La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hacia estrategias nacionales de financiamiento para el manejo forestal sostenible en América Latina Síntesis del estado actual y experiencias de algunos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hacia estrategias nacionales de financiamiento para el manejo forestal sostenible en América Latina Síntesis del estado actual y experiencias de algunos."— Transcripción de la presentación:

1 Hacia estrategias nacionales de financiamiento para el manejo forestal sostenible en América Latina Síntesis del estado actual y experiencias de algunos países Kees van Dijk y Herman Savenije

2 Objetivos de esta presentación z Presentar las principales problemas, oportunidades, desafíos, y consideraciones para analizar el financiamiento del MFS z Presentar un esquema general que elaboramos como marco de referencia conceptual z Presentar las primeras ideas principales de una ENFF y sus interrelaciones

3 Los problemas a abordar zLos ingresos actuales del bosque no son un incentivo suficiente para lograr un MFS que es competitivo a otros usos y atractivo para invertir zHay una discrepancia entre el valor financiero actual y el valor que atribuye la sociedad (local, nacional, internacional) a los bosques

4 Causas múltiples – círculos viciosos zSubvaloración de los múltiples valores zMFS depende de la madera zCostos reales de manejo no son contabilizadas zInequidad en la cadenas productivas zRentabilidad moderada zEl largo plazo de MFS y los riesgos biológicos, financieros y políticos considerados altos zNecesidad de financiamiento externo, pero poco accesible y a costos elevados zPracticas obsoletas con pocos criterios de sostenibilidad zEntorno, político, legal e institucional deficiente e estable zCompetitividad injusta: Políticas perversas en otros sectores y de la tala ilegal

5 Desafíos/Oportunidades zMejorar las fuentes y mecanismos tradicionales (básicamente Estatales, Cooperación Internacional) estancados, deficientes y ineficientes y mejorar acceso al mercado de capital para responder a las necesidades de MFS zReconocimiento que los instrumentos de regulación y de control estatal son esencial condición para lograr el MFS zEl cambio de visión de que el MFS no es responsabilidad única del gobierno, pero de todos sectores de la sociedad (sector privado, sector cívico) zValores de bosques cada vez más reconocido yP.e. Cambio climático: una oportunidad de ingresos adicionales para los bosques? (Mitigación, Adaptación, Bioenergía) yEcoturismo, Agua, Biodiversidad zUn interés creciente para el rol potencial de instrumentos de mercado: mecanismos innovadores emergiendo zReconocer que el Entorno para Inversiones (nacional e internacional) es decisivo

6 Nuestro punto de partida Cuando los bosques no tienen un valor financiero suficientemente alto, o un costo de oportunidad satisfactorio para el productor el bosque tiende a desaparecer

7 Nuestra tesis Un base financiera ampliada y diversificada para MFS tiene como objetivo elevar: 1.La competitividad del manejo forestal (obtener más ganancias y reducir costos) 2.La atracción de las inversiones y pagos de bienes y servicios (mitigación de riesgos, mejor entorno - Gobernabilidad e Imagen - para inversiones) - manteniendo la multifuncionalidad y sostenibilidad -

8 Nuestra propuesta zRomper el circulo vicioso de problemas y responder a los desafíos y oportunidades zPara ello se necesita enfoques y estrategias integrales y amplias para diferentes niveles (administrador, mecanismo y entorno)

9 Elementos del Marco conceptual de una Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal (dentro de un pfn) Los cuatro ejes principales: z El manejo sostenible z Los mecanismos de inversión z Los mecanismos de pagos de bienes y servicios z El entorno favorable

10

11

12 El MFS La multitud de tipos de bosques y condiciones, tipos de actores, condiciones de tenencia, objetivos específicos de manejo y uso de bosques (la multifuncionalidad) necesita de: 1.Una multitud en situaciones de financiamiento, necesidades, deseos y objetivos 2.No ¨One size fits all¨ 3.Flexibilidad en desarrollo de una estrategia 4.Una decisión sobre que mecanismos ajustan a que situación?

13

14

15 Mecanismos de inversión El conjunto de fuentes, instrumentos y operadores para financiar, incentivar y mitigar riesgos de inversión y operación y Instrumentos: x incentivos: subsidios y exoneraciones, x créditos, x instrumentos del mercado de capitales (Titularizaciones, Cesiones de Derechos Económicos, Capital de Riesgo, entre otros), x seguros y garantías, y otros. y Fuentes: autofinanciamiento, fuentes locales, nacionales e internacionales: el Estado, la Cooperación Internacional y Financiera, Inversionistas institucionales, ONG’s, Bancos, etc. y Operadores: facilitar la conexión entre los proveedores de financiamiento y los beneficiarios/usuarios x bancos, estado, fondos, prestamistas informales; x “bundling” de diferentes fuentes y instrumentos

16 Mecanismos de inversión (2) Retos de la “inversión responsable”: 1.Diagnostico 2.El conjunto de mecanismos y grupos meta 3.Criterios de sostenibilidad

17

18 Mecanismos de Pago z El conjunto de fuentes, instrumentos y operadores para incrementar y diversificar los ingresos del MFS z Una distinción clara entre: y Bienes (madera, biomasa, energía, PFNM, etc.) y Servicios ( biodiversidad, agua, clima, suelo, turismo; deforestación evitada):

19 Mecanismos de Pago (2) zFlujos de ingresos (y de caja) muy variados por situación (plantación, bosque natural, madera, PFNM, etc) z Necesidad de un conjunto adecuado de mecanismos/arreglos de pago y de condiciones normativas para: y responder a las necesidades de las diferentes situaciones que se presentan, yasegurar un pago justo y adecuado para cubrir los costos de su producción en forma sostenible (p.e. Certificación; regulación)

20

21 Entorno Favorable El conjunto de factores o condiciones que promueven (o influyen sobre) el grado del funcionamiento, la efectividad, el impacto de los mecanismos financieros, así como el interés de practicar el manejo forestal sostenible - al interior del sector, en el ámbito del país y en el ámbito global. y marco legal, político e institucional, y la situación macro-económica, la competitividad, la confianza que existe acerca del sector y del país, y la infraestructura, el nivel de tecnología y la capacidad de innovación existente, y las organizaciones e instrumentos de apoyo efectivos que actúan en el sector (asistencia técnica, el sistema de educación e investigación, manejo y disponibilidad adecuada de la información), y el sistema de tenencia o propiedad de las tierras, y el grado de participación y transparencia que existe en la toma de decisiones políticas, l y la efectividad de la burocracia sectorial y/ nacional, yel nivel de corrupción que existe en los negocios públicos y privados, etc.

22 ENFF z El conjunto de medidas y arreglos que se acuerdan de forma participativa con los actores más relevantes del sector forestal para: z La creación del marco institucional, político, legal y financiero (entorno favorable). y El establecimiento de los criterios y orientaciones encaminadas a obtener y canalizar recursos financieros, y se identifican, articulan e ponen en operación los mecanismos de financiamiento (inversión y pago) - del sector público, privado, local y regional, nacional e internacional y para atender los objetivos del manejo forestal de los diferentes grupos meta y del programa forestal nacional

23 ENFF (2) Reto para el taller:  definir cuales son los principios, objetivos, elementos y pasos que deben configurar una ENFF, su desarrollo y puesta en operación

24 Programa Forestal Nacional zEl ENFF el brazo financiero del PFN z ENFF: una necesidad pero no una condición suficiente para el éxito del MFS; z Cuando no es relacionada bien a los demás instrumentos del pfn para fomentar el MFS su efectividad e impacto disminuyera. z Los principios de un pfn, deben ser los principios de un ENFF

25 Los resultados resumidos zLa situación de los países es muy diferenciada zEl problema de financiamiento del MFS no es siempre la falta del recurso financiero zPero! Más importante son las condiciones que ofrece el sector y el país para la oferta y acceso a recursos, es decir el Entorno Favorable a las inversiones (entorno legal, político, confianza, transparencia, con información) zCon un problema especifico destacado, que es la situación de tenencia

26 Los resultados resumidos zSe espera que el mayor potencial de obtener recursos nuevos y adicionales es: yEl acceso al mercado de capital yLos pagos de servicios yLa combinación de fuentes (¨bundling¨) yLa mitigación de riesgos y provisión de garantías

27 Los resultados resumidos Los recursos privados son lejos la mayor fuente (volumen y oferta diversificada) para plantaciones y aprovechamiento

28 Los resultados resumidos Los pagos de servicios son un instrumento nuevo con potencial pero con muchas incertidumbres y mucho para aprender todavía. yQuien paga a quien y porque? yDefinición sobre pago obligado y voluntario yLa comoditización de los servicios yDefinición de precios justos yEl potencial de un mercado de servicios (sobreestimado??)

29 Los resultados resumidos zLa insuficiencia de información, suplementada por las fallas de apreciación de las funciones, no directamente productivos, del bosque afecta la correcta valorización y aporte real a la economía nacional y global (como sus aportes al PIB) y a la sociedad.

30 Estrategia Nacional Financiera Forestal zEl estudio propone definir ENFFs con yCriterios de condicionalidad (incorporando la sostenibilidad y empresa responsable) yCriterios de adicionalidad (crear ingresos adicionales, más acceso a capital, sistemas de mitigación de riesgo) yCriterios de funcionalidad (efectividad e impacto de los mecanismos) yCriterios de equidad (repartición justa de los costos y beneficios) yLos elementos anteriores juntado en la definición del Entorno favorable

31 Las prioridades de apoyo (inter)nacional zDiseño de ENFF zCreación de Entorno Favorable de inversión y pago (con voluntad política como el mayor desafío) zDesarrollo de instrumentos y mecanismos innovadores zDesarrollo de mercado justo de bienes zDesarrollo de mecanismos de pagos de servicios zDiseño de una cartera de proyectos (¨businesscases¨) de inversión, pagos, promoviendo nuevas alianzas (asociación comunidad – empresa, privado – publico, nacional – internacional) y diseñando nuevas oportunidades (pe. microcreditos) zFomento de una mejor coordinación de donantes con liderazgo del país.

32 Gracias


Descargar ppt "Hacia estrategias nacionales de financiamiento para el manejo forestal sostenible en América Latina Síntesis del estado actual y experiencias de algunos."

Presentaciones similares


Anuncios Google