Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMiguel Ángel Herrero Escobar Modificado hace 10 años
1
La monarquía autoritaria. IES García Bernalt. Salamanca
Tema 0.2 La monarquía autoritaria. Los Reyes Católicos Ángel Encinas Carazo IES García Bernalt. Salamanca
2
( Burguesía, proletariado) ( ruralización, señoríos,
Cultura feudal Cultura Renacentista Cultura Burguesa Atomización política Estado Moderno M. Autoritaria M. Absoluta Estado Liberal Sociedad estamental Nobles, clérigos, campesinos Sociedad estamental Nobles, clérigos, Tercer Estado (...) Sociedad de clases ( Burguesía, proletariado) Economía feudal ( ruralización, señoríos, Autoconsumo, ...) Economía feudal Avance capitalista Economía capitalista ETAPA FEUDAL ANTIGUO RÉGIMEN ETAPA CAPITALISTA Edad Media s. X s. XV s. XVI Edad Moderna s. XVIII s. XIX E. Contemporánea s. XX Feudalismo Capitalismo transición
3
1. Economía y sociedad en la Europa del siglo XV
1.1. Crecimiento demográfico y económico - S. XV: recuperación demográfica y económica - El comercio marítimo: el gran reactivador. - El desarrollo del comercio provoca: - El crecimiento de las ciudades. - La búsqueda de nuevas rutas.
5
1. Economía y sociedad en la Europa del siglo XV
1.2. El ascenso de la burguesía Una sociedad estamental: dividida en estamentos con derechos y obligaciones diferentes. Tres estamentos: Privilegiados: nobleza y clero. No privilegiados: tercer estado o estado llano. En el interior de cada estamento hay diferencias de clase social. Novedad: desarrollo de la burguesía
6
Burguesía
7
Burguesía
8
1. Economía y sociedad en la Europa del siglo XV
1.3. El fortalecimiento de la monarquía La monarquía medieval: poder limitado por la nobleza. S. XV: Recuperación progresiva del poder con la ayuda de la burguesía: el Estado Moderno.
9
El Estado Moderno Un invento generalizado hoy en el mundo.
10
Estados actuales
11
Estados actuales
12
El Estado Moderno Un invento europeo generalizado hoy en el mundo.
Su origen: Luchas de las monarquías contra el poder de los nobles con la ayuda de las ciudades. Es la alternativa a otros modelos existentes en la historia: imperios, ciudades estado, colonias, etc.
13
El Estado Moderno El Estado Moderno se caracteriza por:
El poder político está centralizado: Un gobernante supremo (el rey,...) y un lugar (la corte, la capital). Unos instrumentos de poder: - Una red de poder territorial (gobernadores, tribunales, etc) - Monopolio de la fuerza: ejército, policía. - Sistemas de impuestos estables.
14
2. 0. El Estado Moderno El Estado Moderno evoluciona históricamente:
Siglos XV y XVI: monarquías autoritarias. - Los monarcas tienen que compartir el poder. Siglos XVII y XVIII: monarquías absolutas. - Los monarcas consiguen todo el poder.
15
Los nobles se ver forzados a devolver
Estado parte de sus atribuciones: uso de la fuerza, promulgar leyes e impuestos, impartir justicia, etc.
16
2. La monarquía de los Reyes Católicos
Los RR.CC. ( ) son los creadores del Estado Moderno en España en forma de monarquía autoritaria.
18
2. La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
2.1. La unión de Castilla y León La vía matrimonial para la unión de territorios: - Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Es una unión exclusivamente dinástica: - Una corona que une a reinos diferentes con fronteras, moneda, leyes e instituciones diferentes.
20
El protagonismo de Castilla
21
3. La articulación de la nueva monarquía.
3.1. La consolidación del poder real - Fue en Castilla donde la monarquía consiguió imponer su poder y reformar las instituciones: Monopolio de la fuerza: ejército permanente y policía (la Santa Hermandad) sistema de Consejos consultivos. Control de la justicia: Real Audiencia. Sistema de recaudación de impuestos: Contaduría Real de Hacienda
23
3. La articulación de la nueva monarquía.
Este modelo de Estado no se impone con la misma fuerza en Aragón. La uniformidad religiosa de toda la corona se convirtió en un objetivo prioritario: - Tribunal de la Inquisición. - Expulsión de los judíos. - Bautismo obligatorio de musulmanes: moriscos.
24
Auto de Fe. Berruguete
25
Imposición de la unidad religiosa
26
4. La organización económica y social
Castilla: una economía orientada a la ganadería. - Exportadora de lana a Inglaterra y Flandes. - La Mesta protege a los ganaderos frente a los agricultores. Aragón: una economía comercial que no recuperaba su esplendor medieval.
27
4. La organización económica y social
Una sociedad estamental: - Nobleza y clero: poseen la mayoría de las tierras, no pagan impuestos y monopolizan los cargos. - Los campesinos: el 90% de la población. La mayoría: sin tierras. - La burguesía: escasa y limitada.
29
Burgos: importancia gracias al comercio de la lana.
30
5. Humanismo y Renacimiento en España
Humanismo: máxima difusión con Carlos I (s. XVI). - Figuras: Antonio de Nebrija y Luis Vives. Arquitectura renacentista: - Plateresco (1º 1/3 s. XVI): Estructuras góticas con minuciosa decoración renacentista. - Clasicista o purista(2º 1/3 s. XVI): Imitación de los modelos clásicos. - Herreriano (2º 1/3 s. XVI): Sobriedad decorativa
31
Plateresco
32
Clasicista o purista
33
Herreriano
36
6. Escultura y pintura renacentista en España
Búsqueda de la espiritualidad más que la belleza. Alonso Berruguete
37
Juan de Juni
38
6. Escultura y pintura renacentista en España
Como la escultura, predominio casi absoluto de la temática religiosa El Greco
39
Luis de Morales
40
El Greco
41
Referencias Manual de referencia:
VV.AA.: “Demos. Ciencias Sociales, Historia 4º ESO”. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2008 Imágenes: Fuentes diversas en Ia web
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.