La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Elena Poniatowska Olga Morales Berges 6ºC.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Elena Poniatowska Olga Morales Berges 6ºC."— Transcripción de la presentación:

1 Elena Poniatowska Olga Morales Berges 6ºC

2 Índice Diapositivas Introducción Vida Obras Narrativa Fragmento Frases de Elena Curiosidades Bibliografía

3 Introducción Elena Poniatowska Amor
Nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1932 Es una escritora, activista y periodista mexicana. Su obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios, como el Premio Cervantes en 2013. Utilizó los seudónimos de Elenita, Poni y Princesa Roja. Participó en movimientos feministas y de carácter social. - Elena Poniatowska Amor   - Nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1932 - Es una escritora, activista y periodista mexicana. - Su obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios como el Premio Cervantes en 2013. - Utilizó los seudónimos de Elenita, Poni y Princesa Roja.

4 Vida Comenzó su educación en Francia, pero emigró a México con diez años, huyendo de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Continuó sus estudios de primaria en el Windsor School y concluyó su educación formal en el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall en Torresdale. Sus padres no pudieron financiar su educación universitaria ,por lo que Elena regresó a México. Estudió taquimecanografía, pero nunca hizo el bachillerato. En 1953 inició su carrera como periodista. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política. - Comenzó su educación en Francia. - Emigró a México a los diez años junto con su mamá y su hermana Kitzia, quienes huían de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. - Continuó sus estudios de primaria en el Windsor School y concluyó su educación formal en el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall en Torresdale, cerca de Filadelfia. Allí hizo el programa de “Academic Classes”: cuatro años de estudios generales, aparte de las requisitas clases de solfeo, baile, religión y buenos modales. Aunque sus profesores le aconsejaron que continuara sus estudios en Manhattanville College, debido a una devaluación en México, sus padres no pudieron financiar su educación universitaria y Elena regresó a México. - Estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. - En 1953 inició su carrera como periodista (profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias de sus obras testimoniales) aunque estaba destinada en principio al matrimonio con un príncipe europeo. - Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política.

5 Vida En 1955 nace en Roma su primer hijo, Emmanuel.
En 1959, entrevista a Guillermo Haro, con quien se casará en 1968. El trabajo de 1962 como asistente del antropólogo Oscar Lewis marcó su trayectoria literaria. Poniatowska ha colaborado con varias publicaciones, ha escrito prólogos y ha realizado cortos cinematográficos. En 2011 se crea la Fundación Elena Poniatowska para organizar, difundir y preservar el archivo histórico de la escritora y su familia. - En 1955 nace en Roma su primer hijo, Emmanuel. - En 1959, entrevista al astrofísico mexicano Guillermo Haro, con quien se casará en 1968. - Un empleo que marcaría su trayectoria literaria es el trabajo que comenzó en 1962 como asistente del antropólogo Oscar Lewis, uno de los fundadores de la escritura testimonial. La experiencia le inspiraría para crear uno de sus más célebres proyectos literarios: Hasta no verte Jesús mío. - Además de sus obras, Poniatowska ha realizado variadas actividades como visitar numerosas universidades de Estados Unidos y Europa, colaborar con varias publicaciones, escribir prólogos, participar en presentaciones de libros, realizar cortos cinematográficos, ser miembro de la junta editorial de la revista feminista Fem y cofundadora de la Editorial Siglo XXI y de la Cinemateca Nacional. - En 2011 se crea la Fundación Elena Poniatowska con los objetivos de organizar, difundir y preservar el archivo histórico de la escritora y su familia, apoyar a los grupos sociales que la escritora ha retratado en su obra y promover el debate público sobre la cultura mexicana.

6 Obras Cultivó varios géneros: novela, ensayo, teatro, testimonio, entrevista, poesía, … Temática: la sociedad, el trabajo y el desempleo, el racismo, las costumbres y tradiciones del país, ... Su obra copia un carácter activo, incitando al cambio y a la toma de conciencia sobre la realidad contemporánea mexicana. Su narrativa tiene mucho de testimonio, de reportaje de investigación. - Cultivó varios géneros: novela, ensayo, testimonio, crónica, entrevista y poesía. - Todos sus libros guardan una constante temática y configuran un entramado que da cuenta del presente mexicano: se centran en la sociedad, las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y el desempleo, el prevaleciente racismo, las costumbres y tradiciones del país, las tragedias nacionales (como el terremoto de 1985) o el papel de la mujer. - Su obra copia un carácter activo, que incita al cambio e invita a una toma de conciencia sobre los desposeídos, los niños de la calle y las mujeres, entre múltiples y significativos grupos humanos de la realidad contemporánea mexicana. - Como creadora, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística e histórica, y quizá por ello su narrativa tiene mucho de testimonio, de reportaje de investigación. - En su obra, destacan las biografías de reconocidas mujeres como Tina Modotti, Angelina Beloff, Leonora Carrington y otras muchas.

7 Hasta no verte, Jesús mío (1969)
Lilus Kikus (1954) Hasta no verte, Jesús mío (1969) Querido Diego, te abraza Quiela (1978) La Flor de Lis (1988) Tinísima (1992) La piel del cielo (2001) El tren pasa primero (2006) Paseo de la Reforma (2009) Hojas de papel volando (2014) Entre otras…

8 Narrativa Lilus Kikus (1954). Fue su obra inaugural.
Querido Diego, te abraza Quiela (1978). Novela epistolar en la que se recogen una serie de cartas falsas para Diego Rivera de Angelina Beloff. Ante la falta de respuesta del pintor, la novela muestra el dolor por el fracaso de la relación y el sentimiento de descubrirse víctima de un engaño. La flor de lis (1988). Relato con esencia autobiográfica que transmite las impresiones de la protagonista, una niña sensible e inteligente, que vive en el México de los años cuarenta. - Lilus Kikus (1954) fue su obra inaugural, escrita bajo la tutela de J. J. Arreola. Colección de cuentos sobre el universo mágico infantil. Su protagonista es una niña que usa su imaginación para vivir aventuras. Entre sus sueños, está el de poseer uñas de sol para poder leer durante la noche. - Querido Diego, te abraza Quiela (1978). Novela epistolar en la que se recogen una serie de cartas falsas. Son mensajes para el pintor Diego Rivera de Angelina Beloff, artista mexicana de origen ruso y su primera esposa. Ante la falta de respuesta del pintor, el desarrollo de la novela muestra el dolor debido al fracaso de la relación y el sentimiento de descubrirse víctima de un engaño. - La flor de lis (1988). Relato con esencia autobiográfica que transmite las impresiones de la protagonista, una niña sensible e inteligente, que vive en el México de los años cuarenta.

9 Fragmento Querido Diego, te abraza Quiela
En los papeles que están sobre la mesa, en vez de los bocetos habituales, he escrito con una letra que no reconozco: “Son las seis de la mañana y Diego no está aquí.” En otra hoja blanca (…) más abajo: “Son las once de la mañana, estoy un poco loca, Diego definitivamente no está, pienso que no vendrá nunca y giro en el cuarto como alguien que ha perdido la razón. No tengo en qué ocuparme, no me salen los grabados, hoy no quiero ser dulce, tranquila, decente, sumisa, comprensiva, resignada, las cualidades que siempre ponderan los amigos. Tampoco quiero ser maternal; Diego no es un niño grande, Diego sólo es un hombre que no escribe porque no quiere y me ha olvidado por completo.” (…) “Angelina, ¿qué no sabes que el amor no puede forzarse a través de la compasión?” Mi querido Diego te abrazo fuertemente, desesperadamente por encima del océano que nos separa. Tu Quiela

10 Frases de Elena Poniatowska
"Los libros  son parte de la vida interior de cada ser humano. Tener un libro al lado de la cama es tener un amigo, un consejo y un apoyo seguros." "Con la práctica adquirimos la intuición de saber cuándo hemos hecho algo bien y entonces lo conservamos"

11 Curiosidades En 1968, al contraer matrimonio y tener dos hijos, decidió legalizar su nacionalidad mexicana. Si bien ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de México y del extranjero, la escritora señala que su educación superior fue poco tradicional: no asistió a la Universidad de La Salle, sino a la de “La Calle”. Padece de una insuficiencia biológica que le produce continuas depresiones, pero no le impide dedicar gran parte de su vida a la literatura.  - En 1968, al contraer matrimonio y tener dos hijos, decidió legalizar su nacionalidad mexicana. - Según ella, no se acercó a la universidad, ni de noche. Si bien es verdad que ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de México y del extranjero, la escritora señala que su educación superior fue poco tradicional: no asistió a la Universidad de La Salle, sino a la de “La Calle”. - Padece de una insuficiencia biológica que le produce continuas depresiones, que no le impide dedicar gran parte de su vida a la literatura. 

12 Curiosidades Cuenta de Twitter asociada a la figura de Elena Poniatowska: Página en Facebook relacionada con la fundación de Elena Poniatowska:

13 Bibliografía Vida y curiosidades Obras
Obras


Descargar ppt "Elena Poniatowska Olga Morales Berges 6ºC."

Presentaciones similares


Anuncios Google