La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara"— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto la trasversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara

2 La transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara
Responsable: Dra. María Candelaria Ochoa Ávalos Centro de Estudios de Género CUCSH

3 Objetivo general Desarrollar e impulsar un programa de Estudios de género en la Universidad de Guadalajara para fomentar relaciones de equidad entre mujeres y hombres.

4 Objetivo particular 1 Generar un Observatorio de género al interior de la Universidad de Guadalajara, para diseñar políticas educativas para transversalizar la perspectiva de género en las áreas sustantivas que generen relaciones de equidad entre mujeres y hombres.

5 Acciones desarrolladas para el proceso:
Meta 1.1 Diseñar, desarrollar, implantar y difundir un Sistema de Información e Indicadores por sexo (SII Género), que permita identificar las condiciones que prevalecen en la Universidad de Guadalajara, y que permitan desarrollar diagnósticos y generar estudios e investigación para el diseño de políticas educativas con perspectiva de género. Acciones desarrolladas para el proceso: Diseño del módulo de explotación de información e indicadores de género para la Universidad de Guadalajara, y con integración al sistema institucional de indicaciones y al SIIAU. Acciones por iniciar: Desarrollo y prueba del módulo de explotación de información e indicadores de género para la Universidad de Guadalajara, y con integración al sistema institucional de indicaciones y al SIIAU. Implantación del módulo de explotación de información e indicadores de género para la Universidad de Guadalajara, y con integración al sistema institucional de indicaciones y al SIIAU. Difusión del módulo de explotación de información e indicadores de género para la Universidad de Guadalajara, y con integración al sistema institucional de indicaciones y al SIIAU.

6 Población escolar Recursos Humanos Investigación
Esta presentación incluye un análisis estadístico, desde la perspectiva de género, de información básica de la Universidad de Guadalajara. Se intenta presentar un primer panorama que dé luz sobre las características de la Institución y sirva para plantear la discusión sobre la construcción de indicadores institucionales de equidad y género. La presentación se estructura en 3 apartados: Población escolar Recursos Humanos Investigación Se construye principalmente con base en información estadística institucional (Estadística institucional y Numeralia) e información de la Coordinación de Control Escolar. Se presenta en tablas y gráficas, en los cuales se aporta información en términos absolutos y relativos, además de la construcción de un Índice de Feminidad (IF). En ellas se incluye al pie las fuentes, notas y fechas de corte. Finalmente, se esbozan algunas reflexiones del análisis.

7 Reflexiones En términos de Población Escolar, existe un mayor índice de mujeres en el NMS que en el nivel superior (sobre todo de posgrado), lo que hace suponer cierto desistimiento de las mujeres por continuar sus estudios por múltiples razones. Se constata un alto número de mujeres en los CU que ofertan carreras relacionadas, principalmente, con las ciencias de la salud y las económico administrativas, CUCS y CUCEA. Lo cual es consistente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2009, INEGI), sobre el sector en el que se insertan principalmente las mujeres en el ámbito laboral, el de los servicios: para el año 2009, según esta fuente, el 39% de los ocupados es mujer en Jalisco (1,135,346) y el 79% de ellas se ocupan en el sector terciario de la economía. Se nota un alto número de mujeres en algunos CU regionales, lo cual hace pensar en motivaciones relacionadas con la migración y principalmente con la pérdida de hombres: CUSUR, CUNORTE y CUVALLES. En cuanto a Recursos Humanos, en general, no se ha alcanzado la equidad en cuanto al personal en todos los niveles, existiendo más desigualdad en algunas entidades: CUCEI, CUCOSTASUR, SEMS. En el caso del personal directivo el caso es más grave aún. En Investigación (Perfiles PROMEP y S.N.I. existe una participación equitativa sólo en CUCS y CUCSH, lo cual se debe más a la naturaleza de los programas educativos que a una política institucional. Un patrón similar ocurre en el caso de becarios CONACyT, Becas UdeG o PROMEP. Existe más información que, de ser viable, puede ser sistematizada con el fin de profundizar en el análisis de la perspectiva de equidad y género en las IES (egresados, titulados, aspirantes y su situación al ingresar, entre otros).

8 Meta 1.2 Capacitar y sensibilizar en materia de equidad de género a las y los integrantes de la comunidad universitaria y a los funcionarios de la Universidad de Guadalajara. Acción Realizar una campaña de difusión en la Universidad de Guadalajara que tenga como eje principal la promoción y defensa de los Derechos Humanos, Garantías Individuales y Derechos Específicos de las Mujeres y los derechos específicos de las mujeres universitarias, sus problemas y sus características compartidas. Con los datos que nos arrojen los procesos de investigación de diagnósticos, se propondrán frases significativas para la campaña.

9 Práctica docente indicadores variables Estereotipos campo
Acción Realizar un diagnóstico de la docencia y la currícula universitaria para integrar la perspectiva de género en la práctica docente. indicadores variables lenguaje Estereotipos campo disciplina Práctica docente Prácticas intra áulicas tiempo evaluación Prácticas extra áulicas expectativas

10 Currícula indicadores variables campo Contenidos Bibliografías
Visibilidad de mujeres campo Aporte de mujeres Contenidos Currícula Valores Bibliografías Estereotipos Criterios Sistema de evaluación Reconocimiento y refuerzo

11 cucsh cucei cucba cucea cucs cuaad cualtos cuc cuciénega culagos cucsur cunorte cusur cuvalles

12 Diagnóstico sobre la violencia de género en la Universidad de Guadalajara
Se han realizado grupos de discusión en 10 centros universitarios: CUAAD, CUCEI, CUCEA, CUCSH y CUCS (Centros temáticos de la Zona metropolitana) y en Cu Altos, Cu Costa, Cu Lagos, Cu Sur (Centros regionales). Se entrevistó en todos los Centros a estudiantes En tres Centros se entrevistó al profesorado y administrativos, incluyendo al personal de intendencia Se realizaron entrevistas individuales con informantes clave Contenidos del diagnóstico sobre el discurso y corroborado con datos de numeralia El análisis de la violencia entre profesorado y alumnado La violencia de género institucional: movilidad laboral, violencia entre el personal administrativo y personal de intendencia Distribución del personal en los puestos clave y distribución por sexo La violencia entre el alumnado

13 Los discursos Las prácticas
En el ámbito universitario trabajado, se manifiestan distintos discursos de género, por un lado de contestación, pero también de rechazo y adopta nuevas formas que perpetúan la diferencia y los estereotipos. Las prácticas Se han observado los siguientes tipos de violencia: Del profesorado al alumnado: hostigamiento, acoso sexual, represalias en calificaciones por contradecir al profesor o por no ceder a invitaciones a salir. Permanece en el discurso de las y los alumnos la idea de que algunas alumnas utilizan su atractivo para mejorar u obtener buenas calificaciones. ESTRATEGIAS O RESISTENCIAS El alumnado ha generado estrategias que van escalando desde la invisibilización hasta la deserción de la clase y en casos extremos de la universidad. Entre las estrategias más usuales descritas por el alumnado, están cambiar de lugar dentro del salón, tratar de pasar desapercibida(o), cambiar la forma de vestir, darse de baja en esa materia y la utilización de los medios a su alcance para anticipar o evitar los riesgos, tales como los blogs y listas de correos para evitar esos maestros(as), haciendo, a su juicio, tipologías de cada profesor o profesora advirtiendo a sus compañeras y compañeras acerca de las conductas de determinados profesores y profesoras.

14 Como resultado de esta primera fase de trabajo:
Analizamos de la Ley Orgánica, el Estatuto universitario y los Contratos colectivos, en los que no existe nada respecto a la equidad de género, la violencia, etc. , por ello propusimos en el Centro Universitario de Ciencias Sociales: Normas para el respeto a la Convivencia en la equidad de género y la diversidad sexual, que actualmente está en proceso de estudio en la Comisión de Reglamento del CUCSH.

15 Acción Desarrollo de seminarios y conferencias en los espacios universitarios y Conferencias Magistrales en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, en torno a la creación de una Universidad en la construcción de la equidad, la igualdad y la justicia de género. Hemos realizado 6 seminarios: Jules Falquet: Género, violencia y escritura Marta Lamas: Diferencia sexual y género Martha Lucía Mícher Camarena: La política de igualdad de género en la ciudad de México Fernando M. González: Psicoanálisis e historia del tiempo presente Elvira Burgos: Herramientas del pensar feminista Celia Amorós: Vetas de Ilustración y agenda global del feminismo

16 Se han impartido 9 conferencias magistrales en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara:

17

18 Mujeres y diversidad laboral en México 2 Patricia Torres
META 1.3 Fortalecer el trabajo académico de manera integral en la docencia, la investigación, así como entre las y los estudiantes. ACCIÓN Promover la publicación de libros que inciden en materia de género para el fortalecimiento del trabajo de los Cuerpos Académicos, así como de profesoras y profesores Autor Título Proceso 1 María Eugenia de la O Mujeres y diversidad laboral en México 2 Patricia Torres Cine, género y jóvenes: el cine mexicano contemporáneo y su audiencia tapatía Dictaminado 3 Ma Candelaria Ochoa Imperativos de la belleza En proceso de dictamen 4 Alejandra Hidalgo y Jorge Gómez Naredo Mujeres Insurgentes En dictamen 5 Manuela Camus En torno a migración, pobreza y género 6 Guillermo Castillo El debate sobre el sufragio femenino en la prensa tapatía 7 Laura Benítez El rapto en Guadalajara 8 Carmen Ramos La Guadalajara de ayer: derechos ciudadanos y construcción de diferencias de género en el México decimonónico: Guadalajara 9 Ileana Gómez Las primeras diputadas en Jalisco

19 Autor Título Proceso 10 Rodo Padilla La imagen femenina en la escultura En proceso de dictamen 11 Alfonso Hernández Violencia y género en la Universidad de Guadalajara En proceso de recibido 12 Marisa Martínez y Juan Manuel Anaya La perspectiva de género en la docencia universitaria 13 Ma. Candelaria Ochoa y Alejandra Hidalgo Conferencias magistrales I 14 Conferencias magistrales II 15 Juan Carlos Ramírez La violencia masculina en jóvenes varones de Guadalajara

20 Acción Fomentar el intercambio de experiencias en cuestiones de equidad de género con pares entre investigadoras e investigadores y entre estudiantes, tanto en el ámbito nacional como internacional. Se diseñó y lanzó la Convocatoria para apoyos económicos para traslado y viáticos a Congresos, Encuentros académicos, Seminarios y/o Coloquios, tanto en cartel como en tríptico. Hasta la fecha se han beneficiado cinco estudiantes de licenciatura a eventos nacionales e internacionales.

21 Objetivo particular 2 Desarrollar una Biblioteca virtual que brinde servicios de consulta y asesoría a profesionales, estudiantes y funcionarios que requieran información especializada en estudios de género, derechos humanos, derechos de las mujeres, igualdad, políticas públicas, etc.

22 Meta 2.1 Desarrollar una biblioteca virtual que ofrezca servicios de consulta electrónica de materiales a los que se pueda acceder desde cualquier ámbito, además de ofrecer materiales innovadores e intercambios con otras bibliotecas virtuales Acción Desarrollar una Plataforma electrónica en la cual se acceda al material de manera rápida y fácil. Esta en proceso de construcción la Biblioteca virtual y se realizó la compra de acervo bibliográfico actualizado y de manera permanente. Tenemos un dominio propio que ya se puede consultar:

23 Meta 2.1 Desarrollar una biblioteca virtual que ofrezca servicios de consulta electrónica de materiales a los que se pueda acceder desde cualquier ámbito, además de ofrecer materiales innovadores e intercambios con otras bibliotecas virtuales Acción Desarrollar una Plataforma electrónica en la cual se acceda al material de manera rápida y fácil. Esta en proceso de construcción la Biblioteca virtual y se realizó la compra de acervo bibliográfico actualizado y de manera permanente. Tenemos un dominio propio que ya se puede consultar:

24 Sistema de Indicadores de género de la Universidad de Guadalajara

25 FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coord
FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coord. General de Recursos Humanos, de la 2da quincena de febrero 2011

26 % de M y H adscritos a los diferentes nombramientos académicos
INDICADORES FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coord. General de Recursos Humanos, de la 2da quincena de febrero 2011

27 % de M y H adscritos a los diferentes nombramientos académicos
INDICADORES FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coord. General de Recursos Humanos, de la 2da quincena de febrero 2011

28 % de M y H adscritos a los diferentes nombramientos académicos
INDICADORES FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coord. General de Recursos Humanos, de la 2da quincena de febrero 2011

29 % de M y H adscritos a los diferentes nombramientos académicos
INDICADORES FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coord. General de Recursos Humanos, de la 2da quincena de febrero 2011

30 FUENTE Elaborado en COPLADI con información de la Unidad de Mejoramiento y Formación Académica. Coordinación General Académica, Febrero de 2011. INDICADORES

31 FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coordinación de Investigación y Posgrado, Coordinación General Académica. Información actualizada mediante correo electrónico recibido el 20 Enero de 2011; Para los PTC con Doctorado: Formato de indicadores básicos de la DES. PIFI , año 2010, (anexo4.xlsx) INDICADORES

32 FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coordinación de Investigación y Posgrado, Coordinación General Académica. Información actualizada mediante correo electrónico recibido el 20 Enero de 2011; Para los PTC con Doctorado: Formato de indicadores básicos de la DES. PIFI , año 2010, (anexo4.xlsx) INDICADORES

33 INDICADORES TOTAL MUJERES: 522, 36.3% TOTAL HOMBRES: 918, 63.7%
FUENTE: Elaborado en COPLADI con información de la Coord. General de Recursos Humanos, de la 2da quincena de febrero 2011 NOTA: Se considera personal directivo al Rector General, Vicerrector Ejecutivo, Secretario General, Rectores de Centro, Contralora, Coordinadores Generales, Directores Generales, Abogado General, Jefe de Asesores de la Rectoría General, Secretarios Académicos, Secretarios Administrativos, Directores, Directores Académicos y Administrativos, Directores de Escuela, Directores de Tecnologías, Secretarios, Coordinadores de módulo, de programas docentes, Jefes de Unidad, Jefes de Departamento, entre otros. INDICADORES

34 INDICADORES TOTAL MUJERES: 70,902, 54.9% TOTAL HOMBRES: 58,503. 45.1%
FUENTE: Cuestionarios 911, inicio de cursos SEP-INEGI-ANUIES, ciclo escolar INDICADORES

35 FUENTE: Cuestionarios 911, inicio de cursos SEP-INEGI-ANUIES, ciclo escolar INDICADORES

36 INDICADORES TOTAL MUJERES: 43 ,961, 51.3% TOTAL HOMBRES: 41,716, 48.7%
5, , , , , , , , , , , , , , ,546 FUENTE: Cuestionarios 911, inicio de cursos SEP-INEGI-ANUIES, ciclo escolar INDICADORES

37 INDICADORES TOTAL MUJERES: 989, 48.7% TOTAL HOMBRES: 1,040, 51.3%
2, FUENTE: Cuestionarios 911, inicio de cursos SEP-INEGI-ANUIES, ciclo escolar INDICADORES

38 FUENTE: Cuestionarios 911, inicio de cursos SEP-INEGI-ANUIES, ciclo escolar 2010-2011.
INDICADORES

39 INDICADORES TOTAL MUJERES: 306, 49.2% TOTAL HOMBRES: 316, 50.8%
FUENTE: Cuestionarios 911, inicio de cursos SEP-INEGI-ANUIES, ciclo escolar INDICADORES


Descargar ppt "La transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara"

Presentaciones similares


Anuncios Google