La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lima, Agosto 2006 PROGRAMA PARA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR CAFETALERO ES HORA DE LA SELVA EXPORTADORA Y LOS CAFETALEROS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lima, Agosto 2006 PROGRAMA PARA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR CAFETALERO ES HORA DE LA SELVA EXPORTADORA Y LOS CAFETALEROS."— Transcripción de la presentación:

1 Lima, Agosto 2006 PROGRAMA PARA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR CAFETALERO ES HORA DE LA SELVA EXPORTADORA Y LOS CAFETALEROS

2 FINALIDAD:. Contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana. PROPÒSITO: Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social Consejo Nacional de Competitividad PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Compromiso compartido: Incorporar el sector cafetalero en el Plan Nacional de Competitividad

3 LA CAFICULTURA EN PERU Ámbito: 338 distritos rurales, 68 provincias, 12 regiones, con una población involucrada de 2´000,000 millones de peruanos que viven de la actividad cafetalera. Área cosechada: 310 mil hectáreas Productores: 150,000 familias Producción: 4 millones 900 mil quintales Rendimiento: 725 kg/ ha Tenencia: 85% familias cultivan entre 0.5 hasta 8 hectáreas de café. Tecnología: 75% sin tecnología, 20% tecnología media, y 5% tecnología alta

4 EL MERCADO GLOBAL 1) Sobre oferta mundial cíclica genera inestabilidad de precios en mercado internacional; 2) Clara tendencia de reducción del precio al productor durante las ultimas décadas; 3) Mercado creciente para cafés diferenciados, bajo criterios de “responsabilidad social, ambiental, origen y calidad de taza; 4) Principales países cafetaleros (Brasil, Colombia, Vietnam, otros,) cuentan el respaldo decidido de sus Gobiernos, y con inversiones en tecnología y promoción.

5 1999 a 2004: Peor crisis del siglo: 1,800 millones de soles de pérdidas para productores peruanos Incremento de índices de pobreza, y pobreza extrema en zonas cafetaleras Elevado desempleo rural directo e indirecto Deserción escolar en zonas cafetaleras Incremento de la delincuencia en pueblos rurales Falta de manejo en plantaciones e incremento de plagas en cafetales EFECTO LOCAL DEL MERCADO GLOBAL

6 EFECTO EN ZONAS CAFETALERAS Crece presencia de economía ilícita en zonas cafetaleras Costo de producción del café: 1.5 US $/kg (4.6 S/./kg)

7 ROL ESTRATEGICO DEL SECTOR CAFETALERO Exportaciones: 420 millones dólares en 2006 Principal fuente de ingresos monetarios en selva alta Promueve empleo rural (40 millones de jornales en fincas) Población: 2 millones de peruanos viven de actividad cafetalera. US$ 930 millones de dólares valor de Parque Cafetalero (inversión pequeños productores) Organizaciones cafetaleras son actores clave del desarrollo local y regional Efectiva descentralización económica Contribuye a la paz social en zonas de economía ilícita Ejecuta inversiones en infraestructura social, productiva y de comunicaciones Contribuye a la conservación del medioambiente

8

9 NUESTRAS FORTALEZAS PARA LA COMPETITIVIDAD 95% de plantaciones bajo sombra, compatible con propuestas de conservación del medioambiente y de la biodiversidad Zonas de producción en altitudes por encima de 1.200 msnm 30 % de caficultores organizados de acuerdo con criterios del comercio justo Zonas de producción con potencial para el desarrollo del agro y ecoturismo Contribución a la seguridad alimentaria mediante chacras cafetaleras diversificadas con cultivos de panllevar Organizaciones de productores articuladas directamente al mercado globalizado

10 TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES Incremento del consumo mundial: 2005: 118 millones de sacos Al 2015: 130 millones de sacos Al 2045: 160 millones de sacos Desarrollo Nuevos mercados: Asia, Europa del Este y países productores Incremento de la demanda por: Cafés diferenciados: finos, y/o sostenibles en lo ambiental, económico y social Café descafeinado y liofilizado

11 AMENAZA PARA LA COMPETITIVIDAD Condiciones climáticas desfavorables en las zonas de producción; Sobre oferta mundial de café; Mayor rentabilidad de la de economía ilícita en zonas cafetaleras. Crecientes exigencias de a la calidad e inocuidad del producto, y a la responsabilidad social y en todas las etapas de la cadena productiva; Desarrollo tecnológico y respaldo estatal en los principales países exportadores de café;

12 OBSTACULOS A LA COMPETITIVIDAD Carencia de infraestructura y servicios básicos en las zonas productoras Inseguridad y delincuencia en zonas cafetaleras limita la inversión (asaltos, robos, invasiones) Desconfianza y descoordinación entre los actores, sin acuerdo y plan de acción concertado Políticas agrarias y de fomento a la agro exportación no reconocen importancia del sector cafetalero Falta de incentivos para la diversificación vertical (generación de valor agregado), mediante políticas tributarias y arancelarias.

13 OBSTACULOS A LA COMPETITIVIDAD Escasa disponibilidad de personal con competencias requeridas Falta de fondos de crédito, y de modalidades adecuadas de entrega 70% de plantaciones con más de 20 años de explotación Tecnologías agrarias no son validadas Difícil acceso a insumos (fertilizantes orgánicos, semilla certificada de Café, coberturas y árboles de sombra) Imagen negativa sobre consumo de café

14 AVANCES EN LA AGENDA INTERNA PARA LA COMPETITIVIDAD SECTOR PRODUCTOR Integración organizativa de productores y sus unidades productivas, vía el servicio de comercialización y asistencia técnica. Organizaciones con gestión democrática y mecanismos de control interno por sus asociados. Articulación al mercado diferenciado (26% de la producción nacional) Producción de café de calidad Inversión global en parque cafetalero: US $ 930 millones

15 AVANCES EN LA AGENDA INTERNA PARA LA COMPETITIVIDAD JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ Organizaciones: 31 asociados –58 Cooperativas: 72% –168 asociaciones: 28% Familias productoras: 36,000 Superficie cultivada: 71,745 Ha Exportaciones FOB 2002: US$ 25´122,574 FOB 2003: US$ 28´299,657 FOB 2004: US$ 51´346,081 FOB 2005: US$ 56´970,000

16 Aporte Organizaciones de Productores Inversiones: Almacenes, Equipos post cosecha, trilladoras, Infraestructura vial (puentes, trochas de acceso), certificaciones Calidad: Adopción y aplicación normas de café de calidad Asistencia técnica: 46 profesionales, 82 técnicos agropecuarios y 403 promotores. Cafés Especiales: Cafés orgánicos, cafés sostenibles, cafés gourmet, otros. Gestión empresarial: Mercadeo, Diversificación Productiva, transparencia, competitividad. AVANCES EN LA AGENDA INTERNA PARA LA COMPETITIVIDAD

17 AVANCES EN LA PRODUCCION ORGANICA Fuente: MINAG - OIA - Organizaciones de Productores Elaboración: Junta Nacional del Café - JNC.

18 AVANCES EN LAS EXPORTACIONES DE CAFES ESPECIALES

19 AVANCES EN LA AGENDA INTERNA PARA LA COMPETITIVIDAD SECTOR PUBLICO Coordinación para la elaboración de 27 normas técnicas nacionales para el café, Participación de organizaciones peruanas en ferias internacionales.

20 PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD Aplicación de autogravamen a exportaciones de café, para fines de: 1) Investigación y extensión; 2) Promoción internacional; 3) Consumo; 4) Fondo de garantía; 5) Institucionalidad ; y 6) Diversificación productiva e incremento de ingresos de familias cafetaleras = Eficaz combate a la pobreza. LEY DE AUTOGRAVAMEN PARA DESARROLLO CAFETALERO (1)

21 PROGRAMA DE RENOVACION DE PLANTACIONES (2) Implementación de Programa para la Renovación y Rehabilitación de 50 mil hectáreas de cafetales mayores a 20 años, mediante Fondo de Crédito de Capitalización Cafetalera PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

22 PADRON NACIONAL DE PRODUCTORES DE CAFE (3) Empadronamiento inmediato de productores de Café. Beneficios: 1.Información confiable sobre los actores de cadena del café: producción, transformación y comercialización del café. 2.Disminuyen robos e informalidad en comercio interno del café. 3.Mejora recaudación tributaria del sector cafetalero. 4.Facilita implementación de autogravamen PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

23 CAFÉ. PRODUCTO BANDERA (4) Incorporar al café como producto bandera, por ventajas económicas, sociales y ambientales. Promoción de marca colectiva “Café del Perú” Involucrar a sedes diplomáticas peruanas en el exterior en promoción del café peruano y de la marca “Café de Perú”. PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

24 INTEGRACION OFICIAL A ENTIDADES INTERNACIONALES (5) Integración de Perú a Organización Internacional del Café - OIC - y los escenarios internacionales de discusión y acuerdos sobre la oferta/demanda y estándares de calidad del café. Alianza con países productores de cafés finos Acceso directo a proyectos de cooperación para la actividad cafetalera PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

25 DRAWBACK AL CAFÉ ORGÁNICO (6) Creación de la sub-partida arancelaria para café orgánico. Decreto Supremo de incorporación al café orgánico entre los productos beneficiarios del DRAWBACK. BENEFICIOS: 1.Desarrollo de la agricultura alternativa a cultivos ilícitos; 2.Incremento del empleo rural; 3.Calidad de vida mejorada; 4.Contribución a la paz social y afirmación de la institucionalidad democrática en zonas de conflicto. PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

26 INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS (7) Inversión pública en infraestructura vial y comunicaciones. Instalación de servicios básicos (energía eléctrica, centros de salud, escuelas, etc.) Adecuación de currícula de escuelas, institutos y universidades a la realidad agraria de la Selva Alta Titulación de tierras de cafetaleros. PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

27 PROMOCION DEL CONSUMO (8) Promoción del consumo interno del café: 1.Entidades públicas cumplirán con adquirir café peruano, en concordancia con: “ HECHO EN EL PERU= Consuma lo que Perú Produce” 2.Incorporar el consumo de café con leche en los desayunos escolares, por las ventajas para el aprendizaje escolar.

28 INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES (9) Promoción de la formalización y organización de productores, mediante beneficios tributarios: a) A organizaciones de productores, cuyas ventas individuales anuales de asociados sean inferiores a 20 UIT; b) A organizaciones de productores que ejecuten actividades de asistencia técnica directa a sus asociados PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

29 PROMOCION DE AGRICULTURA ORGANICA (10) Creación de Consejo Nacional de Promoción de Agricultura Orgánica, con participación de productores de Café orgánico, banano, cacao, castañas, algodón, mango, panela, otros. Precios de promoción del guano de isla, roca fosfórica, entre otros. Exoneración tributaria a insumos orgánicos, similar a insumos para agricultura convencional PROPUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

30 COMPROMISO DE LA JNC Y DE SUS MIEMBROS Incremento de divisas por mayores exportaciones de café Café de calidad: Perú reconocido en el mundo como país productor de cafés finos. Descentralización económica sostenible en la selva alta. Incremento del empleo sostenible en pueblos rurales. Cultivo de café eficaz alternativa a economía ilícita en zonas de producción. Desarrollo del tejido social rural mediante cooperativas es garantía democrática frente a movimientos fundamentalistas.

31 RESULTADOS AL 20015 Producción: 7`000,000 quintales Divisas: 500/600 millones dólares Embarques: 6`000,000 quintales Productividad: 920 k/ha Área cosechada: 350 mil hectáreas Consumo: 1 kilo x habitante Empleo: 50 millones jornales Organización: 100 mil productores organizados empresarialmente

32 COMPROMISO DE TODOS + CAFÉ + PAIS


Descargar ppt "Lima, Agosto 2006 PROGRAMA PARA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR CAFETALERO ES HORA DE LA SELVA EXPORTADORA Y LOS CAFETALEROS."

Presentaciones similares


Anuncios Google