Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Inducción Laboratorio Clínico sanitas
Septiembre-2013
2
Contenido Generalidades: Empresas OSI, sedes de laboratorios, organigrama, visión, misión Derechos y deberes de los pacientes Comunicaciones internas Capacitaciones y educación continuada Certificaciones del laboratorio Sistema de gestión de la calidad Procesos generales Venopunción
4
Unidades funcionales Anatomía Patológica Banco de sangre Laboratorio
Clínico Anatomía Patológica Banco de sangre Tomas de muestras: Toberín, Javesalud Urgencias: CUC-CRS, Calle 99 Laboratorio Central de Referencia Complejidad de las sedes: Baja Mediana Alta Unidades funcionales
5
Total: 51 Sedes en el país Sedes de infraestructura
Barranquilla (4) Cartagena (3) Bucaramanga (2) Medellín (2) Chía (2) Bogotá (29) Soacha (1) Armenia (1) Cali (4) Villavicencio (2) Pasto (1) Total: 51 Sedes de infraestructura UAPS externas: Javesalud, Medichicó, Médika Chía
6
Diagnóstico Clinisanitas infantil Javesalud N Cedritos Banco República Toberín CRS Calle 99 Cecimín Banco República centro Chía Clinisanitas Javesalud Chapinero Urilar Medika Chía Premisalud -Tunal Primavera Suba Ilarco Morato Calle 80 UAP Fontibón Lafayette CUC Américas Soledad Kennedy
7
Dirección Banco de sangre
Dr. Mario Isaza Vicepresidente científico Dirección Patología Bogotá Cali Medellín Dirección Banco de sangre Unidad Transf. Regional Barranquilla Unidad Transf. Regional Bogotá Unidad Transf. Regional Cali Dirección médica Laboratorio Clínico Coordinación de laboratorio clínico Laboratorio Regional Barranquilla Bucaramanga Dirección Administrativa Aux. operativo transporte Secretaria Administrativa Bacteriólogas administrativas Coordinador de calidad Analista de contabilidad Analista de facturación Auxiliar de facturación
8
Visión de la OSI Ser reconocidos por: Nuestro enfoque Humano
Enfoque científico Enfoque técnico Enfoque Ético Como el Grupo Empresarial líder en Iberoamérica en la prestación de Servicios Integrales de Salud y otros Servicios asociados.
9
MISIÓN DEL LABORATORIO CLINICO
Brindar servicios de apoyo diagnóstico en Laboratorio Clínico y de patología y proveer componentes sanguíneos de alta calidad a través de tecnología de punta e infraestructura adecuada con capital humano calificado la satisfacción de los usuarios, generar oportunidades para nuestros empleados, prestadores y proveedores de servicios Objetivo contribuyendo al crecimiento económico de la Organización”
10
Derechos y deberes de los pacientes
13
2 Comunicación Clara “De acuerdo a Condiciones Psicológicas y culturales”
17
$
18
RECLAMOS Y SUGERENCIAS
6 RECLAMOS Y SUGERENCIAS
20
Firma de consentimiento informado
23
DEBERES DE LOS PACIENTES
Identificarse verazmente sin ocultar información Firmar el consentimiento de los procedimientos que lo requieran Dejar constancia ante la negativa de recibir tratamiento Firmar alta voluntaria cuando no desee asistencia Mantener respeto al personal de la institución Respetar la dignidad de otros pacientes y sus familiares Cumplir con las normas sanitarias y con indicaciones y/o prescripciones del equipo médico Hacer uso correcto de las instalaciones Responsabilizarse de su salud: Autocuidado
24
COMUNICACIONES INTERNAS
Intrasanitas: Esta es una de las principales herramientas de consulta de los funcionarios de la Organización Sanitas Internacional. En esta página se publican procedimientos, noticias e información sobre las diferentes áreas y empresas de la OSI. Página Intranet del laboratorio: Esta es una página de consulta, específica para los funcionarios del Laboratorio Clínico; tiene información sobre los servicios que presta el Laboratorio, temas científicos y del Sistema de Gestión de la Calidad. Página Internet del laboratorio: Esta página es para consulta de los usuarios en general. Incluye información de los servicios que presta el laboratorio y temas de interés. Correo electrónico Outlook: La OSI cuenta con esta herramienta para comunicarse entre las diferentes áreas. Solamente algunas personas y/o sedes tienen cuenta de correo 24
25
EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIONES
El Laboratorio se encarga de mantener actualizados a todos sus funcionarios a través de programas de Capacitación, que incluyen: Entrenamiento en manejo de equipos: Esta capacitación se proporciona a las personas que dentro de sus funciones está el procesamiento de muestras mediante equipos Educación continua: Presencial o virtual (Sistema de evaluación de conocimientos SEC) Se presentan diferentes temas científicos dirigidos a profesionales en las áreas del Laboratorio. Charlas para el personal auxiliar: Actualizaciones sobre diferentes temas relacionados con la práctica diaria en el Laboratorio Clínico. Capacitación a través de Desarrollo Humano: El propósito es desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en los empleados con el fin de generar crecimiento personal y profesional, motivación hacia su trabajo y orientación hacia el resultado. Capacitación técnico científica proporcionada por instituciones externas (simposios, conferencias, diplomados, etc.)
26
CERTIFICACIONES DE CALIDAD
Resolución 1441 de 2013 HABILITACIÓN: TODOS LOS LABORATORIOS CERTIFICACIÓN ISO : TODOS LOS LABORATORIOS ACREDITACIÓN: CLINICA REINA SOFÍA PROCESO DE AREDITACIÓN: CLÍNICA UNIVERSITARIA COLOMBIA CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICA CLINICA (INVIMA): CLÍNICA UNIVERSITARIA COLOMBIA. Para instituciones que realizan estudios de investigación con medicamentos, en humanos
27
Habilitación Todos los laboratorios que hacen parte de la infraestructura de la OSI cumplen con las condiciones de Habilitación y del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad en la atención (PAMEC) Resolución 1043 de 2006 Derogada por la resolución 1441 de 2013
28
Sistema de Gestión de la Calidad
Certificado bajo la norma ISO 9001:2008 Intermational Organization for Standarization La estructura y el funcionamiento de los Procesos de la Prestación del Servicio del SGC Manual de la Calidad
29
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO
Para qué un SGC en el Laboratorio? Aumentar la satisfacción y fidelización de nuestros usuarios Cumplir estándares de calidad definidos que permitan mejorar la realización de las actividades y obtención de resultados (producto). Lograr mayor competitividad para obtener nuevas oportunidades de negocio
30
INTRASANITAS
31
INTRASANITAS_DOCUMENTACION
Documentación general Documentación técnica
32
Intrasanitas Documentación Intranet OSI Información técnica
Procesos y Procedimientos Información técnica Intrasanitas Normas y Procedimientos Biblioteca Virtual
33
MAPA DE PROCESOS DEL LABORATORIO
34
CENTRALES CERTIFICADASQUE APOYAN LOS PROCESOS
Estas son las Centrales certificadas que apoyan los Procesos del SGC del Laboratorio Desarrollo Humano Ingeniería de Procesos Informática Central de Llamadas Mantenimiento Mercadeo Compras Correspondencia Archivo
35
Proceso: Comercialización y convenios
Por ejemplo: “Hospital Londres” Bact. Encargada: Coordinadora de Central de Referencia
36
Proceso: Compras especializadas
Bacterióloga a cargo del área: Martha Patricia Combariza
37
Facturación 1. Las sedes del Laboratorio Clínico deben realizar diariamente la revisión del listado de servicios prestados y de sus soportes. 2.La facturación de los servicios prestados por el Laboratorio Clínico de la Clínica Colsanitas se debe realizar de acuerdo con la periodicidad convenida con cada entidad cliente. (cuadro y DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA ATENCIÓN DE USUARIOS Y FACTURACIÓN DE SERVICIOS CONTRATOS CLÍNICA). 3.Todas las relaciones de envío de servicios prestados por el Laboratorio, deben tener adjunto los soportes completos,
38
Proceso: Procedimientos generales:
39
PROCEDIMIENTOS ASISTENCIALES DEL LABORATORIO
Procedimiento Recepción de Órdenes y muestras Objetivo: identificar el examen o tipo de muestra a recibir para verificar las condiciones necesarias para la toma y procesamiento de muestras OMEGA Validación biométrica Paciente con orden y vale Tener en cuenta: Requisitos por contrato Validación de derechos
40
SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL LABORATORIO (LIS)
41
Orden ingresada + Etiquetas listas para toma de muestras
Requisitos por contrato: Documentos requeridos para la atención de usuarios
42
Proceso: Procedimientos generales:
43
Procedimiento de Toma de Muestras
Objetivo: Realizar la toma de muestras, de acuerdo con el tipo de examen requerido Para tener en cuenta: Instructivo técnico --- Intrasanitas Manual de referencia – página del laboratorio Información complementaria –manual de refe Consentimiento informado
44
Muestras Tomadas listas para preparar y embalar
Para tener en cuenta: Cuadro de Rotulación de muestras Revisar stiker de cabecera (verificar) Historia Clínica Medicamentos O diligenciar formato de información adicional firma Realizar venopuncion de acuerdo al instructivo Entregar boleta de resultados y explicar los medios para consulta de resultados Muestras Tomadas listas para preparar y embalar
45
Colocación correcta del sticker en tubos Vacuette para suero
FORMA CORRECTA Desde el borde superior OK FORMA INCORRECTA Está por debajo del borde superior STICKER Pegar el sticker desde el borde superior de la etiqueta que trae el tubo, es decir, de arriba hacia abajo y derecho.
46
Colocación correcta del sticker en tubos Vacuette para plasma EDTA
FORMA CORRECTA Desde el borde inferior OK FORMA INCORRECTA Está por debajo del borde inferior STICKER Pegar desde aquí Pegar el sticker desde el borde inferior de la etiqueta que trae el tubo, es decir, de abajo hacia arriba y derecho.
47
BIBLIOTECA VIRTUAL / INFORMACION TECNICA / INSTRUCTIVOS TECNICOS
48
Proceso: Procedimientos generales:
49
Muestras listas para análisis de Laboratorio
Procedimiento de Preparación y remisión de muestras Termómetro Muestras Pilas o geles refrigerantes Objetivo: Preparar y organizar las muestras que se deben remitir a los laboratorios centrales y externos con información completa y óptimas condiciones de conservación y transporte. Muestras listas para análisis de Laboratorio
50
Proceso: Procedimientos generales:
51
Validación de Resultados
Proceso de Análisis de muestras de Laboratorio Procedimientos técnicos (Biblioteca virtual) Validación de Resultados Resultados Listos para Entrega a los usuarios
52
Proceso: Procedimientos generales:
53
Procedimiento de Entrega de Resultados
Objetivo: Garantizar la entrega oportuna y completa de resultados
54
1 2 4 3 RESULTADOS LABORATORIO CLINICO RESULTADOS Entrega personal
Envío automático por correo electrónico Consulta en el sistema por el MD 1 2 3 4 Consulta en línea
55
BIBLIOTECA VIRTUAL / INFORMACION TECNICA
BIBLIOTECA VIRTUAL / INFORMACION TECNICA
56
Venopunción ANATOMIA V.Basílica V.Cefálica V. Mediana Basílica
V. Cubital V.mediana Cefálica V. Mediana V.Basílica ANATOMIA Ideal para la venopunción
57
Nervio braquial cutáneo lateral
Canal bicipital externo
58
Tendón del bíceps
60
Arteria humeral Arteria radial
61
Procedimiento para la Venopunción
Entablar comunicación con el paciente Identificarlo adecuadamente Inspeccionar el área de la fosa antecubital Identificar visualmente la vena Colocar el torniquete Palpar la vena (Asegurarse de que no pulse) Limpiar el área con el desinfectante del centro hacia la periferia. No volver a tocar el área una vez desinfectada. OJO: No atender llamadas de celular
62
Procedimiento para la Venopunción
Colocar la aguja alineada con la vena, en un ángulo de 150 y con el bisel hacia arriba. Puncionar la vena en lo posible con un solo movimiento directo y único piel y vena Retirar el torniquete tan pronto comience a fluir la sangre dentro del tubo o la jeringa Una vez lleno retire la aguja Coloque una gasa o algodón firmemente en el sitio de la venopunción mínimo por 1minuto. Finalmente banda adhesiva por 15 minutos
64
Hematomas Acumulación de sangre en el espacio celular subcutáneo
Venopunciones traumáticas, coagulopatías y punción arterial Retirar rápidamente el torniquete y la aguja Colocar varias gasas en el sitio de la venopunción y hacer presión por 7 a 10 minutos. Mantener el brazo por encima del nivel del corazón. Colocar hielo por 5 minutos en la zona
65
Hematomas > 15°C
66
Hematomas
67
Hematomas
68
Hematomas
69
Lesiones de Nervios Periféricos por Venopunción
Sgún la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP): Síndrome de Dolor Regional Complejo: Es una consecuencia desproporcionada a un trauma Tipo I: Sin lesión neural evidente: distrofia simpática refleja. Dolor prolongado, atroz e incapacitante. Tipo II: Con lesión neural evidente: causalgia Neuro Clin 1998 Nov; 16 (4) J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 71:
70
Lesiones de Nervios Periféricos por Venopunción
Evento adverso: Comunicar al Coordinador de la sede para reporte y seguimiento Consecuencias psicológicas y solciales importantes Afecta la vida diaria del paciente Producen demandas legales generalmente falladas a favor del demandante. Presentación venopunción BD
71
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Instructivo técnico intrasanitas Inducción
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.