Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco José Suárez González Modificado hace 10 años
2
Carbonell (2001): “los derechos mínimos y básicos de los que goza todo individuo por el solo hecho de ser persona, sin importar el régimen político del país en que haya nacido, ni su sexo, edad o condición social; en principio, protegen la existencia misma, después, la integridad y la libertad” CNDH (2009): “el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada”
3
PRIMERA GENERACIÓN Derechos civiles y políticos Derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a un determinado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder del mismo. SEGUNDA GENERACIÓN Derechos económicos, sociales y culturales Son aquel conjunto de derechos-prestación, que consisten en especificar aquellas pretensiones de las personas y de los pueblos consistentes en la obtención de prestaciones de cosas o de actividades, dentro del ámbito económico-social, frente a las personas y grupos que detentan el poder del Estado y frente a los grupos sociales dominantes. TERCERA GENERACIÓN Derechos de los pueblos o derechos de solidaridad Surgidos como consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas actuales y que responden ante todo al valor solidaridad. Los derechos considerados en cada generación son los siguientes: Primera generación, civiles y políticos: a la vida, la integridad personal, de expresión, de tránsito, de asociación. Segunda generación: a la salud, la vivienda, la educación, la cultura, el trabajo, la alimentación, el agua, entre otros. Tercera generación: al desarrollo, a un medio ambiente saludable y a la paz.
4
Universidad Iberoamericana (DF) Licenciatura en Derecho Universidad del Valle de México (DF) Licenciatura en Psicología Universidad Autónoma de Nayarit (Nay) Licenciatura en Derecho Universidad Marista de Mérida (Yuc) Licenciatura en Derecho Centro Universitario Grupo Sol (DF) Maestría en Ciencias Penales Universidad de Guadalajara (Jal) Maestría en Ciencias Penales UX Universidad de Xalapa (Ver) Maestría en Derecho Constitucional y Amparo Más seis universidades más
5
Historia de la Protección de la Persona Humana, Fundamentos Sociológicos de los Derechos Humanos, Fundamentos Económicos de los Derechos Humanos, Marco Jurídico Mexicano en materia de Derechos Humanos, Marco Jurídico Internacional en materia de Derechos Humanos y Derecho Comparado, Fundamentos y Análisis Filosóficos de los Derechos Humanos, Seminario Interdisciplinario de Derechos Civiles y Políticos y Seminario Interdisciplinario sobre Mecanismos de Defensa Universidad Autónoma de la Ciudad de México Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Filosofía de los Derechos Humanos, Conceptos fundamentales de Derechos Humanos. Antecedentes en México, Contexto: capitalismo e imperialismo, Investigación en ciencias sociales, Desarrollo Histórico de de los derechos humanos, Sistema universal de protección de los derechos humanos, Contexto: imperialismo y sus estrategias, Delimitación del tema y marco teórico, Democracia y derechos humanos, Sistemas regionales de protección a los derechos humanos, Participación de las organizaciones de la sociedad civil, Acopio de datos. Fuentes de investigación y trabajo de campo, Mecanismos de protección de los Derechos Humanos en México, Temas selectos, Reporte de investigación, Mecanismos alternativos de justicia
7
SemestreAsignaturas 1Historia de las religionesAntropología culturalÉtica Geografía física, económica y política Demografía y estadística aplicada Taller de lengua y cultura anglófonas I 2 Historia de las doctrinas políticas Antropología socialDerechos humanos Pedagogía social y educación para la paz Metodología de la investigación Taller de lengua y cultura anglófonas II 3 Historia de la Nueva España y México del siglo XIX Antropología filosóficaDerecho mexicano Teoría del conflicto y la mediación Sociología del desarrollo Taller de lengua y cultura anglófonas III 4 Problemas del México actual Antropología indígena Marco jurídico Mexicano en materia de Derechos Humanos Técnicas de negociación y de mediación Taller de cooperación descentralizada y desarrollo local Taller de lengua y cultura anglófonas IV 5Historia contemporánea Antropología de la violencia Derecho internacional Psicología del conflicto y la paz Sor Juana y su mundo Taller de lengua y cultura anglófonas V 6Historia militar Historia y técnicas de la no violencia Marco jurídico Internacional en materia de Derechos Humanos Taller de mediación social e intercultural Taller de lenguas y culturas indígenas I Taller de lengua y cultura anglófonas VI 7Historia de la paz Historia e instituciones de Europa Sistemas jurídicos y sociales comparados Política del medio ambiente Taller de lenguas y culturas indígenas II Taller de lengua y cultura anglófonas VII 8 Historia e instituciones de Asia, Pacífico y Oceanía Humanismo Los indígenas en el sistema de procuración y administración de justicia Economía del desarrollo y de la cooperación internacional Taller de lenguas y culturas indígenas III Taller de lengua y cultura anglófonas VIII 9 Historia e instituciones de África Manejo de proyectos culturales Derechos humanos de las mujeres, los niños y los migrantes Sociología de las migraciones Taller de lenguas y culturas indígenas IV Taller de lengua y cultura anglófonas IX 10Historia e instituciones americanas y latinoamericanas Taller de elaboración de proyectos y financiamientos públicos y privados Gestiones de pazMedicina social y preventiva en situaciones de conflicto Taller de lenguas y culturas indígenas V Taller de lengua y cultura anglófonas X
8
Introducción Geografía como Ciencia Social. Espacios naturales Recursos naturales Desarrollo sustentable Problemas y políticas ambientales Espacios económicos Las necesidades humanas y el consumo de satisfactores. La globalización de la economía mundial El sistema mundo Espacios políticos Fronteras Conflictos bélicos Vinculación Geografía - Derechos Humanos
9
Planteamiento de una situación: Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 Análisis de las condiciones sociales y económicas de Sudáfrica Costos del Mundial de Fútbol y vinculación con actores de la globalización Cadena productiva de Adidas (Alemania, Estados Unidos, Hong Kong) (Pakistán
10
Bárbara: Estaba acostumbrada a aprenderme países y capitales y con mucha suerte hasta su localización, me parecía aburrida y muy mecánica, es decir, que mientras te aprendieras una cancioncita te aprendías todo, no tuve mucha formación respecto a geografía política o económica, así que el tema para mí estaba bastante limitado. Diana: Muchas de las veces todos tenemos el concepto de que la geografía solo se limita al entorno físico, ya que desde educación primaria se nos enseño así, pero en ese tiempo yo me ponía a leer el libro (de texto) hasta el final y venían temas que trataban la migración incluso algunos temas relacionados con la ONU, que muchas de las veces no se terminaba de ver en clase por que se le enfocaba todo el tiempo a la geografía física. No es que diga que no es importante, pero se debe tener un balance entre lo físico y lo social.
11
Guadalupe: ¡Claro que ha cambiado! El conocimiento de esta materia me ha dado muchos elementos y herramientas; por fin puedo identificar dimensiones como la estructura social, política y económica, la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y el estudio de la interacción de procesos físicos y humanos, de las relaciones humano-naturaleza. Esta parte es la que me ha enriquecido ampliamente, porque me doy cuenta de los cambios que ha experimentado la humanidad en la superficie terrestre, también me ha aportado datos esenciales a conceptos básicos y ha contribuido con el análisis crítico de la geografía, y a la toma de conciencia de los problemas del mundo contemporáneo, de sus causas y de las alternativas que existen. Octavio: Mi concepción de la geografía no ha cambiado en absoluto, durante la secundaria y prepa mi materia favorita fue esta y siempre he estado muy interesado en conocer datos relacionados por eso creo que no ha habido un gran cambio, lo que si pasa es que nunca tuve la necesidad de utilizar la geografía en mi campo laboral, siempre fue algo meramente cultural, ahora que hacemos la conexión con derechos humanos resalta como una de las dos dimensiones necesarias para poder comenzar a analizar un conflicto, estas dimensiones son espacio y tiempo. Por eso ahora se ve la relevancia de la materia pues para entender a un ser humano o grupo social hay que conocer su contexto tanto temporal como espacial.
12
Josefina: Considero que me ayuda a entender el comportamiento de las sociedades, sus usos y costumbres, por ejemplo el casamiento a temprana edad en India; en China, la violación de los derechos de los niños y por qué del abandono de estos; la violación a los derechos de los niños en Irán y en Centroamérica para entrar a las guerrilas; los derechos de las mujeres en el Medio Oriente; la desigualdad de género; las vejaciones a la dignidad humana de los más débiles en cualquier cultura, así sea la más desarrollada o la más atrasada. Yésica: Esta nueva Geografía social, considero que va representar una parte muy importante en mi formación profesional como defensora de los derechos humanos, ya que esta pretende lograr un espacio ideal para el desarrollo humano y por ende social. Un espacio que proporcione las garantías mínimas de una vida digna, sin discriminación, carencias y violaciones a los más mínimos derechos naturales que adquiere una persona al nacer, sin perder de vista nuestro ambiente natural.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.