Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClara Gómez Espinoza Modificado hace 10 años
1
Ceballos Darío Gimenez Darío Guayaquil, 31 de Julio de 2014
Inundaciones y sequias en agroecosistemas de los humedales del Bajo delta del Paraná Ceballos Darío Gimenez Darío Guayaquil, 31 de Julio de 2014 Training Institute Seed Grant
3
ARGENTINA ≡ Tiene una superficie de 2.791.810 km² .
Población habitantes, Densidad media de 14,4 hab/km², 38,9 % concentrada en el aglomerado Gran Buenos Aires. Diversidad climática y ecorregional, ecosistemas de clima tropical húmedo, bosques xerófilos, humedales, pastizales sometidos a fuertes variaciones interanuales de las precipitaciones hasta ambientes de climas desérticos. diversidad climática y ecorregional, se encuentran ambientes de clima tropical húmedo (selvas subtropicales como las Yungas y la Selva Paranaense), bosques xerófilos (Chaco y Espinal), humedales (Deltas e islas del Paraná y Esteros del Iberá), pastizales sometidos a fuertes variaciones interanuales de las precipitaciones (Pampa) hasta ambientes de climas desérticos (Puna, Estepa Patagónica, Monte).
4
Incertidumbres para el desarrollo de la agricultura de secano
Precipitaciones Regiones húmedas (16%): >1000 mm anuales- selvas subtropicales, el Chaco Húmedo y el Bosque Patagónico. Regiones xerófilas (56%): mm anuales- Chaco Seco, Espinal, Pampas, Monte. Regiones desérticas (28%): <200 mm anuales- Altos Andes, Puna, Estepa Patagónica Incertidumbres para el desarrollo de la agricultura de secano
5
El Delta del Paraná un mosaico de humedales
Tiene una superficie de km² . Población de habitantes, con una densidad media de 8 hab/km². Diversidad de usos: ganadería, forestación, fruticultura, mimbre, apicultura, pesca artesanal, turismo, agricultura y emprendimientos inmobiliarios (nuevos usos). 84 mil ha forestadas Subsidio u$ 1100/ha
6
Regímenes hidrológicos
Río Uruguay Río Paraná Río de la Plata
7
Precipitaciones medias: 1100 mm/año
8
Identificación de eventos y estrategias de adaptación
Entrevistas a 15 actores claves Análisis de información secundaria Análisis de alturas de ríos serie Análisis de precipitaciones serie Efectos de los EHE e identificación de las estrategias de adaptación Talleres participativos con los actores claves Consenso de las lecciones aprendidas
10
Dinámica hidrológica natural
Pulso natural del agua Albardón natural Acumulación de MO Agua sedimentos Bañado Disminución de riesgo (Grandes productores) Atajarepunte Liberación de MO Drenaje Se genera un desbalance en el intercambio Río-humedal Cambios anaerobiosis a aerobiosis, cambiar las flechas Pulso natural del agua Aeróbico
11
Excesos hídricos en agroecosistemas de los humedales del Bajo delta del Paraná
12
Máximas medias de la altura del Río Paraná Serie 1970-2000
14
Planicies de inundación
15
Identificación de eventos
“Vino la marea y nos dejó en la vía, los que tenían una buena posición pudieron quedarse, pero mucha gente se tuvo que ir. Mucha gente vendió y se fueron a trabajar a las fábricas” (Teresa)
16
Población: Capital social
Fruticultura Neoliberalismo Nací en el año ‘37, nací en la isla. Y siempre me dediqué a la isla, bah, hasta el ‘59 que nos agarró la marea. Se nos secó todas las plantaciones de frutales, de madera todo. Y desde ese entonces me vine para la ciudad de Campana, acá” (Omar)
17
Estrategias individuales y colectivas
Reconversión productiva (Medianos productores)
18
Estrategias individuales y colectivas
Construcción de terraplenes Instalación de compuertas (Medianos y grandes productores) Mejoras para disminuir el riesgo de inundaciones
19
Estrategias individuales y colectivas
Grandes productores o medianos productores asociados Inversión ($) 1500 Riesgo 4 3 1 2 MOP (m) 750 375 8/10 1125 6/10 3/10
20
Estrategias individuales y colectivas
Reconversión productiva (Medianos y grandes productores) Traslado de ganado
21
Estrategias individuales y colectivas
Apicultura de altura y traslado de colmenas Provisión de azucar para alimetar colmenas (Agricultura familiar)
22
Estrategias institucionales, públicas locales y provinciales
Subsidios para construcción de balsa Plan de contingencia Presupuesto participativo Entrega de alimento para ganado Evacuación de familias inundadas
23
Estrategias institucionales, públicas locales y provinciales
Creación de refugio de inundados en RB Sistemas de alertas de diferentes instituciones Creación de comité de crisis hídrica Asistencia social a las familias inundadas
25
Efectos colaterales Drenaje de humedales Cierre de cursos de aguas
Emprendimientos inmobiliarios Expulsión de actores de escalas mas pequeñas
26
Lecciones aprendidas Analizar la capacidad productiva de estos territorios e instalar producciones y sistemas de gestión del agua acorde a la dinámica hidrológica según ubicación. Mejorar la comunicación de los pronósticos de alertas de inundaciones y precipitaciones, así como de los medidas exitosas y de las fallidas. Facilitar procesos de agregado de valor para mejorar la competitividad de los productos obtenidos. Fortalecer a los actores del territorio de menor escala productiva y a sus hijos en procesos de organización y agrupamiento. Innovar en alternativas productivas acordes a estos humedales.
27
Déficit hídricos en agroecosistemas de los humedales del Bajo delta del Paraná
28
Déficit de precipitaciones identificados
29
Déficit de precipitaciones +temperaturas elevadas 2008
30
Fuegos intencionales Tensión política
31
Estrategias colectivas 13 Cámaras de alerta temprana
32
Estrategias institucionales
Sanción de ley de manejo del fuego 26815/2012 Índice de riesgos de incendios diarios PIECAS DP Capacitación a bomberos y brigadas de ataque temprano de incendios
33
Lecciones aprendidas Utilizar los índices disponibles y los mecanismos de autorización correspondientes para gestionar el fuego. Construir procesos de regulación de tenencia de la tierra con los actores históricos del territorio. Innovar en herramientas alternativas al fuego para maximizar la producción de los pastizales inundables. Respetar la carga ganadera de los diferentes ambientes y utilizar criterios de prácticas agroecológicas. Fortalecer a los actores del territorio de menor escala productiva y a sus hijos en procesos de organización.
34
Todo es posible un país SOBERANO
Muchas gracias!! Todo es posible un país SOBERANO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.