La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS PERFIL DE TESIS DE MAESTRIA Diseño de un modelo de pronóstico de crecidas en la subcuenca del río Shullcas Tesista:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS PERFIL DE TESIS DE MAESTRIA Diseño de un modelo de pronóstico de crecidas en la subcuenca del río Shullcas Tesista:"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS PERFIL DE TESIS DE MAESTRIA Diseño de un modelo de pronóstico de crecidas en la subcuenca del río Shullcas Tesista: Berlin Segura Curi Asesor : Prof. Pablo Lagos Enríquez Co-asesor: Ken Takahashi Guevara, PhD

2 Objetivos Antecedentes Metodología y procedimientos Recursos requeridos Cronograma Referencias

3 Objetivos Diseñar un modelo de pronóstico de caudales en base a precipitación estimada por satélite, usando las técnicas Hidro-estimador y CST/TMI[1].[1] Comparar el caudal estimado y determinar la técnica que mejor se ajuste a los datos de caudales y precipitación registradas en las estaciones hidrológicas y meteorológicas. [1][1] Convective-Stratiform Technique/TRMM Microwave Radiometer

4 Media mensual de lluvias según satélite (Segura et. al., 2006) Climatología de la precipitación mensual según Atlas Climático* *Atlas Climático de Precipitación y Temperatura del Aire en la cuenca del río Mantaro. IGP, 2005 Lima- Perú. Antecedentes

5 Media anual de lluvias según satélite (Segura et. al., 2006) Promedio multianual de lluvias según Atlas Climático* *Atlas Climático de Precipitación y Temperatura del Aire en la cuenca del río Mantaro. IGP, 2005 Lima- Perú. Antecedentes

6 Fuente: Vicente et. al. 1998 Hidro-estimador

7 Antecedentes Tecnica Convectiva Estratiforme (CST/TMI) Tasa de lluvia mensual para febrero del 2002 Fuente: Fashé et. al. 2005

8 Fuente: Warner et. al. 2000 Antecedentes Precipitacion acumulada entre 17:00-23:00 (hora local Denver) 13 julio de 1996 estimada por el radar S-Pol (polarización dual) del NCAR

9 Metodología y procedimientos Cuenca del río MantaroSubcuenca del río Shullcas

10 Metodología y procedimientos Producto de precipitación estimada por satélite (hidro-estimador) 25 enero 2005 Cuenca del río Mantaro Subcuenca del río Shullcas

11 Metodología y procedimientos Area de estudio, comprendido entre las longitudes 75,03 a 75,23º W y las latitudes 11,87 a 12,09º S (subcuenca del río Shullcas). Periodo de estudio del 2000 al 2004, temporada de lluvias (enero, febrero y marzo) Producto de precipitación estimada por satélite (hidro- estimador) Se utilizará la técnica CST/TMI para generar precipitación diaria según imágenes de satélite GOES. Se utilizaran datos diarios de caudales y precipitación Se generaran series de tiempo de precipitación estimada por satélite según las técnicas hidro-estimador y CST/TMI. Se evaluará la técnica de estimación de precipitación por satélite, que mejor explique la variabilidad del caudal Se determinará un modelo estadístico que permita pronosticar el caudal.

12 Recursos requeridos Materiales Datos diarios de caudales y precipitación Datos del producto de precipitación diaria estimada por satélite según la técnica hidro-estimador Datos de precipitación diaria estimada por satélite según la técnica CST/TMI Datos de imágenes infrarrojas del sateliteGOES Lenguajes de programación: UNIX (Korshell), FORTRAN Visualizador y herramienta en el análisis de datos: The Grid Analysis and Display System (GrADS) Editores de texto: WORD, VI (UNIX), LaTex

13 Instituto Geofísico del Perú (IGP) Un ambiente de trabajo en el Laboratorio de Computo Una estación de trabajo, en el entorno UNÍX, FORTRAN y GrADS Recursos requeridos Laboratorios

14 Recopilación de las referencias bibliográficas (2 meses) Cálculo de la precipitación diaria estimada por satélite según las técnicas hidro-estimador y CST/TMI (2meses) Correlación de las lluvias diarias en la subcuenca entre las dos técnicas (1mes) Correlación de las lluvias diarias según las técnicas de estimación con los caudales observados. (1 mes) Análisis de gráficos de dispersión entre lo estimado y lo observado (1mes) Desarrollo de un modelo estadístico que permita pronosticar el caudal según la precipitación estimada por satélite (1mes) Análisis de los resultados Discusión e interpretación de resultados Conclusiones y recomendaciones Redacción del Borrador de Tesis Redacción final de la Tesis de Maestría Cronograma

15 Instituto Geofísico del Perú, 2005.a: Atlas Climático de Precipitación y Temperatura del aire en la cuenca del río Mantaro. Fondo Editorial del Consejo Nacional del Ambiente. Lima. Instituto Geofísico del Perú, 2005.b: “Diagnóstico biofísico y socio- económico de la cuenca del Mantaro en el contexto del cambio climático”. Fondo Editorial CONAM. Lima. Instituto Geofísico del Perú, 2005.c: “Vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático y medidas de adaptación en la cuenca del río Mantaro”. Fondo Editorial CONAM. Lima. Vicente, G. A., R. A. Scofield, and W. P. Menzel, 1998: The Operational GOES Infrared Rainfall Estimation Technique, Bulletin of American Meteorological Society 79, 1883-1898. Vicente, G. A., J. C. Davenport, and R. A. Scofield, 2002: The role of orographic and parallax corrections on real time high resolution satellite rainfall estimation, Int. J. Remote Sens., 23, 221-230. Adler, R. F.; Negri, A. J. A satellite infrared technique to estimate tropical convective and stratiform rainfall. Journal Applied Meteorology, 27, 30-51, 1988. Referencias

16 Negri, A. J.; Xu, L.; Adler, R. F. A TRMM-Calibrated infrared rainfall algorithm applied over Brazil. Journal of Geophysical Research, 107 [D20], 8048-8062, 2002. Warner, T.; Brandes, E; Sun, J.; Yates, D.; Mueller, C. 2000: Prediction of a Flash Flood in Complex Terrain. Part I: A Comparison of Rainfall Estimates from Radar, and Very Short Range Rainfall Simulation from a Dynamic Model and an Automated algorithmic System. Journal of Applied Meteorology, v39, p 797-814 Fashé R.; Rojas J.; Eche J. Estimación de la tasa de lluvia sobre Perú durante el verano del 2002 usando imágenes de los satélites GOES-8 y TRMM. Anais XII Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Goiania, Brasil, 16-21 abril 2005, INPE, p 2495-2502 Segura C. B.; Mosquera V. K.; Silva V. Y. Monthly and annual average of the precipitation for the Mantaro river basin from images of GOES satellite. In: International Conference on Southern Hemisphere Meteorology and Oceanography (ICSHMO), 8., 2006, Foz do Iguaçu. Proceedings.. São José dos Campos: INPE, 2006, p. 1175-1180. CD- ROM. ISBN 85-17-00023-4. Referencias


Descargar ppt "UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS PERFIL DE TESIS DE MAESTRIA Diseño de un modelo de pronóstico de crecidas en la subcuenca del río Shullcas Tesista:"

Presentaciones similares


Anuncios Google