Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
2
¿Qué es un paisaje vegetal?
Las especies de la formación vegetal de un dominio climático determinado Formación vegetal es la formación básica de la vegetación de un lugar: Bosque Matorral Prado Cada formación vegetal es distinta en cada dominio climático Bosque atlántico, mediterráneo y de montaña Matorral atlántico, mediterráneo y de montaña Prado atlántico, mediterráneo y de montaña
3
A) LOS FACTORES DE LOS PAISAJES VEGETALES
B) LOS PRINCIPALES DOMINIOS VEGETALES ESPAÑOLES C) LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE CASTILLA Y LEÓN
4
A) LOS FACTORES DE LOS PAISAJES VEGETALES
A.1.- Factores físicos A.2.- Factores humanos
5
Clima Relieve Suelo Hay tantos paisajes vegetales como climas
A.1.- FACTORES FÍSICOS Clima Hay tantos paisajes vegetales como climas Dominios bioclimáticos Relieve La altitud transforma las condiciones climáticas Solana y umbría Barlovento y sotavento Suelo Facilita el establecimiento de unas u otras especies Tierras pardas: silíceos, ácidos, mucho humus, oceánico, pastos Rankers: silíceos, ácidos, poco humus, oceánico, árboles Podsoles: silíceos, muy ácidos, muy húmedos, oceánico, coníferas Pardos calizos: calizos, poco ácidos, poco humus, oceánico, árboles Terras rossas: calizos, poco ácidos, poco humus, mediterráneo, árboles Tierras negras: arcillosos, mucho humus, mediterráneo, sin árboles Volcánicos, arenosos, salinos: poca vegetación
7
Apenas hay paisajes vegetales o naturales en España Causas:
A.2.- FACTORES HUMANOS Apenas hay paisajes vegetales o naturales en España Causas: Introducción de nuevas especies: Castaño (histórico) Pino Eucalipto Expansión de la agricultura Cultivos Pastizales Dehesas Aumento demográfico Urbanizaciones Carreteras Incendios
8
B) LOS PRINCIPALES DOMINIOS VEGETALES ESPAÑOLES
B.1.- La España Atlántica B.2.- La España Mediterránea interior y costera B.3.- Las transformaciones de las montañas B.4.- La vegetación de ribera B.5.- Canarias
9
EL BOSQUE CADUCIFOLIO Bosque denso de árboles altos y rectos
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE CADUCIFOLIO Bosque denso de árboles altos y rectos Sotobosque muy denso de helechos y musgos Bosque natural: Robles (Quercus robur), hayas (Fagus sylvatica) Acebos, castaños, fresnos, avellanos, abedules Bosque de repoblación: Pinos (Pinus pinaster) y eucaliptos (Eucalyptus globulus) Acidifican el suelo y son propensos a los incendios
10
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Robledal Roble
11
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Robledal
12
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Hayedos
13
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Hayedo
14
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Castañares
15
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Castañar Pino resinero
16
Haya Roble carballo (Fagus sylvatica) (Quercus robur)
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Haya (Fagus sylvatica) Roble carballo (Quercus robur)
17
Castaño Pino resinero (Castanea sativa) (Pinus pinaster)
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Castaño (Castanea sativa) Pino resinero (Pinus pinaster)
18
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA LA LANDA Surge entre y m., en suelos pobres o por la acción humana Arbustos muy densos Brezo (Erica arborea), tojo (Ulex europaeus) y retama (Cytisus scoparius) LOS PRADOS A veces de origen humano para aprovechamiento ganadero
19
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Landas y prados
20
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Landa: brezo
21
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Landa: retama o escoba
22
B.1.- LA ESPAÑA ATLÁNTICA Prados
23
EL BOSQUE PERENNIFOLIO
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA EL BOSQUE PERENNIFOLIO Bosque claro de árboles bajos, retorcidos y de gran copa Sotobosque pobre formado por retamas y piornos Bosque natural: Encinas (Quercus ilex), alcornoques (Quercus suber) y pinos (Pinus nigra) Bosque de repoblación: Pino resinero (Pinus pinaster)
24
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Encinar Encina
25
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Alcornoque
26
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Alcornocal
27
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Pino piñonero
28
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Encina (Quercus ilex) Alcornoque (Quercus suber)
29
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Pino piñonero (Pinus pinea) Pino carrasco (Pinus halepensis)
30
EL MATORRAL MEDITERRÁNEO
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA EL MATORRAL MEDITERRÁNEO Maquia Matorral muy denso y de gran altura Jara, brezo, algarrobo, retama, lentisco Garriga Matorral menos denso y bajo de arbustos olorosos Tomillo, romero, espliego Estepa Muy pobre, hierbas y arbustos espinosos Palmito, espartal
31
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Garriga Maquia
32
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Garriga: romero
33
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Garriga: lavanda
34
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Estepa: Tabernas
35
B.2.- LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Estepa: esparto Estepa: palmito
36
La vegetación de montaña se organiza en CLISERIES
B.3.- LAS MONTAÑAS La vegetación de montaña se organiza en CLISERIES Distintas formaciones vegetales según la altitud para adaptarse al frío y a la humedad Dos tipos de paisajes vegetales peninsulares: Pirineos Resto de montañas
37
PAISAJES VEGETALES DE LOS PIRINEOS
B.3.- LAS MONTAÑAS PAISAJES VEGETALES DE LOS PIRINEOS Piso Subalpino ( m.) Bosques de coníferas con manchas de hayas Abeto (Abies alba), pino negro (Pinus unciata) y pino silvestre (Pinus sylvestris) Piso Alpino ( m.) Prados con zonas de roca dura y canchales Piso Nival (>3.000 m.) Algunas flores y musgos en las pendientes fuertes
38
PAISAJES VEGETALES DEL RESTO DE MONTAÑAS
B.3.- LAS MONTAÑAS PAISAJES VEGETALES DEL RESTO DE MONTAÑAS No hay Piso Subalpino Bosque húmedo de hayas y robles Piso Alpino Cordillera Cantábrica: prados Sierra Nevada: matorrales espinosos Piso Nival Musgos y flores
39
B.3.- LAS MONTAÑAS
40
B.3.- LAS MONTAÑAS
41
Pirineos: valle de Ordesa
B.3.- LAS MONTAÑAS Pirineos: valle de Ordesa
42
Pirineos: valle de Ordesa
B.3.- LAS MONTAÑAS Pirineos: valle de Ordesa Coníferas y prados
43
B.3.- LAS MONTAÑAS Hayedo en los Pirineos
44
Prados en la Cordillera Cantábrica
B.3.- LAS MONTAÑAS Prados en la Cordillera Cantábrica
45
Pisos alpino y nival en Ordesa
B.3.- LAS MONTAÑAS Pisos alpino y nival en Ordesa
46
B.3.- LAS MONTAÑAS Piso nival en Andorra
47
B.3.- LAS MONTAÑAS Piso nival en Ordesa
48
B.3.- LAS MONTAÑAS Abeto (Abies alba) Pino negro (Pinus uncinata)
49
B.4.- LA VEGETACIÓN DE RIBERA
Se extiende por toda la geografía peninsular Alto valor paisajístico y ecológico Protege de las inundaciones y de la erosión Suaviza las temperaturas Las especies se distribuyen en franjas según la humedad del suelo Aliso y sauce Chopo, álamo y fresno Tamarindo (especie halófila)
50
B.4.- LA VEGETACIÓN DE RIBERA
51
Influida por Seis pisos El clima subtropical
B.5.- CANARIAS Influida por El clima subtropical Especies distintas a las de la Península Aislamiento del archipiélago Especies endémicas (región macaronésica) Relieve montañoso Vegetación organizada en cliseries Seis pisos Basal Intermedio Termocanario Mesocanario Supracanario Orocanario
52
Pisos bajos Piso basal (0-400 m.) Piso intermedio (400-800 m.)
B.5.- CANARIAS Pisos bajos Piso basal (0-400 m.) Matorrales xerófilos (cardón y tabaiba) Piso intermedio ( m.) Especies arbóreas (sabina, drago, palmera) Muy alterado por los cultivos
53
B.5.- CANARIAS Cardones
54
B.5.- CANARIAS Cardón Tabaiba
55
B.5.- CANARIAS Sabina
56
B.5.- CANARIAS Sabinal
57
B.5.- CANARIAS Drago
58
Pisos altos Piso termocanario (500-1.200 m.)
B.5.- CANARIAS Pisos altos Piso termocanario ( m.) Bosque denso, perennifolio y húmedo (laurisilva) Cuando se degrada aparece el fayal-brezal Piso mesocanario ( m.) Bosque claro, de coníferas, seco y muy extenso Pino canario (Pinus canariensis), cedro canario Piso supracanario y orocanario (>2.200 m.) Matorrales y flores resistentes al frío y la sequedad
59
B.5.- CANARIAS
60
B.5.- CANARIAS Laurisilva
61
B.5.- CANARIAS Laurisilva Fayal
62
B.5.- CANARIAS Pinos canarios
63
Arbustos: retama del Teide
B.5.- CANARIAS Arbustos: retama del Teide
64
C) LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE CASTILLA Y LEÓN
Vegetación mayoritariamente mediterránea Encinares muy alterados (dehesas) Pinares (Pino piñonero) en el centro de la comunidad Matorral mediterráneo poco denso en las montañas del sur y del este Bosque atlántico en la Cordillera Cantábrica y Mtes. de León Amplios bosques de ribera en los ríos de la cuenca del Duero
67
TÉRMINOS Formación vegetal Matorral Vegetación xerófila Suelo
Bosque caducifolio Cliserie Repoblación forestal Bosque mediterráneo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.