La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Peligros de internet Irene Pérez Rodríguez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Peligros de internet Irene Pérez Rodríguez."— Transcripción de la presentación:

1 Peligros de internet Irene Pérez Rodríguez

2 Índice Riesgos El chat La sociedad virtual
Una pequeña historia del face. Tuenti Peligros en juegos on-line Hechos reales

3 Riesgos Pero como dice el refrán “De esto tan bueno no dan tanto” detrás de todas estas maravillas subyace un gran peligro para el cual los padres no estamos preparados y que será el tema de estos artículos. Ante tal volumen de información, la Internet o también llamada web, abre las puertas a un mundo sin leyes y constituye un entorno al que hay que saber asomarse. Con tan solo un clic, el joven puede acceder a páginas de venta de drogas, a la iglesia de Satanás, a páginas que promueven la drogadicción, a manuales de fabricación de bombas caseras, a instrucciones claras de cómo matar a los enemigos, a páginas de brujería y hechicería, a la tabla ouija virtual y a lo más influyente y tentador, la más extensa biblioteca de pornografía del mundo con más de 800 millones de opciones para atentar contra la pureza no solo de  nuestros hijos sino la propia.

4 El chat Otro de los grandes riesgos a que nos enfrentamos es el llamado CHAT, que consiste en la comunicación privada entre amigos, compañeros, miembros de una familia o colegas, residentes en cualquier lugar del mundo, a través de Internet, sin ningún costo, lo cual suena demasiado atrayente. Sin embargo, esta herramienta, además de generar adicción, haciendo que se pierda demasiado tiempo, expone al joven al contacto con extraños cuya influencia puede ser perjudicial, fomenta las relaciones frágiles y sin sentimiento, lo que genera inseguridad y ansiedad, debilita valores interpersonales como la cortesía, el perdón, pues los conflictos terminan con tan solo un click. Además amparados en el pseudónimo, se dispara la desinhibición de los adolescentes, pues no tienen que enfrentarse a la confrontación “cara a cara”. Y precisamente por su “anonimato”, estos Chat,  son el lugar favorito de personas introvertidas, tímidas y antisociales. Lamentablemente también es lugar favorito de pervertidos, psicópatas, enfermos sexuales, violadores, estafadores, narcotraficantes, trastornados mentales y otras mentes desquiciadas. Que han encontrado en la masificación de la red, su campo de acción más facilitado.

5 Las sociedades virtuales
Muy de moda se ha puesto ahora en la red, hacer parte de una sociedad virtual, de las cuales el navegante encuentra muchas opciones de las cuales las más conocidas son Hi5 y facebook, páginas que rápidamente se han encumbrado en el Top Ten de las páginas más visitadas en el mundo. Aunque muchos usan estas herramientas para hacer amigos, comunicarse con sus contactos o simplemente buscar personas, debemos también tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de decidir dar un sí o un no para nuestros hijos. La persona que ingresa a una de estas páginas, debe identificarse con sus datos en lo que se llama "perfil", donde se publican las fotos, datos personales, gustos, edad, ubicación, estudios, etc. Dicho perfil, entonces estará disponible para todo quien ingrese a la página y puede al ver dicho perfil, solicitar conversación, diálogo o amistad, de acuerdo con la información que ve y que le interese. Uno de los principales problemas de estas sociedades es la suplantación de identidad, con el propósito de agradar, muchos cambian sus fotos, su edad, sus gustos y la persona que atraída por ciertas características busca entablar una nueva relación, resulta en la mayoría de casos, engañada. Se ha denunciado últimamente en diferentes medios de comunicación, que inescrupulosos de la red, usan el facebook para buscar incautos, sacar sus datos personales y perpetrar amenazas y extorsiones. Prueba de dicha suplantación es que si en estas plataformas tratas de buscar por ejemplo el nombre "Shakira", encontrarás más de 1000 personas que dicen llamarse así.

6 Una pequeña historia de faceboock
Robbie Harbour, Ryan Raisch y Eric Gustafson tienen tres cosas en común. Son estadounidenses, viven en Bozeman, un pueblo del Estado de Montana, y forman parte del network homónimo en la red social online Facebook. En su comunidad real, que no llega a los habitantes, trabajan, estudian, acuden al centro comercial para hacer la compra o van al cine con sus amigos. Pero es en la comunidad virtual, que agrupa a más de residentes en ese pueblo y sus alrededores, donde a diario intercambian información sobre su vida, gustos y aficiones.

7 Sabemos, por ejemplo, que Gustafson cumplió 22 años el pasado 8 de enero, que es un físico recién licenciado en busca de trabajo; que tiene una "orientación política liberal", le gustan las películas de David Lynch y se relaciona con 35 personas. Pero sería suficiente seguir su vida virtual durante una semana para conocerle casi como su madre. Y es que los más de 59 millones de usuarios de Facebook, nacida en 2004 de la mano de Mark Zuckerberg, un estudiante que quería crear una especie de anuario del colegio, corren el riesgo de estar siendo espiados o estudiados. Porque el sentido de este lugar de encuentro virtual es precisamente el intercambio de experiencias reales. Muy pocos mienten o se registran bajo nombre falso. Así lo hace también la mayoría de sus más de usuarios españoles. ¿Es de Madrid y desea hacer amigos? ¿Estudió en la Universidad de Granada en 1982 y quiere localizar a sus antiguos compañeros? Facebook pretende ser una "herramienta para descubrir a la gente que nos rodea".

8 A la hora de crear un perfil, los usuarios pueden agregar, bajo su responsabilidad, información personal detallada, desde un currículum vitae hasta sus hábitos alimenticios. Pero así pueden también empezar los problemas. Porque los datos que se suelen considerar confidenciales se convierten de repente en información pública. Si se considera, además, que esos hábitos pueden marcar unas pautas, por ejemplo, en el comportamiento de la población universitaria, se convierten también en material sociológico muy valioso.

9 "Facebook no tiene la obligación de adaptar su política de privacidad a la ley española porque no procesa los datos en España", explica el abogado Alonso Hurtado, del estudio X-Novo. Lo mismo ocurre en otros países, por lo que los expertos coinciden en que el portal puede ser utilizado como una herramienta de segmentación para eficaces campañas de marketing e incluso para tesis académicas. No es ciencia-ficción. Hace unas semanas, unos investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles, y de Harvard empezaron a estudiar una clase de alumnos de primero de carrera a través de esta web para "analizar la información que dan de sí mismos y cómo se relacionan entre ellos", en palabras de Nicholas Christakis, un miembro del equipo. Sólo hay un detalle atípico: los estudiantes no saben que están siendo observados. En Facebook aseguran que no hay ninguna cláusula que prohíba estudios sociológicos. Porque el único límite de privacidad lo imponen los usuarios.

10 Es verdad. Pese a que darse de baja puede resultar largo y aparatoso, esos mismos usuarios -que en España incluyen a representantes políticos como Rajoy y Llamazares- deciden en qué grupo quieren entrar a formar parte y qué tipo de información compartir. En cualquier caso, para Arturo Paniagua, miembro de Hipertextual, compañía editora de blogs, "Facebook sitúa siempre a sus usuarios demográficamente y geográficamente". ¿Estamos ante el enésimo Gran Hermano de la Red? De momento, algunas asociaciones estadounidenses de internautas se han rebelado contra los gestores del portal, valorado en millones de euros. En diciembre, más de usuarios exigieron que la empresa retirara un sistema publicitario con el que compartía datos de sus compras. Acto seguido, Facebook anunció que pedirá el consentimiento de cada perfil antes de hacer pública esa información. "Por eso", destaca Paniagua, "es importante leer siempre la letra pequeña. El usuario medio no lo suele hacer y acaba picando". Como en la vida real.

11 tuenti Tuenti es una red social española creada en el Actualmente se calcula 5 millones de usuarios en España, la inmensa mayoría de ellos universitarios y colegiales. El nombre “Tuenti” surgió de la necesidad de encontrar uno que incluyera “tú” y “ti”.Para ponerle nombre los miembros barajaron muchos nombres y al final se decidieron por Tuenti porque se parece a “tu entidad” y porque sonaba bien. Se sirven alrededor de 7000 millones de páginas al mes, aunque la red está en pleno crecimiento. Cada semana se registran alrededor de 8000 usuarios nuevos y se calcula que cada usuario le dedica al sitio dos horas de uso por sesión, mientras que en otras redes sociales como Facebook y MySpace no se llega a los 45 minutos.

12 Últimamente se está hablando mucho en los medios de comunicación sobre los peligros de esta red social. En mi opinión, Tuenti puede ser peligroso dependiendo de su forma de uso, hay que tener varias cosas en cuenta: _La configuración de tu perfil: Cuidado con los datos personales que incluyas al editar tu perfil. No pongas tu dirección ni tu teléfono. _Configuración de privacidad: Permite ver tu perfil y tus fotos sólo a tus amigos, si lo pones para que lo vea todo tuenti o amigos de tus amigos, cualquiera podrá acceder a tu tablón, tus fotos y toda tu información personal. _No agreges a desconocidos: Hay gente que cuando tiene una petición de amigo, primero lo agrega y luego le pregunta quién es. Nunca hagas eso, agrega sólo a quien conoces. No todo el mundo va con buenas intenciones,y no olvides que es fácil inventar una identidad. _No utilices el tablón para quedar especificando sitio y hora: Es una práctica que mucha gente utiliza. Puedes utilizar los mensajes privados para ese fin, es lo mas sensato. No tienes que olvidar que cuando tienes agregados a 200 amigos, hay 200 personas que van a saber la hora y el sitio donde vas a estar.

13 Peligros en los juegos on-line
La mayoría de los usuarios en los juegos on- line son menores de edad, gente adulta con problemas o gente que le apetece pasarse el rato jugando a algún juego entretenido muchas de estas personas sus vidas acaban basándose en el juego sin darse cuenta de la realidad y se vuelven bastante nerviosos cuando algo no lo consiguen y empiezan a amenazar, humillar, insultar… creyéndose reyes por esconderse detrás de un ordenador.

14 Hechos reales La noticia surge de Uruguay, donde la prensa ha divulgado los detalles de un hecho delictivo que involucra a Internet. Imagínese ser soltero, y estar chateando a las dos de la mañana, un aburrido domingo, cuando se encuentra con alguien con sus mismos gustos y deseos, y que además es de la misma ciudad. ¿Resistiría una cita hecha en estas condiciones?. Para muchos podría ser lógica la respuesta. Pero lo cierto es que no lo es, hasta que se comprendan los riesgos de llevar esta fantasía a la vida real. Porque más allá de lo grave que puede ser que esta modalidad delictiva se propague, es importante hacer notar que los riesgos al conectarnos a Internet siempre existen, aunque muchas veces un exceso de confianza, nos lleva a olvidar lo básico, no confiar en quien no vemos. En Internet, es muy fácil tomar la personalidad de otros. Cualquiera puede disimular ser quien no es. Y no solo los virus pueden engañarnos, haciéndonos pensar que el adjunto de apariencia inocente lo envía un conocido. Lo que a raíz de estos acontecimientos las autoridades locales recomiendan, no debería ser nada nuevo para quienes practican una "computación segura", o sea, no brindar jamás información personal a través de Internet, ya que la misma podría ser usada por delincuentes. Y no solo podrían robarnos nuestra tarjeta de crédito, sino algo mucho más grave, la libertad y la seguridad de nuestra familia, y hasta incluso la vida. Las noticias locales, hablan de un copa miento de domicilio y privación de libertad, ocurrido en la madrugada del pasado domingo, a partir de una relación surgida a través de un inocente chat. Aunque las autoridades afirman que por ahora es un caso aislado, reconocen que esto no es nuevo en otros países. Las recomendaciones son las lógicas. Pero en este caso, los padres deberían ser más conscientes al instruir a sus hijos para que no revelen información personal cuando utilizan Internet, ni siquiera a través de un , y mucho menos a través del IRC, o de mensajeros como ICQ, MSN, Yahoo!, AOL, etc. La noticia local, habla de un sencillo intercambio de amistad a través de un chat on-line, y al constatar ser de la misma localidad, previa revelación de un teléfono celular, concretar una cita. En este caso, la visita fue con sorpresa, ya que el inocente joven que pretendía compartir una cerveza con su amigo virtual, recibió la visita de éste y otros dos, que coparon su domicilio, y lo obligaron a aportar el número de su tarjeta con la intención de retirar efectivo de un cajero automático. Al no lograr su objetivo, examinaron toda la casa de la incauta víctima, sin encontrar nada de valor, dándose finalmente a la fuga. Algunas fuentes, afirman que han existido otros casos, pero que no se han hecho denuncias. Existen antecedentes en otros países, generalmente son citas concertadas a través de Internet con la intención de un contacto sexual. E incluso algunos de estos episodios han terminado con asesinato. Los contactos, suelen realizarse desde cibercafés, donde no existe un control de los usuarios que revele su identidad. La policía recomienda que cuando se entabla relación con personas desconocidas, no hay que dar información sobre la dirección de su hogar, o sobre si se está solo, o a que horas no hay nadie en la casa, etc. El uso de la "ingeniería social" (el arte de convencer mediante el engaño para que un usuario revele datos importantes), es vital en el accionar de estos delincuentes, por lo que se deben extremar las precauciones y bajo ningún concepto revelar información como la indicada. Y recuerde que esto puede pasar en cualquier lugar del mundo.

15


Descargar ppt "Peligros de internet Irene Pérez Rodríguez."

Presentaciones similares


Anuncios Google