La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicosemiología Definición y concepto .

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicosemiología Definición y concepto ."— Transcripción de la presentación:

1 Psicosemiología Definición y concepto .
Características del acontecer psíquico. Técnica psicosemiológica.(semiotecnia) Entrevista clínica. Historia clínica psiquiátrica Examen de las funciones mentales. Grandes sindromes psicopatológicos.

2 Psicosemiología: concepto
Es el estudio de las manifestaciones... Semiotecnia Detectar el síntoma. Clínica propedéutica Establecer la significación clínica del síntoma: cronopatología, carácter y severidad Considerar los diferentes enfoques diagnósticos.

3 Funcionamiento psíquico o mental
NORMAL Con o sin motivo o precipitante Proporcional. Integra y organiza. Flexible y adaptativo. + la respuesta adecuada. Se extingue. Egosintónico/distónico PATOLOGICO Con o sin motivo o precipitante. Desproporcionado. Desintegra y desorganiza. Rígido y desadaptativo. - la respuesta adecuada. Tiende a perpetuarse. Egodistónico/sintónico

4 Angustia Normal vs Angustia Patológica
Caracterización del síntoma Ejemplo: diferencias entre la angustia normal y patológica. Angustia Normal vs Angustia Patológica .Con Motivo Con/ Sin Motivo .Proporcional Desproporcionada .Integra y Organiza Desintegra y Desorganiza . + la respuesta la respuesta . Se extingue Permanece . Egosintónica Egodistónica

5 ¿Por qué el médico general debe incluir la evaluación psicosemiológica en su actividad clínica cotidiana? Modelo biopsicosocial Participación de la Psicopatología en la medicina clínica El Médico general debe estar en condiciones de...

6 Modelo Bio-Psico- Social (Engel GL Science 1977).
Sigue el esquema de organización jerárquica de los distintos sistemas que intervienen: social-interpersonal-psicológico (espiritual)-fisiológico-bioquímico y molecular. Todo síntoma o signo es abordado simultáneamente en los distintos niveles. Los factores biológicos interactúan dinámicamente con los psicológicos y los ambientales y sociales; tanto en la salud como en la enfermedad.

7 Psicosemiología Modelo biopsicosocial:
En toda las patologías intervienen los factores BPS. En cada caso se debe establecer la participación relativa de cada componente. Se ocupa de la enfermedad; de quien la padece y de su entorno. Incluye el manejo de la RMP como parte de la tarea médica.

8 Participación de la Psicopatología en la medicina clínica.
Los Factores Psicológicos/patológicos pueden: Participar en la etiopatogenia de trastornos somáticos. Ser la manifestación sintomática de un trastorno somático y/o su tratamiento. Surgir como reacción ante un trastorno somático. Ser un factor condicionante en la evolución de ciertos trastornos somáticos. Paralelamente los Factores Somáticos pueden......

9 El Médico general debe estar en condiciones de...
Detectar, comprender y manejar adecuadamente los componentes psicosociales y psicopatológicos vinculados con las enfermedades somáticas. Reconocer y manejar los trastornos psicopatológicos prevalentes en la práctica médica cotidiana.

10 Dificultades para su estudio: 1-2-3-4-5
Psicosemiología: Características del funcionamiento psíquico normal y patológico Manifestaciones. Dificultades para su estudio: Implicancias de los fenómenos psicopatológicos en la salud: Repercusión.(Carga) Epidemiología de las enfermedades mentales.

11 ¿ Qué significación tienen los trastornos psíquicos en la vida de las personas ?
¿ Es comparable el malestar que provocan las enfermedades somáticas con el que provocan los trastornos psíquicos? ¿ Qué repercusión tienen en la vida de las personas las enfermedades psíquicas?

12 Disease burden by selected illness categories in established market economies.
All cardiovascular conditions All mental illness All malignant diseases (cancer) All respiratory conditions All alcohol use All infectious and parasitic diseases All drug use *Disability-adjusted life year (DALY) is a measure that expresses years of life lost to premature death and years lived with a disability of specified severity and duration (Murray & Lopez, 1996).

13 ¿Son frecuentes los trastornos psíquicos?
¿ Justifica su frecuencia su conocimiento, búsqueda y detección por el MG ?

14 Epidemiología Depresión: % Población General % Consulta Ambulatoria Del Médico General % De Los Pacientes Internados En Salas De Medicina General.

15

16

17 Epidemiología del Suicidio: 1- 2 % Del total de causas de muerte
Epidemiología del Suicidio: % Del total de causas de muerte % De los Ingresos a UTI son por sobredosis

18 Epidemiología de los T de Ansiedad: 5-8 % Población general.

19 Epidemiología de las Adicciones: 6-8 % Población General.

20 Epidemiología de la Esquizofrenia: 1% de la población general.

21 Anorexia Nerviosa Epidemiología
Prevalencia: 1 % Fem años. Aumento progresivo. Inicio cada vez + precoz. (Formas Pre puberales) Todas las clases sociales Relación F / M: 10 / 1 Mortalidad: 10 %

22 En la Infancia tambien se observa psicopatología

23 En la Vejez los Trastornos cognitivos

24 Significación de la Enfermedad Mental
Depresión: % Pob gral 10-20 % Consulta ambulatoria del médico general. 20-35 % de los Pac Internados en Medicina gral. T de Ansiedad: % Pob gral. Adicciones: % Pob Gral Postpartum Blues: % de los nacimientos Depresión Postparto: % de los nacimientos Psicosis Postparto: /1000 nacimientos Suicidio: % del total de causas de muertes. Suicidio: % Ingresos UTI Sobredosis Pato Psiquiátrica: % de las urgencias médicas Anorexia Nerviosa % Fem años

25 Psicosemiología: Pasos del proceso diagnóstico
1. Detectar el síntoma. (Técnica semiológica) 2. Establecer su significación clínica (Clínica propedéutica) Cronopatología. Carácter. Severidad. 3. Agrupar en síndromes. 4. Diagnóstico etiopatogénico. 5. Diagnóstico diferencial. 6. Diagnóstico nosológico.

26 Características, tipos y enfoques diagnósticos
Múltiple-complementario-sucesivo-gradual-diferencial-de certeza- inicial-definitivo-ABARCATIVO Urgencia. Sintomático-sindromático. Etiológico. Estructural. Dinámico. Patogénico o psicopatológico. Terapéutico.

27 La Entrevista Clínica Generalidades
La psicosemiología se apoya en el desarrollo una óptima comunicación con el paciente. El médico capaz de lograr una mejor comunicación con su paciente hace una mejor semiología. A lo largo de la entrevista es necesario que el médico pueda desplegar diferentes técnicas de comunicación y conocimiento.

28 La Entrevista Clínica Fases: Fase Introductoria Fase del paciente Fase del médico Fase de Cierre o Devolución Fase Final Tipos: Libre-Semidirigida-Dirigida Requisitos: Conocimiento-Adecuación- SC-Empatía-Interés- Privacidad- Tiempo-

29 Historia Clínica Psiquiátrica
Datos de Filiación. Motivo de consulta. Manifestaciones vitales. Examen de las funciones mentales. Antecedentes personales y familiares. Informe de los familiares. Historia biográfica y familiar. Exámenes complementarios. Psicodiagnóstico-Bat. Neurocognitiva EEG- Neuroimágenes. Interconsulta Clínica/Neurológica

30 Historia Clínica Psiquiátrica (cont)
Diagnóstico DSM IV. Diagnósticos diferenciales. Pronóstico. Indicaciones terapéuticas. Evolución Epicrisis.

31 Examen de las Funciones Mentales
Aspecto general y conducta. Curso del pensamiento lenguaje. Contenido del pensamiento y sensopercepción. Orientación y conciencia. Atención y concentración. Memoria Inteligencia. Juicio. Afectividad y temperamento. Actividad y voluntad. Sistemas permanentes de la personalidad.

32 Grandes Síndromes Psicopatológicos
S Depresivo. S Maníaco/ Delirante S Ansioso S Confusional. S Demencial.

33 Síndrome Depresivo: Concepto y Características
1.Alteraciones del Humor 2.Alteraciones Cognitivas. 3.Alteraciones del comportamiento cotidiano. 4.Alteraciones somáticas y neurovegetativas.

34 Síndrome depresivo: 1.Alteraciones del humor
Tristeza Disforia Angustia Anhedonia Ansiedad Irritabilidad Desasosiego Emotividad Desesperanza Agresividad Llanto Vacío Baja Autoestima Agobio

35 Síndrome depresivo: 2. Alteraciones cognitivas
Inhibición psicomotriz: bradipsiquia; enlentecimiento; estupor. Fatiga o cansancio mental. Incapacidad para pensar. Deterioro de la memoria-atención-concentración. Ideas depresivas: Pesimismo. Negativismo. Desesperanza. Culpa. Autorreproches. Ideas de ruina, hipocondríacas o paranoides. Ideas de muerte o de suicidio

36 SÍndrome Depresivo 3. Alteraciones del comportamiento cotidiano
Disminución de la actividad; de la eficiencia o de la productividad. Hipo/Abulia. Desinterés. Abandono Personal. Aislamiento Social. Comportamiento Conflictivo.Irritabilidad. Agresividad. Dependencia. Abuso de Substancias

37 Síndrome Depresivo 4. Alteraciones Somáticas y Neurovegetativas
Cambios de Apetito y del Peso. Disminución de la energía vital, cansancio Dolores: cefalea; lumbalgia; huesos y articulaciones; abdominal; etc. Síntomas somáticos funcionales inespecíficos y erráticos: constipación; sequedad bucal palpitaciones; ahogos; mareos; etc. Alteraciones del Sueño: Insomnio. Alteraciones en la función sexual.

38 Síndrome maníaco 1. Alt. del humor.
Animo anormal-elevado-expansivo-euforia -diferente (sub. y obj.)-inadecuado-inestable. Sensación de bienestar. Ansiedad-Irritabilidad. Autoestima exagerada.

39 Síndrome maníaco: 2. Alteraciones cognitivas
Excitación psicomotriz; taquipsiquia; curso del pensamiento acelerado-asociaciones-laxas-chistes-juegos de palabras. Creatividad e imaginación aumentadas Verborrea indiscriminada-rígida. Paraprosexia. Juicio crítico superficial.

40 Síndrome maníaco: 2. Alteraciones cognitivas (cont)
Ideas Delirantes: congruentes o incongruentes.

41 Síndrome maníaco 3. Alteraciones del comportamiento cotidiano
Hiperbulia. Hiperactividad: actividad incrementada-múltiple-laboral-social-sexual-conductas de riesgo- hedonista. Sin gran deterioro del funcionamiento pero con conflictos frecuentes. Contacto fácil pero superficial. Falta de inhibiciones. Actitud omnipotente-autosuficiente.

42 Síndrome maníaco 3. Alteraciones del comportamiento cotidiano (cont)
Conducta provocativa-seductora. Sin autocrítica, hipercríticos con los otros Manipuladores:dividen-adulan-amenazan. Provocan enojo-rechazo-adhesión. Grave deterioro social-laboral-fliar-físico-económico. Síntomas catatónicos

43 Síndrome maníaco. 4. Alteraciones somáticas y vegetativas
Disminución de la necesidad de sueño. Disminución del apetito y peso. Taquicardia.

44 Muchas Gracias Intervalo


Descargar ppt "Psicosemiología Definición y concepto ."

Presentaciones similares


Anuncios Google