La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CRUZ ORTA KAREN. PANIAGUA HERNANDEZ LESLIE PAOLA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CRUZ ORTA KAREN. PANIAGUA HERNANDEZ LESLIE PAOLA."— Transcripción de la presentación:

1 CRUZ ORTA KAREN. PANIAGUA HERNANDEZ LESLIE PAOLA.
Adicciones CRUZ ORTA KAREN. PANIAGUA HERNANDEZ LESLIE PAOLA.

2 Tipos de adicciones : Alcoholismo Tabaquismo Internet Comida Sexo Trabajo Dinero Video juegos Pornografia Drogadiccion Televisión Musica Mitomania Cleptomanía Codependencia

3 Alcoholismo: El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las bebidas alcohólicas. Consiste en el consumo abusivo de bebidas alcohólicas con dependencia de las mismas. Esta dependencia del alcohol produce al individuo problemas físicos y mentales así como en el panorma familiar y laboral. Al igual que la drogadicción, el alcoholismo tiene dependencias físicas y psíquicas, las cuales se presentan y afectan al individuo de la misma manera que las drogas. El consumo de alcohol produce dos tipos de intoxicaciones: • Aguda: ingesta de gran cantidad de alcohol. • Crónica: ingesta de una gran cantidad de alcohol de forma prolongada.

4

5 Tabaquismo: Tabaquismo Se trata de la adicción al tabaco. Esto es debido a que entre sus componentes se encuentra la nicotina que es una sustancia adictiva y estimulante. En grandes cantidades es un poderoso veneno. Es una de las principales causas de muerte en el mundo. Entre sus efectos cabe destacar la disminución de oxígeno que llega al cerebro debido al aumento del dióxido de carbono. El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.

6

7 Internet: Teniendo en cuenta el incremento cada vez mayor de nuevas tecnologías que se van haciendo parte de la vida diaria, se hace imprescindible conocer de que manera su utilización va transformando la realidad y como esta nueva realidad afecta nuestra manera de ser en el mundo. En los últimos años producto de la globalizacion y el avance de los medios de comunicación surge Internet como el boom de fines del siglo XX. Su facilidad de manejo y versatilidad en pocos años ha rebasado los limites de lo inimaginable, haciéndose cada vez mayor la cantidad de usuarios que acceden a la red y que se benefician de su enorme variedad de servicios. La gran cantidad de información a la que se puede acceder contiene casi todos los conocimientos y pasatiempos del que hacer humano, por ende se le ha denominado la gran biblioteca de la humanidad. Aunque en nuestro país no esta tan difundido su uso en comparación de los países del primer mundo, se encuentra ya a disposición de las grandes mayorías a través de cabinas publicas que a un precio módico permiten acceder por horas al servicio. Se ha podido comprobar empíricamente y a través de estudios hechos en el exterior la gran capacidad reforzante de su uso, lo que podría provocar un condicionamiento que haría cada vez mayor la necesidad de su utilización.

8

9 Comida: Adicción a la comida es un término contemporáneo usado para describir un trastorno patológico; el deseo compulsivo excesivo por y el consumo de comida. Esta condición no solo se manifiesta por el consumo anormal de comida, sino por el consumo y deseo de alimentos que son, por sí mismos, dañinos para el individuo. Aunque la sociedad y la clase médica han comprendido eficientemente el alcoholismo y el abuso de drogas, solo en años recientes hay igual aceptación al hecho de que las personas puedan ser adictas a la comida de la misma manera. Cuando cualquier sustancia es ingerida por el cuerpo sin importar su potencial daño o el exceso de necesidad que el cuerpo tiene por ella, se dice que esa sustancia es abusada. Los individuos que abusan de estas sustancias de esa forma, son adictos. Estas personas se vuelven psicológicamente y mentalmente dependientes de ciertas sustancias, en este caso la comida.

10

11 Sexo: La híper sexualidad o adicción al sexo es el deseo de mantener un nivel de comportamiento sexual humano lo suficientemente alto como para ser considerado clínicamente significativo. Se tiene una necesidad incontrolable por sexo de todo tipo, desde relaciones sexuales con otras personas hasta masturbación o consumo de pornografía. La híper sexualidad se caracteriza por una frecuente estimulación genital que, una vez alcanzada, puede no resultar en la satisfacción emocional (o sexual) a largo plazo del individuo. En cambio, va acompañada en ocasiones de sentimientos de malestar y culpa. Se piensa que esta insatisfacción es la que alienta la elevada frecuencia de estimulación sexual, así como síntomas psicológicos y neurológicos adicionales.

12

13 Trabajo: Este mal afecta en su mayor parte a profesionales con altos puestos de entre 35 y 40 años. Utilizan el empleo en forma compulsiva para evitar problemas afectivos en la familia o en la pareja. Los “adictos al trabajo” o workaholics–término que nace en Estados Unidos a partir de su asociación con el término alcoholic- son personas que utilizan su empleo como una manera de escapar de lo temido y transforman su casa en otra oficina. A diferencia de otras dependencias, la adicción al trabajo logra un consenso familiar y social que –de alguna manera- parece disculpar o por lo menos encubrir esta alteración. “El trabajo está valorado y supone sacrificio generoso y altruista para la subsistencia y progreso familiar. La presión social para conseguir el éxito, el exceso de ambición y la incapacidad para establecer un orden de prioridades entre sus obligaciones laborales son algunas de las principales causas que -sumadas a conflictos afectivos familiares o de pareja- determinan la aparición de esta patología”, explicó el doctor Jorge Franco, jefe de Consultorios Externos del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas.

14

15 Dinero: Hay enfermedades que, de tan comunes e históricamente visibles, pasan desapercibidas. Una de ellas es el síndrome del poder o la adicción al dinero, que ni siquiera la han sabido detectar y clasificar médicamente los psiquiatras como psicólogos. Razón por la cual casi NADIE trata a estas personas como lo que verdaderamente son: enfermos tan graves y peligrosos como los adictos a drogas fuertes. El planteo es muy simple ¿Para qué puede necesitar alguien una fortuna superior a los mil millones de dólares? Si ya con una décima parte (cien millones) toda una numerosa familia puede vivir lujosamente el resto de sus vidas. Si esas fortunas fueran empleadas en crear nuevas fuentes de empleo legítimas, en investigación de productos nobles y altruistas, o simplemente en paliar las necesidades básicas de millones de carenciados del planeta… vaya y pase. Pero cuando se las acumula para adquirir cada vez más y más poder económico… algo no les funciona bien a esas personas; padecen el síndrome del poder que se refleja en una severa adicción a acumular fortuna.

16

17 Video juego : La adicción a los videojuegos (consolas, móviles, ordenadores, etc.) significa una fuerte dependencia hacia los mismos que se caracteriza por ser una actividad que ocupa demasiado tiempo en la vida de la persona y se continúa practicando a pesar de conllevar consecuencias negativas. Algunos de los aspectos en que padres y psicólogos son: * El joven parece estar absorto al jugar, sin atender cuando le llaman. * Siente demasiada tensión e incluso aprieta las mandíbulas cuando está jugando. * No aparta la vista de la televisión o pantalla. * Empieza a perder interés por otras actividades que antes practicaba. * Trastornos del sueño. * Mayor distanciamiento de la familia y amigos. * Problemas con los estudios. * No respeta de ninguna manera los horarios.

18

19 Pornografía: La híper sexualidad se caracteriza por una frecuente estimulación genital que, una vez alcanzada, puede no resultar en la satisfacción emocional (o sexual) a largo plazo del individuo. En cambio, va acompañada en ocasiones de sentimientos de malestar y culpa. Se piensa que esta insatisfacción es la que alienta la elevada frecuencia de estimulación sexual, así como síntomas psicológicos y neurológicos adicionales. El concepto de híper sexualidad sustituye los antiguos conceptos de ninfomanía (furor uterino) y satiriasis. La ninfomanía se consideraba como un desorden psicológico exclusivamente femenino caracterizado por una libido muy activa y una obsesión con el sexo.

20

21 Drogadicción: Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación (codependencia). Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva.

22

23 Televisión: La televisión se ha convertido en un miembro más de la familia. Está en todas partes - en el salón, en la cocina, en el dormitorio- y a todas horas – cuando cenamos,  cuando comemos o cuando la escuchamos de fondo mientras realizamos cualquier tarea. Muchas veces, la falta de tiempo y el cansancio de los padres hacen que la televisión se convierta en el comodín, en el compañero de juegos y en socorrido entretenimiento mientras hacemos la cena o llamamos por teléfono… y es que “es tan cómodo que esté calladito y tranquilo”… Pero ¿puede esto tener efectos perjudiciales para el  niño? Aunque la televisión parezca la distracción ideal, a los padres les entra la duda y empiezan a preocuparse con razón.  Durante el tiempo que el niño está viendo la televisión, está inmóvil, pasivo y en silencio, no habla, no se mueve, no juega, no crea, no se relaciona…etc. Todas las investigaciones coinciden en que demasiado tiempo delante de la televisión da lugar a la aparición de problemas infantiles, como por ejemplo: • FAVORECE LA OBESIDAD. Al tratarse de una actividad totalmente sedentaria conlleva la falta y / o ausencia de ejercicio físico.

24

25 música: Como melómano pertinaz, así lo considero. La música es el arte más sublime, el más abstracto, el más bello. Con las notas músicales todo es expresable: las emociones, el dolor, la adversidad, la tensión, la alegría… el todo.  Recuerdo que el primer curso de postgrado al que asistí era precisamente sobre MUSICOTERAPIA, hará ya muchos años… en Vitoria. Lo que sí echo mucho de menos es no poder haber tenido tiempo de aprender a tocar un instrumento: mi asignatura pendiente. Y traigo a colación un tema “psicológico” de todas todas, como es la música. Los enfermos, las personas que sufren por ansiedad o depresión intensas, tienen dificultades para entender o expresar la música. Estimo que la música puede ser un arma, un recurso psicológico para trabajarlo en terapia con las personas que no gozan de su mejor salud mental. Si usted está pasando alguna crisis en este momento, ¿por qué no desempolva ese disco que conseguirá ayudarle a superar sus cuitas?.

26

27 Mitomanía: La Mitomanía es el trastorno psicológico caracterizado por mentir de forma compulsiva y patológica. Se falsea la realidad para hacerla más soportable. En Depsicología hablamos de la mitomanía. Cuando  mentir se convierte en un habito,  cuando mentir es la única forma de relacionarnos con los demás, hablamos de  mitomanía.En la mitomanía quien la sufre puede tener un carácter con rasgos paranoides. Desfigura la idea que tienes sobre si mismo y la magnifica como en un delirio de grandeza  o oculta datos con mentiras. Se diseña una historia y se la cree. La mitomanía o ser mentiroso patológico: Es un impulso irrefrenable de mentir, no es en sí una enfermedad (aunque hay profesionales de la salud mental que ya la consideran una enfermedad) pero si es un síntoma de que esa persona psicológicamente no está bien. Los especialistas comentan que el mitómano  tiene una tendencia patológica a deformar la realidad. Se miente pensando se ganará prestigio, se mejorará la imagen que los demás tienen de él.

28

29 Ejercicio: La adicción al ejercicio o vigorexia es un trastorno en el cual las personas realizan prácticas deportivas en forma continua, con un fanatismo prácticamente religioso, a punto tal de poner a prueba constantemente su cuerpo sin importar las consecuencias. Podemos encontrar aquellos que sólo buscan la figura perfecta influenciados por los modelos actuales que propone la sociedad, y aquellos deportistas que sólo quieren llegar a ser los mejores en su disciplina exigiendo al máximo a su organismo hasta alcanzar su meta. Los adictos al ejercicio practican deportes sin importar las condiciones climáticas, sientan alguna molestia o indisposición, a punto de enfadarse y sentirse culpables cuando no pueden realizarlo o alguien critica dicha actividad. La mayoría no puede dejar de concurrir un día al gimnasio, en el que pasan además muchas horas por día, llegando a convertirlo en su segundo hogar.

30


Descargar ppt "CRUZ ORTA KAREN. PANIAGUA HERNANDEZ LESLIE PAOLA."

Presentaciones similares


Anuncios Google