La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conversatorio sobre costos del post-conflicto

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conversatorio sobre costos del post-conflicto"— Transcripción de la presentación:

1 La economía colombiana ante el postconflicto en un contexto de bajos precios del petróleo
Conversatorio sobre costos del post-conflicto CONALPE – Universidad del Rosario Club de Ejecutivos Bogotá, Marzo 25 de 2015 Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo

2 Plan de Temas El contexto: impactos del cambio en el mercado mundial de petróleo sobre la economía colombiana Posibles beneficios y costos económicos de un acuerdo de paz

3 Plan de Temas El contexto: impactos del cambio en el mercado mundial de petróleo sobre la economía colombiana Posibles beneficios y costos económicos de un acuerdo de paz

4 Crecimiento Económico América Latina y el Caribe
Las Economías Emergentes están presenciando una desaceleración, particularmente fuerte en América Latina Ésta NO fue la década de América Latina que pronosticaba hace cinco años el BID Región o País Crecimiento Económico 2011 2012 2013 2014 (e) 2015 (e) Economías Emergentes 6,3 4,8 4,7 4,4 4,3 América Latina y el Caribe 4,5 2,7 2,8 1,2 1,3 China 9,3 7,7 7,8 7,4 6,8 Fuente: FMI-WEO actualización (Enero de 2015).

5 La pérdida de dinamismo en América Latina es generalizada, aunque partiendo de niveles muy diferentes El desempeño de Colombia es excepcional País Crecimiento Anual (%) 2013 2014 2015 (p) Colombia 4,7 4,6 3,8 Argentina 3,0 0,5 -1,3 Brasil 2,5 0,1(e) 0,3 Chile 4,1 1,9 2,8 México 1,4 2,1 3,2 Perú 5,8 2,4 4,0 Venezuela 1,3 -4,0(e) -7,0 Fuente: FMI-WEO actualización (Enero de 2015).

6 El mal desempeño relativo de las economías latinoamericanas está vinculado con la perspectiva de menor liquidez internacional (menores flujos de capitales) y con la caída en precios de commodities Índice de precios de los commodities Base = 100 ene 2010 Commodities Variación del precio respecto a junio de 2011 (%) Energía -46,3 Agricultura -24,1 Metales Preciosos -38,1 Otros Minerales -28,4 Junio 2011 Fuente: World Bank Commodity Price Data (Pink Sheet), 3 de marzo de 2015.

7 Evolución precio del petróleo
A diferencia de los otros productos básicos, el petróleo se mantuvo alto hasta junio de 2014 ¿Fue eso lo que mantuvo a Colombia creciendo por encima de los demás? Evolución precio del petróleo Fuente: U.S. Energy Information Aministration (EIA).

8 Tasa de cambio frente al dólar
La caída en el precio del petróleo ha estado acompañada de una fuerte depreciación del peso colombiano, que sin embargo no es exclusiva de los países petroleros Tasa de cambio frente al dólar Feb 2014 – Marzo 2015 Fenómeno global: el dólar se apreció frente a todos Peculiaridad de Colombia: Apreciación previa más fuerte Rebalanceo de los índices de J.P. Morgan? Nota: Datos a 23 de marzo de 2015. Fuente: Pacific Exchange Rates.

9 Cinco preocupaciones con la caída en el precio del petróleo
Magnitud de la caída en el precio y en la producción de petróleo más allá de la coyuntura inmediata Impacto sobre inflación tras depreciación del peso Impacto sobre las cuentas externas Impacto sobre el crecimiento del PIB Impacto fiscal

10 Cinco preocupaciones con la caída en el precio del petróleo
Magnitud de la caída en el precio y en la producción de petróleo más allá de la coyuntura inmediata Impacto sobre inflación tras depreciación del peso Impacto sobre las cuentas externas Impacto sobre el crecimiento del PIB Impacto fiscal

11 Cambios en la proyección de precios para el próximo cuatrienio
Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

12 Expectativas de producción de petróleo colombiano según informe de Fedesarrollo a UPME en noviembre de 2014 Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

13 Cambios recientes en la proyección de producción de petróleo
Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

14 Cinco preocupaciones con la caída en el precio del petróleo
Magnitud de la caída en el precio y en la producción de petróleo más allá de la coyuntura inmediata Impacto sobre inflación tras depreciación del peso Impacto sobre las cuentas externas Impacto sobre el crecimiento del PIB Impacto fiscal

15 Inflación por componentes
La fuerte depreciación del peso registrada en los últimos meses del 2014 ha presionado el precio de los bienes transables, que han aumentado en cerca de 1,6 pps su ritmo de crecimiento Sin embargo, el desvío de la inflación frente a la meta responde plenamente a alimentos que no son importables (papa) o que no se dejan importar (arroz) Fuente: Banco de la República.

16 Inflación de alimentos febrero 2015 Contribución a la variación total
Los alimentos que contribuyeron en mayor medida a la inflación total fueron la papa y el arroz Inflación de alimentos febrero 2015 Variación anual IPC Contribución a la variación total Alimentos 6,77% 1,91 Papa 30,45% 0,53 Arroz 73,76% 0,32 Frijol 31,57% 0,14 Otras hortalizas y legumbres 29,24% 0,10 Res 4,17% Almuerzo 3,55% 0,23 Resto 6,17% 0,69 Fuente: DANE y cálculos Fedesarrollo.

17 Depreciación del peso y expectativa de inflación
El BR ha logrado mantener su credibilidad intacta en un contexto de fuerte depreciación del peso Esa credibilidad es esencial para seguir beneficiándonos de la flotación cambiaria Nota: Las expectativas de inflación del Banco de la República son 12 meses adelante, Fuente: Banco de la República.

18 Cinco preocupaciones con la caída en el precio del petróleo
Magnitud de la caída en el precio y en la producción de petróleo más allá de la coyuntura inmediata Impacto sobre inflación tras depreciación del peso Impacto sobre las cuentas externas Impacto sobre el crecimiento del PIB Impacto fiscal

19 Impacto sobre las cuentas externas en 2014 y 2015
Caída en precio y producción de petróleo implica: Reducción de cerca de US$ 10 mil millones en valor exportado Deterioro de más 3% del PIB en las cuentas comerciales si lo demás se mantiene constante Depreciación del peso y desaceleración económica generarán menores importaciones y aumento en otras exportaciones. Preguntas: ¿Cuál será el efecto neto sobre los déficit comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos? ¿Qué tan fácil será financiar el déficit externo?

20 3. Impacto sobre las cuentas externas y tasa de cambio entre 2014 y 2015
Caída en precio y producción de petróleo implica: Reducción de cerca de US$ 10 mil millones en valor exportado Deterioro de más 3% del PIB en las cuentas comerciales si lo demás se mantiene constante Depreciación del peso y desaceleración económica generarán menores importaciones y aumento en otras exportaciones. Preguntas: ¿Cuál será el efecto neto sobre los déficit comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos? ¿Qué tan fácil será financiar el déficit externo?

21 País o región de destino Millones de dólares FOB
¿Qué está pasando con las exportaciones no tradicionales? Los TLCs con EEUU y Europa empiezan a mostrar sus beneficios, y el reciente ajuste de la tasa de cambio puede ser favorable, pero las exportaciones no tradicionales al resto de América Latina están cayendo… País o región de destino Enero-Diciembre 2014 Enero 2015 Millones de dólares FOB (Var. Anual %) Total 13.718,5 -3,9 -6,3 EE.UU. 2.746,8 6,8 1,6 Unión Europea 1.499,8 11,6 0,5 Venezuela 1.536,7 -11,2 -35 Ecuador 1.745,5 -2,5 -10,4 Perú 1018,4 -4,9 2,4 México 763,7 -1,6 19,7 Resto 4.407,8 -11,7 -3,3 En el cuadro: Exportaciones colombianas, por grupo de países de destino, según grupo de productos* y Exportaciones colombianas Sobre las exportaciones totales y en el periodo enero-agosto: "Café, té y especias" es el 3,2%, "Combustibles" 66,1%, "Perlas y Piedras Preciosas" 4,7% y "Fundición, hierro y Acero" 1,5%.por principales regiones de destino, según grupo de productos* se le quita al total Fuente: DANE, construcción propia. Exportaciones sin combustibles, café, piedras y perlas preciosas (oro), ni fundición, hierro y acero (ferroníquel).

22 Los déficit comercial y en cuenta corriente llegarían este año a 3,1% y 6% del PIB, respectivamente El deterioro en los balances se produce pese a que las importaciones caerían más de 6% por depreciación del peso y desaceleración económica *Las cifras de 2014 corresponden a valores observados hasta septiembre y proyectadas año completo. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del Banco de la República.

23 Cinco preocupaciones con la caída en el precio del petróleo
Magnitud de la caída en el precio y en la producción de petróleo más allá de la coyuntura inmediata Impacto sobre inflación tras depreciación del peso Impacto sobre las cuentas externas Impacto sobre el crecimiento del PIB Impacto fiscal

24 El primer trimestre de 2014 marcó el final de un ciclo al alza en la actividad productiva y la desaceleración reciente ha sido pronunciada Fuente: DANE.

25 La proyección básica de Fedesarrollo sobre crecimiento del PIB implica una desaceleración fuerte en 2015 y 2016, frente a ritmos superiores al 4,5% en los años precedentes Año 2014 2015 2016 2017 2018 PIB 4,6% 3,5% 3,7% 4,0% 4,4% Sectores productivos TOTAL AGROPECUARIO 2,3% 3,4% 3,3% TOTAL MINERÍA -0,2% -1,1% -2,2% -2,5% TOTAL CONSTRUCCIÓN 9,9% 6,9% 8,6% 7,5% 7,8% TOTAL INDUSTRIA 0,2% 3,0% 4,3% 4,5% OTROS 4,8% 4,1% 4,2% Fuente: Fedesarrollo.

26 Cinco preocupaciones con la caída en el precio del petróleo
Magnitud de la caída en el precio y en la producción de petróleo más allá de la coyuntura inmediata Impacto sobre inflación tras depreciación del peso Impacto sobre las cuentas externas Impacto sobre el crecimiento del PIB Impacto fiscal

27 Impacto Fiscal Sensibilidad de ingresos fiscales a precio del petróleo estimada en MFMP: $ 420 mil millones por cada dólar de caída en WTI Suponiendo precio promedio de US$ 55 en 2015, impacto directo sería cercano a $ 18 billones (cerca de 2,5% del PIB) Dos efectos mitigantes: Depreciación cambiaria compensa algo más de la mitad del impacto fiscal Impacto en el Gobierno Nacional solo se siente plenamente en 2016 por cuanto empresas pagan impuestos y dividendos sobre sus ingresos del año anterior Impacto neto de mediano plazo es cercano a 1% del PIB

28 Impacto Fiscal Sensibilidad de ingresos fiscales a precio del petróleo estimada en MFMP: $ 420 mil millones por cada dólar de caída en WTI Suponiendo precio promedio de US$ 55 en 2015, impacto directo sería cercano a $ 18 billones (cerca de 2,5% del PIB) Dos efectos mitigantes: Depreciación cambiaria compensa algo más de la mitad del impacto fiscal Impacto en el Gobierno Nacional solo se siente plenamente en 2016 por cuanto empresas pagan impuestos y dividendos sobre sus ingresos del año anterior Impacto neto de mediano plazo es cercano a 1% del PIB

29 Necesidad de reforma tributaria
Regla fiscal permite desfase temporal entre déficit observado y metas de déficit estructural Déficit observado probablemente será del orden de 2,9% del PIB en 2015 y regla fiscal puede permitirlo Déficit estructural debe bajar de 2,3% del PIB en 2014 a 1,9% del PIB en 2018 A mediano plazo se debe lograr ese ajuste adicionado con lo que se pierde en ingresos petroleros  ajuste total de 1,4% del PIB Aún con austeridad en el gasto será muy difícil bajarlo como porcentaje del PIB sin afectar programas esenciales  Es necesaria una reforma tributaria adicional que recaude al menos 1% del PIB

30 Plan de Temas El contexto: impactos del cambio en el mercado mundial de petróleo sobre la economía colombiana Posibles beneficios y costos económicos de un acuerdo de paz

31 ¿Cómo cambiaría el panorama macroeconómico ante un acuerdo de paz?
Visiones encontradas y falta de consenso La paz tiene inmensos beneficios de orden ético y humano cuyas implicaciones son más importantes que las económicas Dos argumentos centrales: Los beneficios macroeconómicos del acuerdo de paz son pequeños, al menos para los próximos cinco o diez años Los costos que se adjudican al post-conflicto son en alto grado costos en que debe incurrir la sociedad colombiana con o sin la firma del acuerdo de paz

32 Beneficios macroeconómicos de la paz
Posibilidad de reducir fuerzas armadas Puede haber menos ejército pero se requiere más policía urbana y rural (al estilo de la Gendarmerie Francaise?) Experiencia de Centro América muestra que sería un error reducir las fuerzas armadas en conjunto antes de 5-10 años

33 Beneficios macroeconómicos de la paz
Cálculo de menores costos del conflicto (enfoque contable) Gastos en defensa, capacidad productiva de las vidas perdidas, menor educación de los jóvenes, pérdida de petróleo por ataques a oleoductos, etc. Estimativos entre 3,1 y 7,6% del PIB anual según Granada y Rojas (1995), Trujillo y Badel (1998), Pinto et al (2004), Otero (2007) y Ibañez et al (2006 y 2014)

34 Beneficios macroeconómicos de la paz
Estimativos econométricos sobre impacto de violencia guerrillera en crecimiento del PIB o en Productividad Entre 0,4% y 2,5% de crecimiento perdido Rubio (1995), Cárdenas (2001), Echeverry, Salazar y Navas (2001), Vargas (2003), Querubín (2003) Vila, Moscoso y Restrepo (2012) Problemas: Suele usarse la variable homicidios como indicador, y no se sabe en cuánto se reducen por acuerdo de paz Es distinto efecto económico en zonas ricas que en zonas aisladas y pobres

35 Empirical estimates of cost of conflict
Tomado del documento The Peace Premiun elaborado por Francisco Rodriguez en el Bank of América - Merrill Lynch (Octubre 2014): Empirical estimates of cost of conflict Fuente: Francisco Rodríguez, “Colombia Viewpoint: The Peace Premium”. BofA Merril Lynch Global Research. October 2014

36 Percentage change in guerrilla deaths
Enfoque alternativo de Francisco Rodríguez (Bank of America-JPMorgan, 2014) Exhibit 2: Southern border states would reap the greatest benefits from peace -Enfoque departamental -Efectos relativos grandes (2,5% de crecimiento) en algunos departamentos que pesan poco en el PIB global -Impacto global de solo 0,27% de crecimiento del PIB tomando como referencia -Si se toma como referencia, el impacto se acerca a 1% del PIB -> En ya se había tenido buena parte del beneficio macro Percentage change in guerrilla deaths Lower than -10% -10% to 0% 0% to 10% More than 10% Fuente: Francisco Rodríguez, “Colombia Viewpoint: The Peace Premium”. BofA Merril Lynch Global Research. October 2014

37 En 2011-2013 ya se habría tenido parte del beneficio macroeconómico
Fuente: Banco de la República y DANE.

38 Costos del Postconflicto
Se mencionan números de 80 a 90 billones en 10 años, lo que implicaría algo más de 1% del PIB por año durante ese lapso Problema de estimativo es que incluye muchos gastos en que el país debe incurrir con o si acuerdo de paz: Desmovilización Expansión de infraestructura rural Reforma rural (tierras y provisión de bienes públicos) Pensiones no contributivas Reparación de víctimas

39 Estimativos del costo del Acuerdo de Paz
Tomado del documento The Peace Premiun elaborado por Francisco Rodriguez en el Bank of América - Merrill Lynch (Octubre 2014): Costs of peace process range from 1.1% to 3.8% of GDP Fuente: BofA Merril Lynch Global Research.

40 Costos de la Reparación de Víctimas
(Plan de Financiación de la Ley 1448 de 2011 según documento CONPES 3726 de mayo de 2012) (Miles de millones de pesos de 2011) Fuente: Cálculos DNP y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Documento Conpes 3726.

41 En resumen Ni los beneficios ni los costos macroeconómicos de un acuerdo de paz son tan grandes como algunos analistas han sugerido Los impactos en algunas regiones pueden ser enormes pero esas regiones pesan poco en la economía nacional Lo anterior no mitiga las enormes ventajas no económicas que tendría el acuerdo de paz Con o sin acuerdo de paz, la economía nacional tendrá un período de desaceleración en 2015 y 2016 La necesidad de una reforma tributaria de al menos 1% del PIB existe aunque no se logre el acuerdo de paz El acuerdo de paz si puede ayudar a que muchos gastos se prioricen distinto El primer punto del acuerdo de paz plantea un fortalecimiento de los prediales rurales, algo que es positivo para la financiación de los entes territoriales y para la productividad rural

42


Descargar ppt "Conversatorio sobre costos del post-conflicto"

Presentaciones similares


Anuncios Google