La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 25 de Abril del 2012

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 25 de Abril del 2012"— Transcripción de la presentación:

1 Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 25 de Abril del 2012 mruizjuri@gmail.com

2 ¿Hacia dónde vamos hoy? Construir los ejes conceptuales de cada materia. Revisar los objetivos de las distintas asignaturas. Elaborar el mapa conceptual de la asignatura.

3 Conceptos abordados la clase anterior Líneas estructurales alrededor de las cuales es posible organizar los componentes de la propuesta de enseñanza de una asignatura. Eje conceptual Objetivos Logros que se espera alcancen los alumnos durante un período de tiempo dado y en relación a contenidos particulares. Fundamentos Razones que sustentan las decisiones pedagógicas; se basan en principios didácticos, sociales, disciplinares, etc. Mapa conceptual Organizador o recurso gráfico que se caracteriza por presentar las ideas o conceptos relacionados a través de conectores y jerárquicamente organizados.

4 FUNDAMENTOS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS

5 1. FUNDAMENTOS Razones que sustentan las decisiones de la enseñanza que tienen que ver con lo disciplinar, con lo pedagógico, con el contextos social.

6 ¿En qué consiste el Eje Conceptual de la Materia? Líneas estructurales alrededor de las cuales es posible organizar los componentes de la propuesta de enseñanza de una asignatura. Propuesta: Delinear el Eje conceptual. 15’ aprox.

7 Eje conceptual de Metodología de la Enseñanza La enseñanza es un proceso social que busca promover aprendizajes. Metodología de la Enseñanza aborda las herramientas teóricas y metodológicas para la planificación, el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza.

8 2. OBJETIVOS Son un componente clave en la propuesta de enseñanza ¿por qué son tan importantes?

9 Los Objetivos Complejidad de las Situaciones de enseñanza Resultados de aprendizaje impredecibles Marcan rumbos generales dejando margen para la flexibilidad

10 Refieren a los procesos de pensamiento movilizados a través de las actividades de aprendizaje CONDUCTACONTENIDOFINALIDAD Su estructura… Expresada a través de un verbo Conceptos o ejes a desarrollar Orientan las intenciones educativas al perfil profesional

11 Posibles conductas observables como indicadores de logros de los diferentes objetivos de aprendizaje, en los diferentes niveles y dominios.

12 Sin dudas, esta lista no es exhaustiva, sino que cada uno luego puede pensar otras conductas como indicadores….

13 El pensamiento crítico implica: Hacerse preguntas: disposición a cuestionar. Definir los términos. Analizar las suposiciones y los sesgos. Evitar el razonamiento emocional. No simplificar. Considerar las interpretaciones alternativas. Tolerar la incertidumbre. Examinar la evidencia.

14 ¿Cómo avanza el pensamiento? Definición del Problema Búsqueda de hipótesis Verificación Planteo de nuevas hipótesis y verificación Comprobación

15 Pasos para pensar mejor: Observar Comparar Relacionar Clasificar Buscar el opuesto Definir por el absurdo Subdividir los problemas

16 Estudiar y Aprender ¿Qué es el pensamiento ¿Cuáles son los pasos que sigue? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué implica aprender? ¿Cómo es ese proceso? ¿Qué es estudiar? ¿Cuáles son los procedimiento s para pensar mejor? “Hábito de buscar respuestas por nosotros mismos”

17 Aprender Cambio relativamente estable en la conducta, conocimientos y sentimientos y una Objetos Personas Esfuerzo Implica práctica social mediada por

18 El pensamiento Parte de una pregunta, consiste en una búsqueda permanente. El aprendizaje Proceso que implica un cambio relativamente estable en la conducta, sentimientos y percepciones del sujeto. Se requiere de: voluntad e interés. Dos conceptos importantes…

19

20

21 Identificar un fenómeno interesante o intrigante. Hacer elecciones. Generar buenas preguntas sobre el tema Ser una persona autodirigida. Buscar respuestas en una variedad de lugares y personas. Aprender a trabajar en equipo. Plantearse metas y lograrlas. Compartir y generar información con otros. Reflexionar sobre nuestras propias maneras de acceder y generar conocimientos. Para aprender es necesario…

22 ¿Cuáles son los objetivos generales de su materia? Propuesta: Esbozar los objetivos. 15’ aprox.

23 3. Contenidos Son construcciones culturales que se realizan en un contexto social, histórico y cultural e institucional. Por lo general, en las asignaturas se realiza un proceso de selección, organización y transmisión de los mismos con el objeto de promover el logro de los objetivos delineados.

24 Contenidos Se trata del conjunto de saberes, de saberes-hacer, de actitudes y valores concebidos en función del objetivo. Se trata de los conocimientos que el alumno deberá comprender durante el curso, que siempre son el resultado de una opción y "recorte" que realiza el profesor de la disciplina en cuestión y de las numerosas posibilidades de temáticas. Se los suele organizar en unidades de sentido que reciben el nombre de unidades o módulos, y para ello se tienen en cuenta los principios de continuidad (coherencia a medida que se avanza), secuencia (avance en complejidad y extensión) e integración (que la secuencia de una idea acabada de lo desarrollado).

25 Una clave para el desarrollo de las materias y unidades didácticas: Coherencia Eje conceptual Ideas principales Ideas secundarias ObjetivosMetodología Contenidos Generales Específicos

26 La organización de las unidades didácticas

27 M apa conceptual de la materia Una propuesta de integración de fundamentos, objetivos y contenidos.

28 Joseph D. Novak Su creador: Experimentado Investigador Científico (Graduado en Universidad de Minnesota en 1958). Enseñó en las Universidades Estatal de Kansas y Purdue y desarrolló los Mapas Conceptuales, como ahora se los conoce, siendo profesor de Educación y Ciencias Biológicas en la Universidad de Cornell. Realizó investigaciones en educación, aprendizaje, creación y representación del conocimiento. Autor de muchos libros y artículos. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador científico.

29 Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información, del contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.

30 Los Mapas Conceptuales Organizadores o recursos gráficos. Conformados por conceptos, líneas, flechas y/o palabras conectoras. Muestran jerarquía entre los conceptos presentados. Se basan en el principio de “economía de palabras y “no” repetición de las mismas. Son claros y simples. Se caracterizan por simplicidad, jerarquización e impacto visual.

31 Conceptos Términos clave de la asignatura que, unidos entre sí, permiten tener una visión integral de la misma. Enlaces Se utilizan palabras para formular oraciones o proposiciones entre los conceptos. Las mismas se leen siguiendo el recorrido de una flecha. Jerarquía gráfica Se refleja la jerarquía conceptual específica del tema. Puede construirse siguiendo una organización de los conceptos en forma vertical o vertical-horizontal.

32

33 Propuesta: Esbozar el Mapa Conceptual. 15’ aprox.

34 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Escribir, leer y aprender en la universidad Una introducción a la alfabetización académica Paula Carlino

35 “Ayuda de Escritorio” “Book” ¿Con qué materiales se encuentran los estudiantes cuando llegan a la asignatura? ¿Qué leen los estudiantes más allá de los textos académicos? ¿Qué dificultades concretas se les presentan al leer los materiales de la cátedra?

36 Lenguaje Escritura Lectura Cultura Académica Prácticas y Representaciones Alfabetización Académica

37 Todo sistema organizado de símbolos que utiliza el ser humano para comunicarse y conocer Código Oral Código Escrito Verbal Gestual Icónico Lenguaje “El lenguaje se adquiere a través del diálogo” Para desarrollar una voz académica los estudiantes necesitan ponerla a prueba”. (Chanock, 2000)

38 Lectura ¿Qué es? Práctica psico-social. Decodificación de mensajes y reconstrucción del sentido del texto. Pistas informativas del texto + Saberes y experiencias previas. ¿Momentos de la lectura de un texto?

39 Escritura ¿Qué es? Obra o composición científica o literaria. Carta, documento o cualquier papel manuscrito, mecanografiado o impreso. Las comunidades académicas. El interlocutor.

40 “Lo que el alumno hace es realmente más importante para determinar lo que aprende que lo que el profesor hace” (Shuell, 1986) (Carlino, 2005:11) “(…) Está la intención de replantear la distribución de la acción cognitiva en las asignaturas” (…)” (Carlino, 2005:12) “Cultura académica: “El conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de la disciplina, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad” (Carlino, 2005:13)

41 “La impresión de que los universitarios no saben cómo leer depende, con frecuencia, del hecho que no saben por qué están leyendo los textos asignados (…)” (Gottschalk y Hajortshoj, 2004)

42 Un desafío… Comprometerse en los propios procesos de conocimiento. Hacia un cambio de paradigma… El reflejo de nuestros actos

43 ¿De dónde nacen las buenas ideas?

44 "La vida es oscuridad cuando no hay impulso y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento y todo saber es inútil cuando no hay trabajo y todo trabajo es rutinario si no existe el cambio".

45 1.Leer de “Elementos Didácticos”: temas correspondientes a la Unidad 2: fundamentos, objetivos contenidos y actividades. 2.Avanzar en la elaboración del Trabajo Práctico 2(Fecha de entrega: consultar cronograma). 3.Elaborar el mapa conceptual de la asignatura (esta actividad puede ser grupal). 4.Temas de la próxima clase: contenidos y actividades / Alternativas metodológicas. Para el próximo encuentro Miércoles 2 de mayo

46


Descargar ppt "Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 25 de Abril del 2012"

Presentaciones similares


Anuncios Google