Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La prosa barroca
2
Contexto socio-histórico
El movimiento artístico llamado Barroco se desarrolla en los años que van aproximadamente de 1600 a En dicha época se producen una serie de acontecimientos políticos, religiosas, estéticas y de pensamiento que provocan una serie de cambios profundos en la sociedad y alteran la visión del mundo de los renacentistas. Las causas del cambio se evidencian al menos en dos claves: a.la conciencia cada vez más acentuada de crisis y decadencia. El entusiasmo nacional da paso al llamado desengaño del nuevo siglo, anunciado por las guerras poco favorables de Inglaterra y Francia, las rebeliones de los Países Bajos y Aragón, la derrota de la Armada Invencible de 1588, la bancarrota de 1596 y la plaga de 1600. b.el poderoso arraigo del espíritu de la Contrarreforma, que abre una crisis y supone la ruptura entre la concepción del armónico vitalismo anterior y en la afirmación antropocéntrica que tenía como base. De esta manera aquel gozoso optimismo de vida, se transforma en pesimismo.
3
Contexto socio-histórico
Frente al ocaso económico español y la crisis que afecta a todos los ámbitos se produce un extraordinario florecimiento de las artes, y muy especialmente de la poesía. La proliferación del arte era potenciado por el mecenazgo concedido por la aristocracia que protegía las artes.
4
Pensamiento barroco Existe una concepción negativa del mundo como consecuencia de las circunstancias- históricas que están viviendo los hombres de esta época. Frente al optimismo renacentista, domina la concepción negativa del mundo, que aparece como caos, desorden o confusión. En literatura, el lenguaje sencillo y la armonía y equilibrio renacentistas serán sustituidos por el uso de expresiones brillante, ideas ingeniosas…
5
La prosa barroca Prosa de ficción Novela picaresca Novela cortesana Prosa didáctica Baltasar Gracián
6
Rasgos de la novelas picarescas:
LA NOVELA PICARESCA El Lazarillo de Tormes (1554) marcó el camino de un nuevo modelo narrativo: las novelas picarescas. No obstante se tuvo que esperar un siglo para la consolidación del subgénero narrativo, con la aparición de novelas que presentaban unos rasgos similares al Lazarillo de Tormes. Rasgos de la novelas picarescas: Uso de la autobiografía. El servicio a varios amos. Los orígenes innobles del protagonista. La evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez. La existencia de un destinatario ficticio al que se supone que el pícaro dirige el relato escrito como una carta y a quien intenta convencer de las razones de su actitud. El pícaro se caracteriza por su ambición de prosperar socialmente como forma de escapar de miserable condición. Las novelas picarescas retratan la grave situación social de la crisis que pasaba las ciudades españolas en el siglo XVII. Novelas picarescas Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán El Buscón de Quevedo.
7
Guzmán de Alfarache, Mateo Alemán
Guzmán comienza su vida de pícaro y llega a ser un ladrón, se arrepiente y vuelve a reincidir en diversas ocasiones en estafas, fraudes… Muestra un mundo hostil en el que la vida aparece como una lucha sin cuartel en el que reina el vicio y la falsedad. Desde su situación final (la condena a las galeras), el protagonista cuenta sus aventuras y desventuras para transmitir una enseñanza al lector. La estructura de esta novela viene condicionada por su intención ejemplarizante. La acción se ve continuamente interrumpida por digresiones y comentarios morales, que no son simple relleno sino ingredientes esenciales en los designios del autor.
8
El Buscón, Quevedo Cuenta las aventuras del segoviano Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una judía medio bruja. Entra al servicio Don Diego Coronel, al que acompaña en sus estudios. El protagonista intenta salir del ambiente en que se ha criado y conseguir una buena posición social, pero fracasa y se inicia en el camino de la picardía. Tras una serie de aventuras desafortunadas, emigra a América para mejorar su suerte. Tampoco allí logrará su propósito. El autor parte de un realidad muy concreta que somete a una óptica deformante, personajes caricaturizados. El realismo psicológico se irá perdiendo, así las novelas picarescas seguirán la ruta marcada por El buscón y se convertirán en acumulación de estampas burlescas o satíricas.
9
La prosa didáctica Nació en Belmonte de Calatayud (Zaragoza) en 1601.
BALTASAR GRACIÁN Nació en Belmonte de Calatayud (Zaragoza) en 1601. Fue profesor y formó parte de la Compañía de Jesús. Todos sus libros están escritos en prosa y tienen una intención didáctica y moral: El héroe (1637) El discreto (1646) Oráculo manual y arte de prudencia (1647) Agudeza y arte de ingenio (1648) El criticón ( ) Su prosa es muy densa y concentrada, construida con frases cortas, abundan las antítesis y los juegos de palabras. Con Gracián llega la culminación el conceptismo. Su pensamiento es muy pesimista. El mundo es engañoso, el hombre es un ser débil, miserable y, a veces, malicioso.
10
LA PROSA DE QUEVEDO Los libros en prosa son como sus poemas muy diversos y suelen agruparse según su contenido ( político, festivo-humorístico, filosófico, satírico- moral…). Su obra filosófica más destacada es La cuna y la sepultura. Muy importantes son sus libros de carácter satírico-moral: Sueños y La hora de todos. Su obra en prosa más conocida es una novela picaresca: Vida del Buscón llamado don Pablos (publicada en 1626). El estilo de la prosa de Quevedo se caracteriza por su agudeza lingüística, su tendencia constante hacia la exageración, la caricatura basada en comparaciones hiperbólicas…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.