La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Una escuela para cuidar el alma infantil

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Una escuela para cuidar el alma infantil"— Transcripción de la presentación:

1 Una escuela para cuidar el alma infantil
EL ROURE Una escuela para cuidar el alma infantil

2 ¿DE QUÉ SE TRATA? Es una escuela ubicada en medio del bosque en la que no existen horarios, ni programas, ni grupos establecidos. Los niños escogen las actividades que quieren realizar.

3 EVOLUCIÓN 1995: primer grupo de un curso llamado “Crecer con los hijos”. De eso surgió la idea de “La casita”: espacio para niños y niñas de 1 a 6 años. Principio básico: respeto por el alma infantil. 2001: nacimiento de “El Roure” (El roble). Era una zona rural de Barcelona. Iban niños de 3 a 12 años.

4 COMIENZO DE ESTA PEDAGOGÍA
Las ideas básicas muy claras. Reafirmadas por la experiencia de “La casita”. Había muy pocos referentes válidos. Ninguna línea pedagógica les convencía. La ruta se hizo a partir de la vivencia cotidiana con los niños y padres.

5 CARACTERÍSTICAS Se acogen a niños entre 3 y 12 años.
Curso : 24 niños inscritos. Trabajan 4 adultos. Hay profesores de prácticas. Habitual presencia de algún padre. La dinámica: distinta, única e imprevisible. Elementos estables: Reunión del grupo en el momento de llegada. Algunas tareas cotidianas. Momento de la comida. Propuestas voluntarias y temporales para cada día.

6 CARACTERÍSTICAS Tiempo y espacio: los niños se mueven de forma libre y utilizan cada lugar según: El material disponible. Las propias necesidades. Horario lectivo: de 10 a 15 horas. Recogida de material: 12:45 horas. Comida: 13:00.

7 CARACTERÍSTICAS Zonas: Exterior: Zona de juegos motrices y arenero.
Zona de huerto y gallinero. Campos abiertos. Pista de deportes. Zona de juego motriz en el bosque (anillas, trapecio, lianas,etc.) Interior: Sala entarimada para actividades de movimiento. Zona de rincones. Zona de talleres. Zona de biblioteca, juegos de mesa y sala de reuniones. Cocina. Comedor.

8 IDEOLOGÍA El aprendizaje nace: de lo que late vivo en el presente.
de un encuentro o un desencuentro con el otro. de un acontecimiento inesperado. del pensamiento o la idea que surge y puede realizarse o expresarse…

9 OBJETIVO Permitir que los niños desgranen el presente como muy bien saben hacer, que acompañen y alimenten la intensidad del momento si así lo demandan, o respeten la intimidad de sus descubrimientos.

10 LA AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
El niño lleva su aprendizaje de forma autónoma. El camino y el ritmo de cada niño son respetados. Son cuidados los elementos del aprendizaje autónomo ( la curiosidad, la inocencia, la fantasía, la experimentación y la investigación y el pensamiento divergente)

11 LA AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
No obstante, hay límites: Lugares de la finca que no está permitido el acceso sin el acompañamiento de un adulto. Lugares a los que sólo se permite el acceso a aquellos alumnos que son responsables. No está permitido malgastar y destruir los materiales. Respetar el espacio que está ocupado por otros. Respetar los espacios de silencio.

12 LA AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
Importancia: el proceso íntimo de crecimiento (soledad, tristeza, descarga de tensiones, etc) Los adultos y la familia acompañan al niño en estos momentos para ir tejiendo su vivencia.

13 LA ACTIVIDAD Los niños deciden qué quieren hacer en cada momento.
También hay propuestas voluntarias para cada día (por los niños o adultos). Ej: revista, construcción y uso de juegos de mesa de otras culturas y taller de imagen en movimiento. A partir de los 6 años: las propuestas voluntarias implican un compromiso de asistencia. Se establecen turnos para tareas de cocina. Es obligatorio recoger el material. Los adultos intervienen en la actividad si se encuentra el niño bloqueado.

14 LA VIVENCIA DE LAS RELACIONES
Los niños se relacionan libremente con los demás sea cual sea su edad. Hay normas para velar por la seguridad y el ambiente de confianza y tranquilidad: No permitir agresiones. Intervención del adulto para desarrollar un aprendizaje de la convivencia.

15 LA VIVENCIA DE LAS RELACIONES
La vivencia de la convivencia es buena para ellos por: Hay familias de hijos únicos. Cada cual puede definir su propio camino por contraste o similitud; asomarse a universos afines o que no le son propios. Los niños llegados de escuelas convencionales creaban conflictos de relación. Se tuvieron que poner acuerdos que en la actualidad se usan para resolver situaciones conflictivas de una forma sencilla. Las reglas son puestas por los adultos y por los niños. Se hace un libro con esas reglas “El libro de acuerdos”

16 LOS ADULTOS Y LAS FAMILIAS
Crean una relación afectiva intensa con los niños. Suelen ser: Confidentes. Referentes éticos. Compañeros de actividad en un momento dado. Cómplices de bromas. Guías en el momento de un proceso de aprendizaje. No obstante, se marcan límites. El Roure siempre está abierto a las familias. Su implicación es el motor que hace posible que la experiencia mantenga su identidad y capacidad de evolución.

17 LOS ADULTOS Y LAS FAMILIAS
La decisión sobre los criterios educativos y su desarrollo siempre es de los adultos del Roure. Las familias se organizan en comisiones que permiten su integración en la vida de la escuela (comisión de comidas, de huerto y gallinero, de reflexión pedagógica…) Se reúnen todos con la ocasión de las celebraciones. Los profesores: elaboran informes trimestrales, se reúnen y ofrecen cursos de formación para padres.

18 CONCLUSIÓN El Roure es una escuela pequeña que quiere seguir siéndolo.
Su deseo es cuidar la experiencia y que se vaya abriendo el camino hacia el reconocimiento de otros modelos educativos no establecidos. Quiere alimentar una cultura respetuosa con el alma infantil

19 Para saber más… Cuadernos de Pedagogía (1999): “La casita, una alternativa en la primera infancia”. Cuadernos de Pedagogía, 283 (septiembre),pp Equipo docente de la Casita (2001/02): “Diario de la Casita: África” Cooperación Educativa- Kikirikí, 70. pp González, Begoña (2003/04): “El Roure. Escuela viva”. Cooperación Educativa- Kikirikí pp 92-99


Descargar ppt "Una escuela para cuidar el alma infantil"

Presentaciones similares


Anuncios Google