La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS GÉNEROS LITERARIOS"— Transcripción de la presentación:

1 LOS GÉNEROS LITERARIOS
3º ESO

2 DEFINICIÓN Son agrupaciones de textos con el objetivo de clasificarlos y poder realizar mejor su estudio y análisis.

3 TIPOS DE GÉNEROS LÍRICO: expresa sentimientos. Suele estar escritos en verso. NARRATIVO (épico): un narrador explica una historia mediante unos personajes. DRAMÁTICO (teatral): se representa y los personajes dialogan directamente. DIDÁCTICO: ejemplo a seguir y que enseña conductas o comportamientos.

4 LÍRICA ODA: reflexión del poeta sobre una emoción.
ÉGLOGA: poema en que pastores dialogan sobre su amor en medio de la naturaleza. ELEGÍA: poema que expresa el dolor de una pérdida. SÁTIRA: poema burlesco que censura vicios. JARCHA: poema amoroso breve que proviene del árabe. VILLANCICO: poema amoroso tradicional. CANCIÓN: poema breve amoroso musicado.

5 LÍRICA ODA: reflexión del poeta sobre una emoción.
Ejemplo: Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!

6 LÍRICA ÉGLOGA: poema en que pastores dialogan sobre su amor en medio de la naturaleza. Ejemplo: Égloga I, de Garcilaso de la Vega. El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo y un grado sin segundo, agora estés atento sólo y dado al ínclito gobierno del estado albano, agora vuelto a la otra parte, resplandeciente, armado, representando en tierra el fiero Marte;

7 LÍRICA ELEGÍA: poema que expresa el dolor de una pérdida. Ejemplos:
Llanto a la muerte de Ignacio Sánchez Mejía, de Federico García Lorca. El rayo que no cesa, de Miguel Hernández.

8 LÍRICA SÁTIRA: poema burlesco que censura vicios.
Ejemplo: Poderoso caballero es don Dinero, de Francisco de Quevedo.

9 LÍRICA JARCHA: poema amoroso breve que proviene del árabe. Ejemplo:
Vayse meu corachón de mib. ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?

10 LÍRICA VILLANCICO: poema amoroso tradicional. Riu, riu, chiu,
La guarda ribera, Dios guardó el lobo de nuestra cordera. El lobo rabioso La quiso morder, Mas Dios poderoso La supo defender, Quizole hazer que No pudiesse pecar, Ni aun original Esta virgen no tuviera. Dios guarde el lobo De nuestra cordera.

11 ÉPICA EPOPEYA: conjunto de poemas que narran los hechos heroicos de una nación. CANTAR DE GESTA: poema que narra las hazañas de un héroe. LEYENDA: narración tradicional de hechos imaginarios que se consideran reales. CUENTO: narración breve de un suceso imaginario. NOVELA: narración extensa con personajes y situaciones reales o ficticias.

12 ÉPICA EPOPEYA: conjunto de poemas que narran los hechos heroicos de una nación. Ejemplo: La Ilíada, de Homero. Iris, por otro lado, a Helena de blancos brazos, llegó mensajera, a una de sus cuñadas parecida, la que Helicaon, el hijo de Anténor, tenía por esposa, Laodica, por su semblante la más distinguida de las hijas que Príamo tenía.

13 ÉPICA CANTAR DE GESTA: poema que narra las hazañas de un héroe.
Ejemplo: Cantar de Mío Cid. ¡Merced, ya rey e señor, por amor de caridad! La rencura mayor non se me puede olvidar oídme toda la cort e pésevos de mio mal, los ifantes de Carrión, que m' desondraron tan mal.

14 ÉPICA LEYENDA: narración tradicional de hechos imaginarios que se consideran reales. Ejemplos: El Monte de las Ánimas, de G.A. Bécquer Los ojos verdes, de G. A. Bécquer. Un tesoro y una superstición, de Ricardo de Palma.

15 ÉPICA CUENTO: narración breve de un suceso imaginario. Ejemplos:
La bella durmiente, de Charles Perrault. La sirenita, de Hans Christian Andersen. Insolación, de Emilia Pardo Bazán. Cabeza rapada, de Jesús Fdez. Santos.

16 ÉPICA NOVELA: narración extensa con personajes y situaciones reales o ficticias. Ejemplos: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Sentido y sensibilidad, de Jean Austin.

17 DRAMÁTICA TRAGEDIA: composición con personajes nobles y final desastroso. COMEDIA: composición con personajes populares y final feliz. TRAGICOMEDIA: mezcla de comedia y tragedia.

18 DRAMÁTICA TRAGEDIA: composición con personajes nobles y final desastroso. Ejemplos: Hamlet, Machbet, de William Shakespeare.

19 DRAMÁTICA COMEDIA: composición con personajes populares y final feliz.
Ejemplos: El médico a palos, de Molière. Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare.

20 DRAMÁTICA TRAGICOMEDIA: mezcla de comedia y tragedia. Ejemplos:
El perro del hortelano, de Lope de Vega.


Descargar ppt "LOS GÉNEROS LITERARIOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google