La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Crónica/ Lecciones de un proyecto fallido

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Crónica/ Lecciones de un proyecto fallido"— Transcripción de la presentación:

1 Crónica/ Lecciones de un proyecto fallido
urbspain Espacios urbanos para la creación y gestión del conocimiento: La “Milla digital “ (Zaragoza) Crónica/ Lecciones de un proyecto fallido Severino Escolano Utrilla Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza José Antonio Salvador Oliván Departamento de ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia Universidadd e Zaragoza Septiembre, 2011

2 2. “Ciudades del conocimiento” (cdC)
sumario Contenidos -La producción, gestión, difusión y aplicación del conocimiento y la cultura como parte de la base económica de las ciudades (ciudades del conocimiento) -Políticas urbanas para promover la creación de conocimiento -Zaragoza: “hacia la sociedad del conocimiento”. El proyecto Milla Digital 1. Introducción 2. “Ciudades del conocimiento” (cdC) -Las relaciones entre la ciudad y el conocimiento: factores, procesos y características -El marco institucional: europeo, nacional y local -Descripción general del proyecto “Milla Digital” y su contexto -Infraestructuras relacionadas con la producción, gestión y distribución del conocimiento 3. Zaragoza: La Milla Digital 4. Consideraciones finales -Lecciones derivadas de la concepción y ejecución del poryecto “Milla digital” Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

3 3. zaragoza: milla Digital ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Esquema de la relación conocimiento-ciudad Producción, gestión y difusión del conocimiento e innovaciones tecnológicas Incrementa la base económica de las ciudades Políticas urbanas para consolidar y atraer inversiones relacionadas con la producción y distribución del conocimiento Ciudades del conocimiento (CdC) Zaragoza: “La Milla Digital” Otras influencias en la sistemas productivos, en la cultura y la organización territorial Contenidos/objetivos Principios, elementos y características de las “ciudades del conocimiento” Marco institucional del “Milla Digital” Iniciativas de la ciudad de Zaragoza para promover la creación de conocimiento: el proyecto “Milla Digital” Identificación de factores relevantes para la formación de políticas urbanas relacionadas con la creación de conocimiento Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

4 2. Ciudades del conocimiento características y dimensiones
Algunas características de las CdC Dimensiones de las CdC Creación de empleo bien remunerado Crecimiento rápido de la riqueza urbana Economía urbana sostenible Promoción de medidas para emprender negocios y asumir riesgos Creación e innovación como elementos centrales del desarrollo Conexión constante entre la universidad, las empresas y los “creadores” Desarrollo de la producción cultural Instrumentos para hacer accesible el conocimiento a los ciudadanos Acceso de los ciudadanos a las tecnologías de la comunicación Red de escuelas interconectadas por sistemas de telecomunicaciones Incorporación de tecnologías digitales Diseño urbano que incorpora nuevas tecnologías Utilización del patrimonio monumental, arquitectónico y natural como factor de atracción Capacidad para mejorar el medio ambiente y su gestión Conocimiento base: presencia de instituciones educativas i de investigación Estructura industrial: afecta al inicio y desarrollo posterior de CdC Calidad de vida y del entorno urbano: puede atraer trabajadores muy cualificados en áreas estratégicas Diversidad urbana y cultural: tejido cultural que impulsa la creatividad Accesibilidad: promueve y facilita los flujos de información y conocimiento Inclusión y equidad social: minimiza tensiones sociales Escala de la ciudad: las CdC presentan oferta diversificada en actividades relacionadas con el conocimiento, diversidad de ofertas de trabajo en este sector y oportunidades para emprender negocios Fuente: Yigitcanlar, T., K. O'Connor and C. Westerman (2008). The making of knowledge cities: Melbourne's knowledge-based urban development experience. Cities, 25(2): Fuentes: Culture, the motor of the knowledge city – Strategic Plan of the Cultural Sector of Barcelona. See also SGS economic & planning (2002), Knowledge cities, Bulletin Urbecon Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

5 2. Ciudades del conocimiento elementos y motores de los sistemas de innovación
Elementos del sistema de innovación Motores urbanos de la innovación CdC Tiempo Estructura organizativa Espacio físico Tolerancia al riesgo Estrategia Sistema de reconocimiento de incentivos Espacio virtual Proceso estructurados & espontaneidad Gestión del conocimiento Capital financiero Diversidad Atención al futuro Apertura de las tareas Principio unificador: comunicación Las cafeterías Grandes eventos urbanos Las bibliotecas Puertas: aeropuertos internacionales, puertos, estaciones… Museos Observatorios de tendencias futuras Universidades Mercado financiero. Bolsa, bancos… Industrias de producción y uso intensivo de conocimiento Capital financiero Espacios industriales reutilizables Infraestructuras digitales Fuentes: Dvir, R. (2003?) Innovation Engines for Knowledge Cities: An Innovation Ecology Perspective Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

6 Contexto metropolitano Zaragoza: ciudad del conocimiento
3. zaragoza: ciudad del conocimiento marco normativo, contenidos y contexto Contexto metropolitano Marco normativo Zaragoza: ciudad del conocimiento Políticas de innovación y sobre ciudades digitales Unión Europea España Comunidad Autónoma I Plan Director de Infraestructura de Telecomunicaciones de Aragón II Plan autonómico de investigación, desarrollo y transferencia de conocimientos Plan director para el desarrollo de la sociedad de la información en la C.A. de Aragón, 2.0 Implantación y de redes de comunicación electrónica ZGZ Conecta MILLA DIGITAL Expresión espacial del sistema de relaciones que potencian la creación de conocimiento ZGZ digital Administración electrónica, firma digital y fomento del uso de las comunicaciones digitales ZGZ abierta Participación de la ciudad en redes de ciudades ZGZ en red Conectividad Infraestructuras de transporte y comunicaciones Tejido industrial Industrias con uso intensivo del conocimiento Redes de investigación y educativas Universidades y centros de investigación Infraestructuras culturales Museos Bibliotecas Tejido social Formación y cualificación Uso de los recursos digitales Oportunidades financieras Bancos, seguros, ayudas a la creación de empresas Calidad urbana Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza (s/f): Tecnología para la ciudadanía. Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

7 3. zaragoza: la milla digital localización y usos del espacio urbano
Área G44-2 (Barrio del AVE) Usos Superficie m2 Zonas verdes Equipamientos Viendas (3.396) Otros usos TOTAL Área G-19/1(El Portillo) Usos Superficie m2 Zonas verdes 45.000 Equipamientos 16.000 Viendas (220) Oficinas 32.000 TOTAL 93.000 La Milla Digital es una iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza desarrollado en colaboración con la sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad 2002 (ZAV), a la que corresponde llevar a cabo el desarrollo urbanístico de la zona. La ZAV está constituida por el Ministerio de Fomento (50%), el Gobierno de Aragón (25%) y el Ayuntamiento de Zaragoza (25%). En la concepción del proyecto han colaborado expertos de la Universidad de Zaragoza, Massachussets Institute of Technology (MIT) y Fraunhofer Gesellschaft. También se ha contado con la colaboración de un comité internacional de expertos entre los que destacan Manuel Castells y Peter Hall. El Plan Director de Milla Digital define del siguiente modo el proyecto: “Será un nuevo barrio en el que todos los elementos del tejido urbano –viviendas, lugares para trabajar y equipamientos públicos y privados- estarán concebidos para facilitar la vida a sus ciudadanos, favorecer las actividades intensivas en conocimiento, las empresas innovadoras y los servicios públicos más eficientes, a partir de un diseño urbanístico de alta calidad y de unas avanzadas infraestructuras de comunicaciones.” Milla Digital responde a una nueva tendencia de actuación urbana basada en la recuperación de antiguos suelos industriales o de zonas actualmente en desuso para implantar usos mixtos con una infraestructura de alta tecnología capaz de atraer a empresas de crean empleo cualificado y a profesionales creativos. Fuentes: Google Earth Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza, PGOU Modificaciones del PGOU2001 Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

8 3. zaragoza: la milla digital estructura general
Esquema del diseño urbano. Elementos físicos ALMOZARA 1. PASARELA A LA ESTACIÓN DE DELICIAS 2. EDIFICIO VERTICAL / TORRE 3A. CONJUNTO DE INSTALACIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS/PLAZA DIGITAL DEL NIVEL SUPERIOR 3B. NIVEL INFERIOR ESPACIO VECINAL 4. CONEXIÓN CON EL “PARQUE DEL TRIÁNGULO” PORTILLO 5. TORRE DE OFICINAS U HOTEL (COMERCIOS EN EL NIVEL INFERIOR) 6. ANFITEATRO DE CÉSPED/PARQUE 7. INSTALACIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS PARCIALMENTE SUBTERRÁNEOS CON PARQUE EN LA CUBIERTA 8. PASEO /PLAZA DIGITAL (MEDIOS DIGITALES, AGUA) 9. PARADA DE AUTOBÚS Y METRO/CERCANÍAS 10. VIVIENDAS (COMERCIOS EN EL NIVEL INFERIOR) ACCESO AL RÍO 11.TORRE SIMBÓLICA 12. ESPACIO DE ENTRADA 13. CONEXIÓN CON EL PUENTE DE LA EXPO PASEO DEL AGUA 14. PASEO PRINCIPAL 15. INSTALACIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS/NIVEL INFERIOR 16. PARQUE EN PENDIENTE /CORRIENTE DE AGUA 17. FUENTE DE LA “CORTINA DE AGUA” Fuentes: MIT School of Architecture and Plannning, Zaragoza, Milla Digital. Un nuevo espacio público para el siglo XXI, Ayto. de Zaragoza Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

9 3. zaragoza: la milla digital contenidos
Pabellón Digital del Agua (DWP) Centro de Incubación Empresarial Milla Digital (Edificio Cero Emisiones) -19 empresas instaladas Centro de Arte y Tecnología (CAT) m2 (en construcción; apertura: antes de 2013) Centro Cultural Caixaforum (en construcción) Fuentes: Google Earth Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza, PGOU Modificaciones del PGOU2001 Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

10 3. zaragoza: la milla digital espacio físico, sistemas
Nodo de La Almozara Perspectiva del Portillo Pantallas de agua y pavimento fractal Fuentes: MIT School of Architecture and Plannning, Zaragoza, Milla Digital. Un nuevo espacio público para el siglo XXI, Ayto. de Zaragoza Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

11 3. zaragoza: la milla digital espacio físico, 2011
Área G44-2 (Barrio del AVE) Fuentes: SITAR. Imagen PNOA, 2009 Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

12 3. zaragoza: la milla digital espacio físico, 2011
Edificios CAT y Cero Emisiones. Pasarela Parque del agua. Al fondo e la estación de ferrocarriles Delicias Nodo La Almozara. Al fondo puente del tercer milenio Estación de ferrocarriles El Portillo (sin uso) Construcción del edificio del centro cultural Caixaforum Fuentes: Severino Escolano Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN

13 5. Consideraciones finales
La producción , gestión y distribución de conocimiento constituye un elemento que refuerza la base económica de las ciudades y es una fuerza de reorganización del espacio urbano Las ciudades han diseñado e implantado políticas para promover la creación y aplicación del conocimiento, entre las que figuran el desarrollo de espacios específicos para estas funciones (ciudades del conocimiento) La ciudad de Zaragoza ha materializado esta política en el nuevo espacio urbano Milla Digital El éxito de las políticas y espacios destinados a la creación de conocimiento y cultura depende de varios factores, entre los que destacan el apoyo institucional y la potencia del tejido social y productivo ¿Se han tenido en cuenta estas condiciones en el caso de Zaragoza? 1 2 3 4 Severino Escolano y José Antonio Salvador Proyecto URSPAIN


Descargar ppt "Crónica/ Lecciones de un proyecto fallido"

Presentaciones similares


Anuncios Google