La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Académicos Asociados S.A.S. Construyendo futuro PRESENTA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Académicos Asociados S.A.S. Construyendo futuro PRESENTA."— Transcripción de la presentación:

1

2 Académicos Asociados S.A.S. Construyendo futuro PRESENTA

3 SIN PREGUNTA NO HAY PENSAMIENTO

4 QUIÉNES HACEN LAS PREGUNTAS
COMÚNMENTE LAS PREGUNTAS LAS HACEN LOS DOCENTES. LOS ESTUDIANTES POCAS VECES PREGUNTAN O NO LO HACEN.

5 EL PROBLEMA DE LA PREGUNTA
El estudiante que no entiende que pregunte… ¿Cómo? El docente debería enseñarle.

6 POR QUÉ ES NECESARIO HACER PREGUNTAS
CALIDAD DE PREGUNTAS BAJA EXCELENTE CALIDAD DE PENSAMIENTO BAJO CALIDAD DE VIDA

7 POR QUÉ ES NECESARIO HACER PREGUNTAS
Se espera que el estudiante alcance niveles de desempeño altos en las competencias básicas y específicas .

8 PREGUNTA ESENCIAL EL ESTUDIANTE DEBE SER ENTRENADO POR ALGUIEN COMPETENTE. ¿EL DOCENTE ES COMPETENTE? ¿EL DOCENTE ES COMPETENTE EN DESARROLLAR COMPETENCIAS EN SUS ESTUDIANTES?

9 ¿He desarrollado un pensamiento crítico?
PREGUNTA ESENCIAL Como docente … ¿He desarrollado un pensamiento crítico?

10 PREGUNTA ESENCIAL A PENSAMIENTO CRÍTICO ¿Por qué pensamiento crítico?

11 Todos pensamos. mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado.

12 Nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento.

13 El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida.

14 La excelencia en el pensamiento, sin embargo,
debe ejercitarse de forma sistemática.

15 Pensamiento crítico UNA DEFINICIÓN:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

16 Preguntas para una lectura crítica
LAS ORACIONES INTERROGATIVAS Una pregunta es una oración con sentido completo que busca información que se conoce o que no se conoce. En la gramática y sintaxis del idioma español notamos que son llamadas preguntas aquellas que inician y terminan con signo de interrogación

17 LA PREGUNTA También, se les ha denominado preguntas a aquellas basadas en un contexto específico donde se plantean a manera de enunciado incompleto para hallar la respuesta en varias opciones. Éstas son utilizadas en evaluaciones generales, nacionales e internacionales. (SABER, PISA, etc.)

18 PARE ¿CÓMO LEÍ?

19 ¿Cómo leemos? Leer implica elementos tanto físicos como mentales.
Los elementos mentales diremos que el término lectura será para nosotros sinónimo de comprensión. Los elementos físicos diremos que el movimiento de los ojos en la lectura consiste en tres actividades:

20 ¿Cómo leemos?  La fijación. Tiene lugar cuando tus ojos se detienen. Es el momento en que se lee. Los movimientos sacádicos. Si observas los ojos de alguna persona que está leyendo, verás que los movimientos no son suaves sino que el ojo va a saltos. La barrida de retorno. Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan a la siguiente realizando este tercer movimiento.

21

22 Leer ¿qué es? Fabio Jurado V. “ Pero qué es leer desde la conciencia sino esa activación dialógica necesaria entre la configuración conceptual de nuesta Enciclopedia y la Enciclopedia del texto” Los Procesos de la lectura p.45

23 Leer ¿qué es? Nucha Quintero et al. “ Es rastrear información a partir de interrogantes que nos planteamos al hacerlo” A la hora de leer y escribir … textos

24 IMPORTA MUCHO EL CONTEXTO DEL LECTOR
Información nueva Almacén de experiencias Esquema apropiado La comprensión según TEORÍA DE LOS ESQUEMAS

25 CLASES DE LECTORES. LECTORES INEFICACES
Leen todo a la misma velocidad. Regresiones innecesarias: vuelven atrás para releer material que ya habían leído. Hay que adaptar la velocidad al nivel de dificultad. Realizan movimientos ineficientes de los ojos.

26 CLASES DE LECTORES. LECTORES INEFICACES
Poca superficie de fijación: perciben sólo 4 palabras cada vez que sus ojos se fijan. Movimientos arrítmicos: saltan sus ojos alrededor de la página, especialmente cuando están cansados. Subvocalizan. Se dicen las palabras según van leyéndolas. Barridas de retorno defectuosas: cuando terminan una línea, no vuelven rápidamente a la primera palabra de la siguiente. Concentración Piensan en otras cosas cuando leen.

27 CLASES DE LECTORES. LECTORES EFICIENTES Leen el material aproximadamente de 3 a 5 veces más deprisa que el lector medio. (o relecturas del material). Sus ojos siempre están en el lugar previsto, en vez de ir vagando por la página. Tienen un movimiento de los ojos suave y rítmico mientras van avanzando a lo largo del material, con pocas regresiones

28 CLASES DE LECTORES. LECTORES EFICIENTES También tienen una amplia zona de enfoque sobre las palabras. Han reducido su nivel de subvocalización (decirse a ellos mismos la palabra) a un mínimo. Tienen un enfoque flexible y sistemático para muchos tipos diferentes de material, así como buena concentración y memoria.

29 OBSERVA

30 Adquirir mayor velocidad
SEGUIR EL DEDO EL MOVIMIENTO EN S MOVIMIENTO BÁSICO DE LA MANO MOVIMIENTO CAÓTICO Adquirir mayor velocidad

31

32 (en un trabajo, una actividad, una lectura asignada...)
Preguntas que usan los elementos del pensamiento (en un trabajo, una actividad, una lectura asignada...) Propósito ¿Qué trato de lograr? ¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito?

33 Preguntas que usan los elementos del pensamiento
(en un trabajo, una actividad, una lectura asignada...) Información ¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión? ¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación? ¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?

34 Preguntas que usan los elementos del pensamiento
Supuestos ¿Qué estoy dando por sentado? ¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión? Implicaciones/Consecuencias Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?

35 Preguntas que usan los elementos del pensamiento
(en un trabajo, una actividad, una lectura asignada...) Conceptos ¿Cuál es la idea central? ¿Puedo explicar esta idea?

36 Preguntas que usan los elementos del pensamiento
(en un trabajo, una actividad, una lectura asignada...) Inferencias/Conclusiones ¿Cómo llegué a esta conclusión? ¿Habrá otra forma de interpretar esta información?

37 Preguntas que usan los elementos del pensamiento
Puntos de vista ¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este asunto? ¿Habrá otro punto de vista que deba considerar? Preguntas ¿Qué pregunta estoy formulando? ¿Qué pregunta estoy respondiendo?

38 Cómo diseñar preguntas LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS
Un estudiante debe conocer los pronombres interrogativos que se utilizan en las preguntas y diferenciar el uso de cada uno de ellos.

39 Cómo diseñar preguntas
LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS ¿Qué? ¿Quién? ¿Quiénes? ¿Cuál? ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cuánto? ¿Cuántos?

40 Comprender mejor lo leído.
DETERMINAR LA FINALIDAD Descripción física del material: ¿ De donde proviene? ¿Cuánto tienes que leer? ¿Me interesa… porqué? Porque leer el material: ¿ Que te impulso? ¿Qué tipo de información esperas encontrar? ¿Servirá para aumentar tus conocimientos? Previsión del material: ¿Crees que vas a aprender algo de lo leído? Después de haberlo leído: ¿Estaban justificadas tus expectativas? INSPECCIONAR: Mirar el índice, los capítulos, dibujos, gráficos, diagramas, resúmenes. HACER UN EXAMEN PREVIO: Avanzar a través del material a una velocidad de 3 o 5 veces superior a la velocidad normal. Buscar conceptos importantes/ ideas claves.

41 LEER Para responder preguntas; es bueno tener un lápiz en la mano para señalar palabras o frases importantes. RELEER/ REMARCAR Una vez leído el material descansa un poco; cuando llegues a alguna marca hecha con lápiz reduce la velocidad y confirma lo marcado y su importancia. PRESENTACION VISUAL DE LA INFORMACION. Tres actividades: Reducir. Decir lo que aprendiste en tus propias palabras. Revisión: Revisar tus notas. Reorganizar: Hacer un esquema.

42 MEJORAR LA CONCENTRACION
ENSEÑAR A EVITAR LAS DISTRACCIONES EXTERNAS. Localiza el lugar adecuado. Elimina interrupciones planeadas. Elimina las distracciones sonoras. Encuentra el momento adecuado. ENSEÑAR A EVITAR LAS DISTRACCIONES INTERNAS. Controla tus inquietudes. Ponte una disciplina. Entusiásmate con lo que lees. Descansa adecuadamente. Por cada 50 minutos de estudios debes descansar 10.

43 BIBLIOGRAFIA

44 FIN


Descargar ppt "Académicos Asociados S.A.S. Construyendo futuro PRESENTA."

Presentaciones similares


Anuncios Google