Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSantiago Sevilla Figueroa Modificado hace 10 años
1
Presentación teórica general: concepto de archivo
Referencias: Ana María Guasch “Arte y archivo, : Genealogías, tipologías y discontinuidades” Akal, 2010. Jacques Derrida “Mal de archivo. Una impresión freudiana” Trotta, 1997.
2
ARCHIVAR ES CONSIGNAR acto de, reunir, coordinar y articular un conjunto de elementos dentro de un sistema, espacio o forma (dotándolo además de intencionalidad) NO ES ASIGNAR Acto de depositar algo en un lugar determinado
3
CONSIGNAR (Tesis Jacques Derrida)
Corresponde a un aspecto documental o monumental de la memoria entendida como “hypómnema” gr.(nota o recordatorio…remite al acto de recordar, distinto al recuerdo espontáneo o mnémé, anámnesis) En consecuencia: las prácticas del archivo no son las del almacenamiento, la colección o simple acumulación. El archivo puede ser entendido como “suplemento mnemotécnico” ya que rescata y preserva la memoria del olvido. Se convierte de esta manera en una especie de “memorándum”
4
Principio “arcóntico”
Arkhé o Arché gr.(comienzo, origen, principio, fuente) Arcon o Arconte gr. (mando, dirigencia…magistrado) Arkheion gr. Archivum lat. (registro público, residencia de los arcontes, lugar de autoridad…Estado) El archivo articula dos principios en uno: el lugar donde comienzan las cosas, a la vez que donde se ordena y se ejerce autoridad A su vez, presupone los principios contradictorios de la ruptura y la conservación
5
MODOS DE OPERACION El archivo contemporáneo ha trabajado en base a dos métodos o programas: 1. El que se apoya en un principio regulador, acentuando las normas de continuidad y homogeneidad 2. El que se basa en los procesos vinculados a las acciones contradictorias de almacenar y guardar y a la vez de olvidar y destruir (principio “anómico” de carácter heterogéneo y discontinuo)
6
Los autores y sus referencias
Sigmund Freud. (1937;1939). “Moises y la religión monoteista” (Losada, 1939) Yosef Hayim Yerushalmi. (1993). “Freud`s Moses. Judaism Terminable and Interminable. - (1982). “Zajor. La historia judía y la memoria judía” (Anthropos, 2002). Jacques Derrida. (1994). “Mal de archivo. Una impresión freudiana” (Trotta,1996).
7
Mal de Archivo: J. Derrida
Según Mauricio Pilatowsky (1958-); U. Autónoma de México), en “Derrida, Yerushalmi y el “Moises de Freud”. Identidad, memoria e historia (2004):
8
Derrida: “Es, pues, la primera figura de un archivo, pues todo archivo, sacaremos de ello algunas consecuencias, es a la vez instituyente y conservador. Revolucionario y tradicional. Archivo eco-nómico en este doble sentido: guarda, pone en reserva, ahorra, mas de un modo no natural, es decir, haciendo la ley (nómos) o haciendo respetar la ley. Lo llamábamos hace poco nomológico. Tiene fuerza de ley, de una ley que es la de la casa (oîkos), de la casa como lugar, domicilio, familia, linaje o institución. Convertida en museo, la casa de Freud alberga todos estos poderes de la economía.”
9
“La pulsión de muerte tiende así a destruir el archivo hipomnémico, salvo que se lo disfrace, maquille, pinte, imprima, represente en el ídolo de su verdad en pintura. Otra economía está así en obra, la transacción entre esta pulsión de muerte y el principio de placer, entre Tánatos y Eros, mas también entre la pulsión de muerte y esa aparente oposición dual de principios, de arkhaï, por ejemplo, el principio de realidad y el principio de placer. La pulsión de muerte no es un principio. Incluso amenaza toda principalidad, toda primacía arcóntica, todo deseo de archivo. Esto es lo que más tarde llamaremos el mal de archivo.”
10
Referencias y autores
11
Quizás, de la noche a la mañana, crezca la insospechada actualidad de obras como la de Sander. Desplazamientos del poder, tan inminentes entre nosotros, suelen hacer una necesidad vital de la educación, del afinamiento de las percepciones fisionómicas. Ya vengamos de la derecha o de la izquierda, tendremos que habituarnos a ser considerados en cuanto a nuestra procedencia. También nosotros tendremos que mirar a los demás. La obra de Sander es más que un libro de fotografías: es un atlas que ejercita. Walter Benjamin. Breve historia de la fotografía. Archivos de la fotografía, ISSN , Vol. 3, Nº. 2, 1997, pags '1
12
August Sander
13
“El pintor Anton Raderscheidt”, 1927 (Grupo V, El Artista)
15
Walter Benjamin
17
Marcel Duchamp
21
Bernd & Hilla Becher. Gas Tanks, 1983-92
24
Thomas Ruff. Retratos (1986 a1991)
25
Casas (1987 a 1991)
26
Gerhard Richter: anuncio de exhibición en la Lenbachhaus de Múnich
27
Comentario de prensa, exposición en el Macba de Barcelona 1999.
Centrada en este inquietante archivo personal de más de imágenes que Richter comenzó en 1962 y que sigue creciendo año a año, la exposición se completa con 22 pinturas de diversas épocas relacionadas, como toda su obra, con el Atlas. El Atlas consiste, en su versión actual, en 640 paneles del mismo tamaño que, distribuidos de forma cronológica, contienen fotografías, recortes de periódicos y revistas, fotomontajes y dibujos. Las imágenes se agrupan principalmente de forma temática. Comienza con fotografías supuestamente familiares y va recorriendo otros temas, como imágenes de pornografía extraídas de revistas, paisajes marinos o alpinos, flores, vistas aéreas de ciudades, fragmentos de pinturas, esbozos de instalaciones, pantones de colores, velas... Por lo que parece, no hay intención narrativa, el artista tampoco aparece como protagonista de las imágenes ni siquiera cuando éstas se refieren a su entorno inmediato, y relativamente muy pocas le sirven como base para sus pinturas. "Veo incontables paisajes, de los que fotografío apenas uno de cada y pinto apenas uno de cada 100 fotografiados, por tanto busco algo muy definido; de todo esto puedo concluir que sé lo que quiero". Comentario de prensa, exposición en el Macba de Barcelona 1999.
31
Thomas Struth (Alemania, 1954)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.