Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSergio Castellanos Velázquez Modificado hace 10 años
1
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características, de 1962 a 1963 (con la Junta Militar de Pérez Godoy – Nicolás Lindley) y, por último, de 1968 a 1980 (con Velasco Alvarado – Morales Bermúdez). - Predominio de los militares en el control del Estado para frenar el avance de los movimientos populares y restablecer el orden público. - Razones: surge frente al vacío político, en la impotencia de los partidos tradicionales frente a los peligros que amenazaban al Estado (levantamientos populares), y la defensa del sistema social imperante. - Los sectores dominantes de nuestro país, para salvaguardar sus intereses, se colocaron bajo protección de los militares. - Dura persecución contra los opositores del Gobierno.
2
3 4 6 5
3
Luis Miguel Sánchez Cerro (31-33)
Militar piurano que llegó a la presidencia por derrotar al actual presidente de ese entonces, Leguía, por un levantamiento en Arequipa. Encabezó el partido “Unión Revolucionaria”, y ganó las elecciones de 1931 frente a un gran rival, Victor Raúl Haya de la Torre, quien encabezó el APRA. Tuvo una gran enemistad con el APRA, debido a su agitado comportamiento, razón por la cual promulgó la Ley de Emergencia; y tuvo que frenar las revoluciones apristas. Promulgó la Constitución de 1933. Fue asesinado por el aprista Abelardo Mendoza en 1933.
7
Óscar Raimundo Benavides (33-39)
Militar limeño que llegó a la presidencia por segunda vez, tras el asesinato de Sánchez Cerro. Trató de estar en paz con el APRA, con la Amnistía general, pero volvieron las persecuciones, y otra vez se marcó el abismo entre ambos. En las elecciones de 1934, la candidatura de Eguiguren fue anulada debido a su unión con el APRA, razón por la cual Benavides siguió en el poder. Al final de su gobierno se produce la segunda guerra mundial en setiembre de 1939.
10
REVOLUCIÒN RESTAURADORA DE AREQUIPA Grl. Manuel A. Odría
JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO CRISIS POLÍTICA PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO VS REVOLUCIÒN RESTAURADORA DE AREQUIPA Grl. Manuel A. Odría
11
Manuel Odría Amoretti (48-50)
Militar limeño que llegó a la presidencia tras un golpe de Estado en Arequipa sin ningún apoyo notorio, el 29 de octubre de Anuló las garantías individuales, y promulgó la Ley de Seguridad Interna, reprimiendo al APRA. Presidió una Junta Militar de Gobierno. Al haber sido apoyado, tuvo que rendir cuentas apoyando al sector exportador, y así la crisis que se vivía pudo ser contenida. Al igual que otros gobiernos, el APRA fue un partido clandestino. Se veló por los trabajos y la educación.
12
Manuel Odría Amoretti (50-56)
Se decidió convocar a elecciones, en las cuales Odría era el único candidato, siendo las elecciones más vergonzosas del Perú, pues ganó con todos los votos. El Perú se vio favorecido por la Guerra de Corea ( ), pues la exportación aumentó alcanzando buenos precios en el mercado mundial. Al tener una buena economía se implementó numerosas obras públicas como las unidades vecinales y el Estadio Nacional. Como su gobierno duró 8 años, se le llama el “Ochenio”. Su política económica fue basada en el libre comercio y el aliento a la inversión extranjera.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.