La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESPLAZAMIENTOS HABITUALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESPLAZAMIENTOS HABITUALES"— Transcripción de la presentación:

1 DESPLAZAMIENTOS HABITUALES
GRUPO 9 José Manuel Sánchez Martínez Francisco García Moreno Alfonso Morillas Martínez Alejandro Jurado Castillo

2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Debido a las carencias que tienen los escolares para utilizar con facilidad los desplazamientos habituales, pretendemos mejorar y conseguir el estadio maduro. Igualmente, intentamos que los niños y las niñas adquieran también valores actitudinales, como son la cooperación y el respeto a las normas y entre ellos.

3 Dentro del currículum. Basado en el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de diciembre de 2006).

4 OBJETIVOS DE NUESTRA SESIÓN
Resolver los problemas motores que tienen los alumnos Mejorar los desplazamientos Educación en valores tales como la solidaridad, la cooperación, la empatía y el respeto A parte trataremos de utilizar la interdisciplinariedad en los diversos juegos que vamos a llevar a cabo.

5 DEFINICION “Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“ (Sánchez Bañuelos, 1984) Además, el niño mejora su estructuración espacio-temporal. Nosotros proponemos la siguiente definición de desplazamiento: la acción de moverse de un lugar a otro interrelacionándose con el espacio. Hay dos tipos de desplazamientos: Habituales y no Habituales.

6 DESPLAZAMIENTOS HABITUALES
La Marcha: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre una superficie de desplazamiento en ausencia de fase aérea. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de andar”. Cepero (2000). Es una habilidad muy compleja, de hecho, su patrón maduro no se alcanza hasta la adolescencia (en ocasiones especiales). Según Rigal (1987) (citado por Fernández y cols., 2007), la marcha constituye la última etapa importante del desarrollo motor, porque confiere al niño autonomía en sus desplazamientos y la capacidad de conocer su entorno. Como definición propia de marcha es el desplazamiento de un sujeto sobre el suelo con un contacto permanente y sucesivo de una de las extremidades inferiores.

7 La Carrera: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de desplazamiento, con existencia de fase aérea debido al incremento de la velocidad. Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de la carrera.” (Cepero 2000) La diferencia entre la marcha y la carrera es la velocidad de desplazamiento y el factor de vuelo o ausencia de apoyo. Según Mc Clenagham & Gallahue (1985)(citado por Fernández, Emilia y cols, 2007) el patrón de carrera pasa a través de tres estadios de desarrollo. -Estadio inicial: pasos rígidos y desparejos, con mayor base de sustentación para conseguir mayor equilibrio. -Estadio elemental: aumento de la longitud de apoyos a medida que la carrera se hace mas veloz. -Estadio maduro: el recorrido de la pierna es circular.

8 Proponemos nuestra propia definición de carrera: la acción motriz para desplazarnos por el espacio mediante movimientos sincrónicos con una velocidad superior a la de la marcha.

9 DESARROLLO Y EVOLUCIÓN
INFANCIA - De o a 8 meses: Se caracteriza por los reflejos, estando relacionados con los desplazamientos los siguientes reflejos: del paso, de la marcha, y de enderazamiento. - De 8 a 12 meses: Empieza una evolución hacia la marcha, pasando de una posición flexionada a una extendida. El niño gatea y empieza a ponerse de pie sin ayuda, dando sus primeros pasos agarrándose a las cosas. Alrededor de los doce meses empieza a andar con movimientos muy globales. - De 1 a 2 años La marcha mejora, llegándose a dominar a los dos años. La carrera se realiza con coordinaciones muy globales. No separa movimientos de brazos y piernas. Empieza explorar el espacio mas detenidamente subiéndose a los objetos que hay a su alrededor.

10 INFANTIL - De 3 a 6 años Se perfeccionan las conductas del periodo anterior y desaparecen los reflejos. La carrera dominada totalmente con giros, paradas, etc., siendo la coordinación analítica, también independiente el movimiento de brazos y piernas. A los cuatro años empieza a ajustar la carrera a un móvil controlando la parada. Es capaz de franquear obstáculos.

11 1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
- De 7 a 9 años Se producen los movimientos de una forma más coordinada que en los periodos anteriores. El ajuste espacio-temporal se mejora. 2º Y 3º CICLO DE EDUCACION PRIMARIA - De 10 a 12 años Se pueden trabajar casi todos los desplazamientos porque la coordinación analítica es buena y las cualidades físicas son adecuadas para ello. Se deben corregir los defectos en los desplazamientos

12 NUESTRA PRACTICA Orientada a: 1º Ciclo de Educación Primaria
Objetivos: Resolver los problemas motores que tienen los alumnos y mejorar los desplazamientos así como trabajar en valores Juegos: - Calentamiento: “Buenos días” y “El Lazarillo” - Parte principal: “El dragón”, “Los caballitos” y “Caminos cruzados” - Vuelta a la calma: “Polis y Cacos” Valores: solidaridad, empatía, cooperación, respeto a los compañeros y normas.

13 EVALUACIÓN Haremos una evaluación cualitativa más que cuantitativa. Valoraremos la participación, actitud y esfuerzo de los alumnos, así como sus mejoras motrices dentro de sus capacidades. Lo haremos por observación, sin examen.

14 BIBLIOGRAFÍA Gil Madrona, Pedro (2008) La educación física y los deportes. Editorial Octaedro. Fernández García, Emilia; Gardoqui Torralba, Mª Luisa y Sánchez Bañuelos, Fernando (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. INDE Publicaciones. Madrid. Editorial CCS. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la Educación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de Diciembre de 2006) Romero, C. y Cepero, M (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en Educación Física. Granada. Editorial Grupo Editorial Universitario Arraez Martínez, J.M (2000) ¿ Puedo jugar yo?. Editorial Proyecto Sur De Ediciones, S.A.L Cepero, Mar (2000). Habilidades Motrices. En M. Ortiz, Comunicación y Lenguaje corporal. Granada. Editorial Proyecto Sur De Ediciones. Chinchilla Minguet, José Luis y Alonso Ballesteros, Julián (1998). Educación Física en Primaria. Primer Ciclo/1. Madrid: CCS. Conde Caveda, José Luis y Viciana Garófano, Virginia. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Ediciones Aljibe.

15


Descargar ppt "DESPLAZAMIENTOS HABITUALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google