralmente, anotando todas las condiciones inseguras con precisión y clasificándolas de acuerdo al grado de pérdidas potenciales.

11 Cómo hacer una inspección general:
Buscar las condiciones inseguras que nos saltan a la vista. Cubrir el sector sistemáticamente. Descubrir y ubicar cada condición insegura claramente. Informar las cosas que parecen innecesarias. Inspeccionar inmediatamente, después las condiciones inseguras que son urgentes y necesarias. Sistema para clasificar el peligro. Buscar las causas básicas de las condiciones inseguras.

12 Inspecciones críticas.
Son aquellas que se hacen periódicamente a las partes de maquinarias o equipos que pueden determinar que se realice la producción. Las inspecciones críticas se realizan de la siguiente manera: Se realizan periódicamente por medio de tarjetas que le ayudarán al supervisor a inspeccionar las partes críticas en su sección. Estas se realizan con mayor frecuencia, o sea, se puede hacer inspecciones antes de usar las maquinarias diariamente, semanalmente, cada dos semanas, mensualmente o con la frecuencia que considere necesario y esencial.

13 Inspecciones informales o no planeadas
Son las que hacen los supervisores constantemente, a medida que realizan sus actividades normales. En estas se toman notas de las condiciones sub-estándar en la forma que son descubiertas, a fin de realizar una inspección más eficiente. Es necesario poner énfasis en que el método informal debe ser un suplemento de las inspecciones planeadas o formales.

14 Higiene Ocupacional Se define como: "la ciencia de la anticipación, reconocimiento y evaluación de riesgos y condiciones perjudiciales en el ambiente laboral, así como del desarrollo de estrategias de prevención y control con el objetivo de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, salvaguardando también la comunidad y el medio ambiente en general".

15 ANTICIPACION: Prever los riesgos potenciales para la salud provenientes de los procesos de trabajo, maquinas, herramientas, materiales etc. y tomar las medidas necesarias para prevenirlos ya en las etapas de planificación, diseño y/o de selección.

16 RECONOCIMIENTO: La identificación de agentes y factores peligrosos, reales o potenciales, en los locales de trabajo así como los posibles efectos adversos que pueden causar en la población trabajadora expuesta.

17 EVALUACION: El proceso de valorar los riesgos identificados y llegar a conclusiones sobre el nivel de los mismos. En general, estas están basadas en la comparación de los resultados de mediciones con los valores limites de exposición recomendados; y/o legales. En caso de que no existan dichos valores, el higienista ocupacional debe tener la capacidad de establecer sus propios criterios de evaluación.

18 PREVENCION Y CONTROL: El diseño y la implantación de medidas de prevención y de control para los riesgos que, según su valoración, requieren ser eliminados o minimizados. Estas medidas pueden ser de ingeniería (p.ej. sistemas de ventilación) o administrativas (p.ej. organización del trabajo), o bien mejoras de las practicas laborales o uso de equipos de protección personal. Las medidas de control establecidas deben ser supervisadas y su eficiencia periódicamente evaluada.

19 Distribución Higiene Teórica:
Es la que estudia los efectos de los contaminantes en los seres vivos. Mediante estudios y experimentos estudia relaciones de dosis-respuesta y establece estándares de concentración. Higiene de Campo: Es la que estudia los problemas higiénicos en el ambiente de trabajo, recogiendo datos y muestras que permiten evaluar los riesgos.

20 Higiene Analítica: Es la que hace la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en las muestras tomadas en el ambiente de trabajo. Higiene Operativa: Comprende la elección y recomendación de las medidas de control que se deben implantar en los ambientes de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles no perjudiciales para la salud

21 Perfil profesional. Prever los factores de riesgo para la salud potencialmente involucrados en los procesos, operaciones o equipos de trabajo y actuar anticipadamente en la planificación de su prevención a través del análisis de proyectos de nuevas instalaciones, métodos y/o procesos de trabajo así como de la modificación de los ya existentes.

22 Áreas de conocimiento. Toxicología Fisiología
Efectos en la salud relacionados con el trabajo Ergonomía Estadística Epidemiología Seguridad ocupacional Salud publica y promoción de la salud Protección ambiental Habilidades de comunicación y de enseñanza Ingeniería y fundamentos de procesos tecnológicos

23 Certificación. ¿Qué son la OHSAS 18.000?
Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional. Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

24 ¿Cómo lo hacen? Esta norma hace énfasis en las prácticas proactivas y preventivas, mediante la identificación de peligros y la evaluación de control de los riesgos relacionados en el sitio de  trabajo. OHSAS es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su actividad.

25 Las normas OHSAS no exigen requisitos para su aplicación, han sido elaboradas para que las apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño, sin importar su origen geográfico, social o cultural.

26

27 Dato curioso. Colombia alberga el mayor centro de seguridad industrial de América Latina, que proyecta convertir al país en un referente internacional en entrenamientos para enfrentar emergencias en plataformas marítimas petroleras.

28 Conclusión La higiene ocupacional es una disciplina fundamental cuya aplicación es indispensable para obtener condiciones laborales saludables y seguras, protegiendo así la salud de los trabajadores.

29 BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFIA
Van, Home y García Camacho. Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Taller, C. x A. República Dominicana CIBERGRAFIA


Descargar ppt "Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional"

Presentaciones similares


Anuncios Google