La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Areas y líneas de Investigación Escuela De Enfermería Enero, 2002 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE ENFERMERÍA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Areas y líneas de Investigación Escuela De Enfermería Enero, 2002 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE ENFERMERÍA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 Areas y líneas de Investigación Escuela De Enfermería Enero, 2002 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE ENFERMERÍA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Prof.Dra. María Soledad Rivera Directora Investigación

2 PROCESOS QUE SE CONJUNGAN EnfermeríaInternacional ProyectoFondecytEPAS Proyecto CRIE CRIE EPAS/ LEAP Kellogg Profesoras preparadas a nivel de postgrado MOTIVADAS DirecciónInvestigación ProyectosDIPUC ProyectosDIIE PlanificaciónEstratégica Rivera, 2002

3 " La meta del desarrollo de la disciplina de Enfermería es la organización progresiva del conocimiento resultado de las investigaciones que intentan responder preguntas de las investigaciones que intentan responder preguntas centrales a fin de construir un cuerpo de saber propio sobre Enfermería como Ciencia, Arte y Ética del Cuidado" RIVERA, 2002

4 El propósito y la razón de ser del desarrollo y organización del conocimiento de Enfermería es comprender la situación de nuestros clientes respecto a sus experiencias de salud y enfermedad, entender los patrones de respuesta frente a estas situaciones, para ayudarlos a mantener su sentido de bienestar y alcanzar niveles progresivos de calidad de vida personal y social Meleis, (1987, 1993)

5 “ Conocimiento es la comprensión e interpretación que va más allá de los resultados /hallazgos de una investigación aislada o de una visión filosófica”. “ Es ser capaz de identificar y priorizar interrogantes centrales e intentar responderlas buscando los caminos más adecuados para responder a las preguntas que puedan ser respondidas” Afaf Melleis, (1987)

6 Profesores Escuela de Enfermería según Grado Académico n 32 ( 1999) Doctoras 4 * 9% 40.1 Master 23 * 75% 59.9 Licenciadas5 16% 32 100% * Considera dos doctorandas Fuente : Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile 1999 Fondecyt: indicadores científicos y tecnológicos. 2000 www.conicyt.cl/bases indicadores / 2001/ Nº % Nac Rivera, 2002

7 Ambiente Favorable de Investigación ( Intensive Research Environment) “ Las estructuras y procesos que facilitan la conducta investigativa, la búsqueda de financiamiento y la investigativa, la búsqueda de financiamiento y la difusión de la investigación entre enfermeras y profesionales de otras diciplinas” profesionales de otras diciplinas” Hinshaw ( 1995) Rivera, 2002

8 AREAS DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMERIA PUC DE ENFERMERIA PUC CUIDADOCOMPRENSIVO GÉNERO Y SALUD MENTAL BIOÉTICA E HISTORIA DEL CUIDADO CALIDAD Y EJERCICIO PROFESIONAL EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA Y SALUD Rivera, 2002 PROMOCIÓN EN SALUD Y AUTOCUIDADO

9 Rivera, 2002 1.1 Estudios sobre factores condicionantes y metodologías de intervención para el Autocuidado durante el ciclo vital, en condiciones de salud y enfermedad. Metodologías de Autocuidado para prevenir y manejar problemas específicos de salud : a niños, adolescentes, adultos, etc. y personas con problemas crónicos de salud, problemas del sueño, diabetes, enfermedades cardiovasculares, oncológicas,ostomizados, etc Metodologías de Autocuidado para prevenir y manejar problemas específicos de salud : a niños, adolescentes, adultos, etc. y personas con problemas crónicos de salud, problemas del sueño, diabetes, enfermedades cardiovasculares, oncológicas,ostomizados, etc Apoyar a usuarios en el proceso de toma de decisiones en salud. Apoyar a usuarios en el proceso de toma de decisiones en salud. 1. Promoción y Autocuidado de la Salud :

10 Coordinadora : Cecilia Campos Coordinadora : Cecilia Campos Miembros : Ilta Lange, Mila Urrutia., Sonia Miembros : Ilta Lange, Mila Urrutia., Sonia Jaimovic.,Aixa Contreras, Lauren Poupin,Nivia Cruz Jaimovic.,Aixa Contreras, Lauren Poupin,Nivia Cruz Claudia Uribe, María Sylvia Campos, Angela Claudia Uribe, María Sylvia Campos, Angela Castellano, Patricia Masalán, Luz Galdames, Cecilia Castellano, Patricia Masalán, Luz Galdames, Cecilia Arechabala, Solange Campos, Ximena Ferrer, Astrid Arechabala, Solange Campos, Ximena Ferrer, Astrid Ourcilleon, Soledad Rivera, Patricia Masalán, Ourcilleon, Soledad Rivera, Patricia Masalán, Alejandrina Arratia, etc Alejandrina Arratia, etc Rivera, 2002 1. Promoción y Autocuidado de la Salud :

11 1.PROYECTOS DE Promoción y Autocuidado de la salud FONDECYT : “Efectos de un modelo de atención basado en el autocuidado en una población materno infantil”. Investigador principal: M. Cecilia Campos. Co-investigadores: Sylvia Campos, Angela Castellano, Nivia Cruz, Sonia Jaimovich, Berta González. Nivia Cruz, Sonia Jaimovich, Berta González. ( 1996 - 1998). ( 1996 - 1998). Rivera, 2002

12 1.PROYECTOS DE Promoción y Autocuidado en Salud del Adulto Rivera, 2002 Incorporación de la familia al cuidado en el hogar. de los pacientes dependientes.Tres etapas : Galdames L. 1.Diagnóstico de necesidades de educación de cuidadores informales para cuidar al enfermo en el hogar. 2. Intervención educativa para familiares sobre cuidados en el hogar de enfermos dependientes 3.- Evaluación de la intervención educativa en cuanto a : Conocimientos y prácticas adquiridas, percepción de beneficios del programa para cuidar, resultados sobre disminuciónd e días de hospitalización, y costo/beneficio (Financiamiento DIEE) (Financiamiento DIEE)

13 1.PROYECTOS DE Promoción y Autocuidado en Salud de las Mujeres Incorporación activa de la embarazada y familiares al trabajo de parto. Uribe C, Poupin, L y als. DIPUC Tres etapas : 1.Diagnóstica: necesidades de autocuidado de la embarazada y familiares durante el parto; de las características de la sala de preparto ; del perfil profesional deseable para acompañar a las embarazadas aumentando su participación, y elementos técnicos que facilitan un parto saludable:

14 1.PROYECTOS DE Promoción y Autocuidado en Salud de las Mujeres Incorporación activa de la embarazada y familiares al trabajo de parto. Uribe C, Poupin, L y als. DIPUC Tres etapas: 2.- Intervención : Implementación de la sala,preparación y sensibilización del personal; Constitución grupo experimental y grupo control; implementación del cuidado durante el trabajo de parto 3.- Evaluación de Impacto: en resultados maternos y perinatales

15 - Sistemas de Evaluación de modelos, programas educativos y sistemas instruccionales - Elaboración de material instruccional, innovador basado en evidencia: textos, sofware, páginas web, videos, etc. - Seguimiento, evaluación, tutoría de los alumnos de pregrado Financiamiento FONDEDOC Rivera, 2002 2. Desarrollo de Docencia y Educación para la salud:

16 Coordinadora : Patricia Masalán Miembros : Alejandrina Arratia Miembros : Alejandrina Arratia Luz Galdames Luz Galdames Sandra Navarro Sandra Navarro Lauren Poupin Lauren Poupin Rivera, 2002 2. Desarrollo de Docencia y Educación para la salud:

17 O Costo eficacia de los cuidados OSatisfacción usuaria OAdherencia a programas de cuidado, tratamientos, OEvaluación diagnóstica, de procesos y resultados de los sistemas o programas de cuidados de enfermería (métodos y técnicas de valoración, de intervención y de evaluación) Rivera, 2002 3.- Gestión, calidad y mejoramiento continuo de la atención de enfermería de la atención de enfermería

18 Coordinador: Claudio Robles Miembros : Irene Vicente Miembros : Irene Vicente Lorena Camus Lorena Camus Elisa Aguayo Andrea Corbeaux Paz Soto Astrid Ourcilleon Rivera, 2002 3.- Gestión, calidad y mejoramiento continuo de la atención de enfermería

19 MBioética y su implicancia para la educación en salud y formación profesional MBiética y valores en el cuidado de enfermería MHistoria del cuidado en Enfermería Rivera, 2002 4. Ética e Historia del cuidado de enfermería:

20 Coordinadora : Alejandrina Arratia Miembros : Angelina Dois Rina González Rina González Patricia Masalán Patricia Masalán Sandra Navarro Sandra Navarro Paz Soto Paz Soto Astrid Ourcilleón Astrid Ourcilleón Victoria Chacón Victoria Chacón Rivera, 2002 4. Ética e Historia del cuidado de enfermería

21 O Construir conocimiento comprensivo acerca de experiencias de ser saludable, enfermar y recuperarse, considerando la categoría género y perpectivas fenomenológicas del CUIDAR / CUIDADO O Comprender el cuidado de enfermería como proceso de transformación de lo actual a lo posible O Comprender significados de las experiencias de ser saludable, enfermar, acompañar enfermos, cuidar, cuidarse, etc. Rivera, 2002. Cuidado Comprensivo, Género y Salud Mental:

22 Núcleos de Investigación en torno a áreas prioritarias de Enfermería PUC 4. Cuidado Comprensivo, Género y Salud Mental: Coordinadora : Maria Soledad Rivera Miembros : Maria Teresa Urrutia Loren Poupin Aixa Contreras Angelica Cazenave (Mg. Humanización ) Claudia Uribe ( Mg. Humanización ) Gricelda Gomez ( Mg. Humanización ) Victoria Chacón Rivera, 2002

23 Vínculos Internacionales 1990-2002 â University od Illinois at Chicago ( UIC) â University of Otawa â Case Western Reserve University (CWRU) â George Mason University â Universidad Pennsylvania â California State University â University of Michigan â University of Wales â University of Helsinki â Universidad Federal de Santa Catarina ( REPENSUL ) â Red Global de Centros Colaborantes de OMS/OPS â REAL Responsable : Ilta Lange.MNS.,E.U.,Prof. Titular

24 Proyectos Internacionales 1995-2002 1. “ Minority International Research Training Program ( MIRT ) Fogarty Foundation. Dr McElmurryUniversity of Illinois at Chicago. Fogarty Foundation. Dr McElmurry. University of Illinois at Chicago. 2."Post graduate training in the Practice and Research of Quality of Care" Universidad de Helsinki, Financia: Unión Europea (ALFA). Lange 3. ”Strengthening community health and health promotion through the academic linkages of Schools of Nursing PUC/ University of Wales ". Conicyt/British Council.Lange “ Elecciones y decisiones en Salud : una alianza estratégica entre profesionales y usuarios aplicando transferenciatecnológica canadiense /chilena” ( DECIDE ).OTAWA/ ACDI 4.“ Elecciones y decisiones en Salud : una alianza estratégica entre profesionales y usuarios aplicando transferenciatecnológica canadiense /chilena” ( DECIDE ).OTAWA/ ACDI “ Centro de Salud Intercultural “ ACDI, La Pintana, PUC. Maria Sylvia Campos, Angela Castellano 5. “ Centro de Salud Intercultural “ ACDI, La Pintana, PUC. Maria Sylvia Campos, Angela Castellano 6. “ The AIDS International Research Training Program “ ( AITRP) University Illinois at Chicago / PUC. FOGARTY. Rivera, 2002

25 PROYECTOS INVESTIGACIÓN Efectivos Rivera, 2002

26 PUBLICACIONES / PRESENTACIONES 1995-2000 Rivera, 2002


Descargar ppt "Areas y líneas de Investigación Escuela De Enfermería Enero, 2002 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE ENFERMERÍA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google