La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Uso de comillas y paréntesis.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Uso de comillas y paréntesis."— Transcripción de la presentación:

1 Uso de comillas y paréntesis.

2 La función de las comillas en un texto.

3 Lee con atención este texto:
Los compañeros de Toño no entendían su afición por la música clásica. Les extrañaba que ocupara varias horas en escuchar las cintas que su primo le grababa de “compact-discs”, para después practicar en el piano. Le llamaban “el sabihondo” por esta preferencia y casi no platicaban con él. Al muchacho no le importaba mucho ese distanciamiento; las notas llenaban su espíritu de alegría, en especial la “Quinta Sinfonía” de Beethoven, tan intensa.

4 Cuando se sentía desanimado, Toño recordaba las palabras de su profesor: “La música será para ti una luz que guiará tu camino. No la abandones, es tu auténtica vocación.” Eso lo alentaba a continuar el esfuerzo por lograr su objetivo: llegar a ser un pianista de renombre. ¿Qué signos aparecen constantemente en el texto?, ¿para qué se usan en cada caso?

5 Las comillas (“ “) son un signo auxiliar doble que se usa en los siguientes casos:

6 Al principio y al final de citas textuales. Por ejemplo:
Decía Lázaro Cárdenas en junio de 1934: “El problema agrario está en pie en todos los estados de la República, en unos en mayor proporción que en otros, y reclama una pronta acción gubernamental a fin de que las necesidades de tierras de los pueblos estén completamente satisfechas”. Arnaldo Córdova, La política de masas del cardenismo.

7 En las obras literarias, para preproducir las palabras de un personaje:
La vi empolvarse la nariz. Cuando acabó de hacerlo, cerró la cajita y volvió a ponerse en pie y caminó de nuevo hacia el velador, diciendo: “Temo que alguien sueñe con esta habitación y me revuelva mis cosas”; y tendió sobre la llama la mano que había estado calentando antes de sentarse al espejo. Y dijo: “No sientes el frío”. Y yo le dije: “A veces”. Gabriel García Márquez, Ojos de perro azul.

8 En los nombres de obras de arte, aunque actualmente se prefiere subrayarlos o escribirlos con otro tipo de letra: “El beso”, o El beso, de Augusto Rodin. La sinfonía “Pastoral”, o Pastoral, de Ludwing van Beethoven. “José Trigo”, o José Trigo, de Fernando del Paso.

9 Cuando se usan palabras extranjeras, para demostrar que el usuario sabe que no son propias del idioma, en el cual existen términos para definir lo que se cita: Los “jeans” le quedaban muy bien. Me encanta tu colección de “posters”.

10 Para indicar apodos o sobrenombres:
Le decían “el Niño de Oro”. El “Rayito” González llegó a la meta.

11 Cuando se quiere dar un sentido irónico a alguna frase o sugerir algo distinto de la connotación del término: Era “altísimo”: medía 1.50 m. Es tan “educada” que ni siquiera me saludó. Su perro “bonito” estaba muy sucio y descuidado.

12 Al principio y al final en palabras sueltas, cuando se desea que llamen la atención del lector:
Si nuestro idioma no incluyera la palabra “gracias”, ya habríamos inventado otra manera de expresar nuestra gratitud. Hay palabras realmente obscenas como “hambre”, “guerra” y “corrupción”.

13


Descargar ppt "Uso de comillas y paréntesis."

Presentaciones similares


Anuncios Google