La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS ORIGENES DE LA GUERRILLA PERONISTA ( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS ORIGENES DE LA GUERRILLA PERONISTA ( )"— Transcripción de la presentación:

1 LOS ORIGENES DE LA GUERRILLA PERONISTA (1959-1960)
En quechua Uturunku, Uturuncu, Inturuncu, Oturunco u Otorongo, significa; yaguar, tigre. Existe otro nombre el RUNA UTURUNKU (RUNA; hombre), para designar al Hombre Tigre.  Se trata de una leyenda muy difundida en la región tucumanense, referida a la transformación de seres humanos en el Runa uturunco, con el fin de dañar a sus semejantes o para hacer justicia.  LOS ORIGENES DE LA GUERRILLA PERONISTA ( )  Salas, Ernesto, Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista Biblos, Buenos Aires, 2003. Pagina de consulta:

2 Durante ese año y el siguiente, varios grupos de militantes
En la primavera de 1959 un grupo de hombres de los comandos de la resistencia peronista de la zona noroeste del país decidieron encarar la primera experiencia de guerrilla rural de la Argentina contemporánea. Durante ese año y el siguiente, varios grupos de militantes intentaron instalarse y mantenerse en la zona boscosa de Tucumán, en el departamento de Chicligasta, al sur de la provincia Ilustración Revista Mayoría, enero de 1960

3 Imágen: Símbolo de Uturuncos, una "U" sobre una estrella de 8 puntas, llamada estrella federal
El nombre que eligieron para la guerrilla fue Ejército de Liberación Nacional-Movimiento Peronista de Liberación, aunque han sido conocidos con el que popularmente han pasado a la historia: Uturuncos.

4 Las tres experiencias guerrilleras en los años 60 UTURUNCOS El primer grupo guerrillero insurgente en Argentina fue el de los Uturuncos, que tuvo una efímera vida entre mediados de 1959 y febrero del 60. El asesinato de un obrero azucarero en Tucumán encendió la chispa. Enrique Manuel Mena, líder peronista de izquierda que tomó el alias de "Comandante Uturunco", exhortó a otros 20 obreros a escalar el cerro de Cochuna, a 80 kilómetros de la capital tucumana, y combatir a "los socios del Imperio".

5 Desde allí iniciaron sus acciones sin objetivos claros, con ataques a comisarías, cuarteles de bomberos y comercios. Su acción más notoria fue la de la Nochebuena de 1959, cuando ya sumaban unos 50 hombres. En un operativo espectacular para aquel momento, tomaron la comisaría de Frías, en Santiago del Estero. Pero el grupo, mal entrenado y carente de apoyo entre la población, quedó desbaratado en poco tiempo por las fuerzas de seguridad del Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) del presidente Arturo Frondizi. El comandante uturunco fue arrestado en 1960.

6 EJERCITO GUERRILLERO DEL PUEBLO El segundo intento guerrillero rural fue liderado por Jorge Ricardo Masetti, periodista de Radio El Mundo que, mientras cubría la revolución en la Sierra Maestra, Cuba, se incorporó a la lucha armada.  En febrero de 1964 fundó el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) para actuar en la región de Orán (Salta), durante la zafra azucarera.  Ingresó con sus hombres por la frontera con Bolivia supuestamente para afianzar la guerrilla en el norte argentino, que luego quedaría en manos del "Comandante Primero", el Che.  El campamento fue descubierto por Gendarmería y destruido poco después. El cuerpo de Masetti jamás apareció.

7 “ …muchos argentinos se sintieron lo suficientemente convencidos de que la opción por la violencia era un camino que les tocaba de cerca…” Grupo de uturuncos detenidos por Gendarmería

8 FUERZAS ARMADAS PERONISTAS (FAP)
En septiembre de 1968 en un paraje llamado La Caña, 120 kilómetros de Taco Ralo, en el sudeste de Tucumán. La policía llego al campamento (al que los guerrilleros habían bautizado "El Plumerillo") Fueron detenidas en primera instancia nueve personas y La policía se incautó de dos camiones pintados como los del ejército, ropas, mantas, uniformes, armas cortas y largas, municiones, víveres y pesos en efectivo. El grupo se denominaba Comando Montonero 17 de Octubre, de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), y había sido fundado en abril de 1968 por varios jóvenes provenientes de la Juventud Peronista, como Envar El Kadr, Carlos Caride y los ex seminaristas Gerardo Ferrari y Arturo Ferré Gadea.

9 Los guerrilleros de Taco Ralo reconocían como líder al entonces exiliado ex presidente Juan Domingo Perón, y los objetivos políticos del grupo apuntaban también a crear un ambiente propicio para su retorno. El plan preveía el estallido de una guerra de guerrillas en un año en todo el país, teniendo a Tucumán como foco principal.

10 Entrevista a Ernesto Salas, autor de "Uturuncos
Entrevista a Ernesto Salas, autor de "Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista" «LA GUERRILLA PERONISTA NO NECESITABA CONCENSO PORQUE EL PUEBLO ES PERONISTA» Por Gabriel Martín Ernesto Salas fue un militante peronista en los ’70, y la lluvia de plomo lo llevó a estudiar los diversos por qué sobre lo que había pasado y sobre lo que le había tocado vivir. Aparenta menos años de lo que ha vivido y lleva una vida austera, acorde a su pensamiento, vendiendo libros en el centro porteño. También es sencillo en su intenso hablar, no posa como los historiadores «oficiales» y su trabajo lo muestra. Autor de «La Resistencia Peronista, La toma del frigorífico Lisandro de la Torre», Salas se remontó a la primera organización guerrillera del peronismo, investigación que plasmó en su reciente libro «Uturuncos, el origen de la guerrilla peronista». 

11 Realización: Gladys Altamirano
Tema: Uturuncos


Descargar ppt "LOS ORIGENES DE LA GUERRILLA PERONISTA ( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google