La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nazareno Castillo Marin

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nazareno Castillo Marin"— Transcripción de la presentación:

1 Nazareno Castillo Marin oamdl@medioambiente.gov.ar
OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) CAMBIO CLIMATICO Y MDL Nazareno Castillo Marin

2 GEIs - Efecto Invernadero - Cambio Climático
UNFCCC - Protocolo de Kyoto - MDL Tipos de proyectos MDL Requisitos y Ciclo de proyectos Mercados de Carbono Estado de situación del MDL San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

3 GEIs - Efecto Invernadero - Cambio Climático
San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

4 A que se debe el cambio climático?
Revolucion industrial - Aumento de GEI en la atmosfera - Efecto invernadero - Calentamiento Global - Cambio Climatico - Impactos del CC San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

5

6

7

8

9

10 Que se puede hacer al respecto ?
Estrategias de adaptación Estrategias de mitigación San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

11 Estrategias de mitigación
Implementar y promover actividades que reducen emisiones de GEI a la atmósfera Implementar y promover actividades que capturan CO2 de la atmósfera. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

12 UNFCCC - Protocolo de Kyoto - MDL
San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

13 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
OBJETIVO El objetivo último de la Convención, y de cualquier instrumento legal derivado de ella, es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga interferencias peligrosas con el sistema climático. COMPROMISOS Las Partes Anexo I y No Anexo I de la Convención deberán promover y cooperar en la aplicación y difusión de prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones de los gases efecto invernadero San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

14 Protocolo de Kioto Compromisos
Compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero consignados en el Anexo B, con miras a reducir en forma conjunta esas emisiones en no menos del 5% respecto de los niveles de 1990 en el primer período de compromiso comprendido entre 2008 y 2012. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

15 Límites establecidos para algunos países
Australia: 8% (es decir, 108% de las emisiones del 1990) Japón: -6% (es deccir, 94% de las emisiones de 1990) Nueva Zelanda: 0% (es decir el 100% de las emisiones de 1990) San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

16 Menú de opciones para cumplir con los compromisos
Comercio de emisiones Implementación comjunta Reducciones en casa MDL Sumideros: LULUCF San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

17 Actividades de Proyecto MDL
Son proyectos que reducen emisiones (o capturan CO2) en comparación a un escenario base. Generan CERs (RCE, en español: reducciones certificadas de emisión) San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

18 Modalidades: bilateral (inversiones extranjeras)
$ RCE País A: Anexo I País B: No Anexo I San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

19 Modalidades (Unilateral y Multilateral: Inversiones domésticas)
$ $ RCE País B No Anexo I San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

20 Actividades desarrolladas en el contexto del MDL
Contribuyen a mitigar el cambio climatico Contribuyen al Desarrollo Sustentable del pais que hospeda dichas actividades Beneficios directos para el proponente del proyecto San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

21 Beneficios para el proponente de proyecto
Acceso a fuentes de inversion Transferencia de tecnología Beneficio económico por la venta de los CERs Aporte a la imagen corporativa Acceso a nuevos mercados San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

22 Tipos de proyectos MDL San Luis, 17 de marzo de 2005
Lic. Nazareno Castillo Marín

23 1. Proyectos que reducen emisiones
2. Proyectos que capturan CO2 atmosférico 3. Proyectos mixtos (Bioenergéticos) San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

24 Requisitos y Ciclo de proyectos
San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

25 No todos los proyectos que reducen emisiones o secuestran CO2 califican para el MDL. Para ello deben cumplir con una serie de requisitos San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

26 Criterios mínimos de aceptación
Iniciados después del 2000 Deben reducir emisiones de GEI Línea de base confiable (aprobada por la JE-MDL) Adicionalidad Monitoreo confiable y verificable (aprobado por la JE-MDL) Contribucion al Desarrollo Sustentable San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

27 Resultados del proyecto
Emisiones del proyecto Reducciones Certificadas de Emisiones Emisiones reales del proyecto Línea de base Comienzo del proyecto proyecto Final del proyecto Año San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

28 ADICIONALIDAD Paso 5: Análisis de Practica Usual
Paso 0: Examen preliminar para proyectos que comenzaron después del 1 de Enero del 2000 y antes del 31 de Diciembre del 2005. Paso 1: Identificación de alternativas a la actividad del proyecto consistentes con las leyes y regulaciones vigentes. Paso 2: Análisis de la Inversión Paso 3: Análisis de Barreras Paso 4: Impacto del Registro del proyecto en el MDL Paso 5: Análisis de Practica Usual NO ES EL ESCENARIO BASE NO ADICIONAL FALLA PASA

29 Limitantes impuestas por el mercado
Los compradores buscan proyectos: Reducciones de emisiones de bajo costo Voumenes de reducción de emisiones grandes Aun no inciados Bajo riesgo Baja probabilidad de fugas Impactos sociales, ambientales y economicos positivos San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

30 En el caso que cumplan los criterios, deberán seguir un ciclo de proyectos, que incluye una instancia Nacional y una Internacional, en cuya ultima etapa se expiden los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), también denominados “créditos de carbono” o “bonos de carbono”. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

31 PARTICIPANTES DEL CICLO DE PROYECTOS
Proponentes de proyectos OAMDL Junta Ejecutiva del MDL Entidades Operacionales Designadas Partes Interesadas Corredores (“Brokers”) Consultores Compradores de CERs San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

32 Ciclo de proyectos en el MDL
Entidad Operacional Designada UNFCCC Autoridad Nacional Designada Proponentes del Proyecto 30 días 2 meses base anual 15 días JUNTA EJECUTIVA del MDL JUNTA EJECUTIVA del MDL Proponentes del Proyecto Entidad Operacional Designada Certificado de Reducción de Emisiones CREs

33 Tiempos y costos Modalidades simplificadas para pequeña escala.
Agrupamiento de proyectos “proyectos sombrilla” San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

34 CER = 1 ton CO2e Por cada tonelada de CO2e que se evita emitir a la atmosfera se recibe un CERs. Por cada tonelada de CH4 (=21 ton CO2e) que se evita emitir a la atmosfera recibo 21 CERs. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

35 PRECIO DE CERs Los créditos de carbono tienen un precio fluctuante, difícil de estimar debido a las características emergentes del mercado. Banco Mundial (PCF) - 3 a 5 dolares ton CO2e San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

36 Cuanto mejoran los CER la TIR de un proyecto
En la mayor parte de los casos no demasiado. Proyectos que basan su éxito exclusivamente en la venta de los CERs raramente son exitosos (salvo proyectos en rellenos sanitarios y quizas forestaciones?). San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

37 “No Permanencia” y créditos temporarios
La diferencia principal que existe entre los proyectos que reducen emisiones (reglamentados por la decisión 17/CP.7) y los que secuestran carbono de la atmósfera (reglamentados por la decisión de la COP9) está en que, en el caso de estos últimos, el carbono almacenado en la biomasa puede volver en el futuro a la atmósfera (no permanencia). A partir de este hecho fue necesario crear una unidad o crédito de carbono que, a diferencia de los proyectos en el sector energético, es de carácter temporario. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

38 Permanencia Proyectos Reducción de Emisiones Proyectos Absorción
de Carbono Riesgos Cosecha forestal CO2 atm. CO2 atm. Com. Fósiles Forestación PETROLEO San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

39 CER temporarios El precio es menor que los CERs permanentes, ya que los paises compradores los tendran que reemplazar por otros creditos al vencerse. El proponente del proyecto podrá elegir entre dos opciones de Certificados (ambos temporarios pero con distinta duración): - tCER: válidos por un período de compromiso, - lCER: válidos por el período de acreditación (30 o 3*20). San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

40 Mercados de Carbono San Luis, 17 de marzo de 2005
Lic. Nazareno Castillo Marín

41 MERCADOS DE CARBONO DEMANDA
La demanda de este mercado proviene de los gobiernos o empresas de las partes Anexo I (los países desarrollados) que los pueden utilizar para cumplir con parte de sus compromisos. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

42 MERCADO La demanda de este mercado proviene de los gobiernos o empresas de las partes Anexo I (los países desarrollados) que los pueden utilizar para cumplir con parte de sus compromisos San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

43 MERCADO Los países desarrollados (gobiernos o empresas) participando directamente en el emprendimiento o mediante la integración del capital de fondos (como el Fondo Prototipo de Carbono) adquieren los créditos para cumplir con sus compromisos de una manera costo-efectiva. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

44 CREDITOS DE CARBONO PRECIO
Los créditos de carbono tiene un precio fluctuante difícil de estimar debido a las características emergentes del mercado. Ademas los costos de transacción tambien son dificiles de estimar. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

45 ACUERDOS DE COMPRA DE REDUCCION DE EMISIONES (ERPA)
Todavia no existen CERs (ya que ningún proyecto pasó aún la etapa de registro) sin embargo varios proyectos ya cuentan con Acuerdos de Compra Anticipada de CERs. En general el pago se efectua una vez expedidos los CERs pero algunas veces es posible conseguir un adelanto para la inversión inicial. San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

46 ACUERDOS DE COMPRA DE REDUCCION DE EMISIONES (ERPA)
El acuerdo en general tiene la siguiente información: Volumen estimado de CERs annual Mínimo volumen a ser comprado Precio acordado para el CER (3-5 Us$ ton CO2e) Condiciones de pago San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

47 Aprobacion Nacional de Proyectos presentados a la OAMDL
San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

48 ESTRUCTURA OAMDL

49 ACTUALIZACION SISTEMA DE EVALUACION NACIONAL Resolución SAyDS Nº 825/04

50 Proyectos aprobados (PDDs)
1- Proyecto de extracción de gas de relleno sanitario en Villa Dominico 2- Proyecto de recuperación del gas de relleno sanitario en Olavarría San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

51 Estado de situación del MDL
San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

52 Estado de situación de proyectos MDL en la Argentina
HAY UN CONJUNTO DE PROYECTOS EN DISTINTAS FASES DE ELABORACION: FIPs (10) PINs (3) ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD (2) PDDs (4) San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

53 Elaborador de proyecto en el MDL!
Por donde empezar? San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

54 MECANISMO DE CONSULTA PREVIA
ASESORAMIENTO DE LA OAMDL PARA LA IDENTIFICACION DE PROYECTOS Y EL DESARROLLO DE PINS A TRAVES DEL MECANISMO DE CONSULTA PREVIA San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín

55 Unidad de Cambio Climatico
PAGINA WEB Unidad de Cambio Climatico Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio San Luis, 17 de marzo de 2005 Lic. Nazareno Castillo Marín


Descargar ppt "Nazareno Castillo Marin"

Presentaciones similares


Anuncios Google