La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Christina Hellevik Samantha Staddon

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Christina Hellevik Samantha Staddon"— Transcripción de la presentación:

1 Christina Hellevik Samantha Staddon
Liberados del gobierno, encadenados por los mercados: Evaluación de los efectos de la reforma agraria de 1992 en México Christina Hellevik Samantha Staddon

2 Resumen Teoría: desarrollo sostenible; sostenibilidad débil y fuerte
Contexto histórico Métodos Consecuencias de la reforma agraria de 1992: - Comparación Sonora-Jalisco - Comunidad indígena San Juan Atepec Lecciones y futuro del concepto de desarrollo

3 Desarrollo sostenible
Crecimiento económico  alivio de pobreza  frena la degradación ambiental Modelo tecno-céntrico Espacio de discusión sobre los efectos negativos (Van Beek 2000) Creación de dependencia de la tecnología Sostenibilidad débil vs. fuerte (Pearce et al ): Ktotal = Knatural + Khumano + Kconstruido

4 Otros elementos importantes
Sentido de pertenencia en un lugar (Orr 2007) Redes de intercambio de conocimiento y valores comunitarios (Adger et al. 2011) Conocimiento basado en el lugar (Uzzel 2002) Integración de las poblaciones locales Equidad (Wilkinson y Pickett 2009)

5 La reforma agraria de 1992 Revolución mexicana: creación de los ejidos en 1917 Crisis de la deuda 1982 y ajustes estructurales Preparación a la implementación de TLCAN Reforma agraria: tierra entra en el mercado 1992: privatización de tierra ejidal y transacciones de terrenos

6

7 Métodos Entrevistas de campesinos en 3 estados: Sonora y Jalisco (ejidatarios), Oaxaca (comunitarios) Entrevistas con expertos de la UAM, CEDRSSA Ejidatarios: cuestionarios de minutos Comunitarios: entrevistas más largas

8 Comparación Sonora-Jalisco
Mayor impacto (venta, renta) Opinión de la reforma principalmente negativa Más concentración de tierra Pocos cambios en el manejo de la tierra y la biodiversidad Dependencia de los químicos y virulencia de las plagas Conexión simbólica con la tierra Menor impacto Opinión de la reforma principalmente positiva Pulverización de las parcelas Modernización de la agricultura y pérdida de biodiversidad más recientes Dependencia de los químicos y virulencia de las plagas Conexión simbólica con la tierra

9 Consecuencias de la reforma agraria
Social Lazos sociales menos fuertes Emigración especialmente en Jalisco (41%) Económico Creditos no se materializaron Ambiental Empresas rentan usando químicos y dañan la tierra y el ambiente

10 Otras tendencias desde la liberalización de la economía
Social Pérdida de autosuficiencia Económico Competencia desleal  sobreexplotación de la tierra Poder del comprador en la determinación de precios bajos  sobreexplotación de la tierra Ambiental Intensificación de la agricultura y disminución de la biodiversidad

11 Comunidad indígena San Juan Atepec
Reforma no afecta a las comunidades Sistema político con cargos a rotación Presto de terreno como ayuda a comunitarios en dificultades Autosuficiencia Lazos entre los miembros y el manejo de la tierra no han cambiado Pocos químicos: “la tierra se acostumbra”  Persistencia de las creencias ancestrales y del idioma zapoteco (en declino) Conexión metafísica con la tierra (Concheiro y Quintana 2002)

12 Elementos de desarrollo sostenible
SOCIAL Sentido de pentenencia Conocimiento basado en el lugar (Simpson 2004) Redes de intercambios Solidaridad Valores y métodos de cultivación indígenas AMBIENTAL Promueve la biodiversidad Identifica y respeta los límites de los recursos (Carruthers 2001)

13 Lecciones Conexión fuerte con la tierra en todos los sitio
La realidad recontada por los campesinos es diferente de lo que dicen las estadísticas Algunos cambios no resultan directamente de la reforma agraria Modernización de la agricultura daña no solo el suelo y el ambiente sino el mercado de trabajo Sostenibilidad débilcontradictoria: grupos de personas desarraigadas, desiguales,vulnerables a cambios en mercados internacionales y dependientes a agroinsumos

14 Fallas en el concepto de desarrollo sostenible
Supone una relación directa entre pobreza y sobreexplotación de los recursos Supone que todos QUIERAN desarrollarse (Sen 1999) Falta de lógica entre las empresas del Norte y del Sur: - Norte: construcción artificial de valores comunitarios - Sur: destrucción de los valores comunitarios existentes Mirar hacia dentro en vez de seguir modelos fallados!

15 Gracias por su atención!
Correo:

16 Lista de Referencia Adger, W.N., Barnett, J, Chapin, F.S. y Ellemor, H., This Must Be the Place: Underrepresentation of Identity and Meaning in Climate Change Decision-Making. Global Environmental Politics, 11(2), pp Carruthers, D.V., The Politics and Ecology of Indigenous Folk Art in Mexico. Human Organisation, 60(4), pp Concheiro, L.B. and Quintana, R.D., La madrecita tierra: Entre el corazón campesino y el infierno neoliberal. Memoria, 160, pp Orr, D., Lessons from the edge. Alternatives, 35(5), pp. 40–52. Pearce, D. , Markandya, A. y Barbier, E., Blueprint for a Green Economy. Earthscan: London Sen, A., Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press. Simpson, L.R., Anticolonial Strategies for the Recovery and Maintenance of Indigenous Knowledge. The American Indian Quarterly, 28(3-4), pp Uzzel, D., Pol, E. y Badenas, D., Place Identification, Social Cohesion, and Enviornmental Sustainability. Environment and Behaviour, 34(1), pp Van Beek, K.A., Spirituality: A development taboo. Development in Practice, 10(1), pp Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). The Spirit Level: Why More Equal Societies Almost Always Do Better. Leadership and Policy in Schools. London: Allen Lane.


Descargar ppt "Christina Hellevik Samantha Staddon"

Presentaciones similares


Anuncios Google