Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Francisco Roldán Ojeda Modificado hace 10 años
4
Venerupis Romboides, almeja rubia
5
Ruditapes Philippinarum, almeja japonesa
9
3. Fases del cultivo: - Criadero, preengorde y engorde. - Semilla de medio natural o producida en hatchery 4. Criadero: 4.1. Inducción a la puesta - Acondicionamiento a temp. estable (20ºC) por 30 a 40 días. - Talla de reproductores no mayor de 40 mm (M. mercenaria). - Alimentación con Tetraselmis suecica. - Número elevado de reproductores para tener machos y hembras.
17
Ovulo de Semele solida en proceso de fecundación. 50 X. 67, 2 micras
Figura 1. Ovulo de Semele solida en proceso de fecundación. 50 X Ovulo de Semele solida en proceso de fecundación. 50 X. 67, 2 micras
18
Figura 2. Huevo fecundado de Semele solida con 1º división . 50X
Huevo fecundado de Semele solida con 1º división . 50X. 2 hs 20 minutos.
19
Huevo de Semele solida en estado de mórula. 50 X. 6 hs.
20
Embrión pre-veliger de Semele solida. 400 X. 48 hs, 96 micras
21
Larva veliger, Prodisoconcha I de Semele solida con restos de saco vitelino. 400 X. 72 hs, 108 micras.
22
Larvas pre-umbonadas de Semele solida. 100 X. 4 días.121.6 micras
23
Larva pre-umbonada de Semele solida. 400 X. 9 días 157.4 micras.
24
Larva Pediveliger de Semele solida. 100 X. 12 días, 255,7 micras
25
4.3. Cultivo larvario - Las larvas se reparten recipientes: 3000/L; S%º: 20-27; Ta 20-30ºC; O2: 1-4 ppm, mejor agua oxigenada. - Alimentación diaria con algas unicelulares 20x x103 cel/mL, según la talla (Isochrysis, Chlorella, Chromulina). - Porcentaje de metamorfosis el 40%, - Cambio de agua cada 2 días. - Llevar control antibacteriano con: UV. filtración (1um) y/o antibióticos
27
Planificación de un proyecto de cultivo de almeja
Es elaborar un proyecto de explotación de la superficie disponible, estableciendo objetivos de producción, previendo las necesidades y recursos en los siguientes puntos: 1. Valorar las características de zona de cultivo y su capacidad productiva - Indicar las características físico-químicas más adecuadas para el cultivo de y los métodos de corrección. - De la superficie total que cumpla estas características se puede destinar la quinta parte al preengorde de semilla (en fondo o elevado) y el resto al engorde con una producción final de 1 a 3 Kg/m2. - Para cultivo secuencial (produzca todo el año), se puede dividir la explotación en 4 a 12 parques para las almejas babosa y/o japonesa, y 8 a 24 parques para la almeja fina. - Se Cosecha el marisco de un parque y se repobla con semilla de preengorde. - La producción anual se estima multiplicando la densidad de producción en peso por la superficie dedicada al engorde y dividiendo por el engorde en años.
28
Establecer los medios biológicos, materiales y humanos
Teniendo en cuenta objetivos de producción, tasa de supervivencia y crecimiento se puede calcular la cantidad de semilla. Conociendo los precios de la semilla y el precio de la almeja comercial se puede calcular el rendimiento. 2.2.- Medios materiales En pequeños parques se pueden usar utensilios tradicionales de marisqueo En grandes superficies se impone la mecanización para abaratar los costes de producción. - Se indicarán materiales de uso general y los necesarios para cada actividad: planificación, acondicionamiento de instalaciones, cultivo, cosecha y control del cultivo.
29
2.3.- Medios humanos: Una pequeña superficie puede ser cultivada por 1 ó 2 obreros Una explotación comunitaria a gran escala requier un equipo técnico formado por: - Un gerente - Un director técnico - Colaboración de personal cualificado. Para labores de cultivo contar con 3 obreros fijos por Ha y personal eventual para las tareas de siembra y cosecha. En la siembra 2 personas/marea pueden cubrir de 280 a 300 m2. En la cosecha el rendimiento por persona es de 4 m2/h
30
3. Elaborar un calendario de actividades y distribuir las tareas a realizar
- Utilizando las curvas y ecuaciones de crecimiento se puede predecir, con cierta aproximación, el momento en el que se van a realizar las distintas actividades con sus tareas correspondientes. Se identifican las principales tareas indicando el momento relativo de realización. Por último se elabora el plan para toda la etapa de cultivo, desde el preengorde hasta la cosecha.
31
YA ALCANZADA LA TALLA COMERCIAL
Figura 1. Modelos de planificación del cultivo de almejas babosa y japonesa. a) Siembra primaveral y preengorde hasta mm (a) E F M A J S O N D Año 1 PREENGORDE ENGORDE Año 2 Año 3 YA ALCANZADA LA TALLA COMERCIAL
32
ENGORDE YA ALCANzADA LA TALLA COMERCIAL
b) Siembra primaveral y preengorde hasta10-15 mm (b) E F M A J S O N D Año 1 PREENGORDE ENGORDE Año 2 Año 3 ENGORDE YA ALCANzADA LA TALLA COMERCIAL
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.